POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE
OFICIALES
MÓDULO DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
MAYO- 2018
1
POLICIA NACIONAL DIRECCION
NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
“V CURSO VIRTUAL DE DOCENCIA POLICIAL”
DESARROLLO DE CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
1. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
1.1. Concepto de Planificación
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica
educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias
educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.
Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por
lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro,
anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a
la tarea pedagógica en el marco de un programa.
Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la
reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es
la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos
que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos,
materiales, metodología, evaluación y bibliografía.
2
ETAPAS DE LA DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA
PRONÓSTICO ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y
ALTERNATIVAS METAS
PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN CONTROL Y
PLAN EVALUACIÓN
1.2. Características de la Planificación Educativa
Debe ser Flexible: Es decir, que permita realizar ajustes en el tiempo sin que por ello se
altere su continuidad.
Debe ser Objetiva y realista: la planificación debe estar fundamentada en las condiciones
reales e inmediatas de lugar, tiempo y recursos, lo cual se obtiene del diagnóstico
realizado.
Debe ser Integral: Las actividades se relacionan y complementan para el logro de los
objetivos.
Debe ser Continua Las etapas del trabajo se deben prever en un proceso secuencial.
Es participativa y sujeta a evaluación, pues permite corregir errores y omisiones.
1.3. Objetivos de la Planificación Educativa
Evitar improvisaciones.
Tener una visión global y a la vez específica.
Organizar las actividades del docente y de los estudiantes.
Proporcionar continuidad a las actividades escolares.
3
Facilitar la distribución de los contenidos en el tiempo.
Proponer actividades adecuadas a las características de los educandos.
Considerar las experiencias anteriores de los educandos.
Prever la utilización de los recursos adecuados al objetivo a lograr
1.4. Elementos de la Planificación
La planificación es una metodología para la toma de decisiones.
La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.
La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad de
recursos y necesidades.
La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del futuro.
La planificación es un proceso social.
Planificar es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la
formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios,
actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se
pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad
4
Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de
elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el poder político
con el propósito de ser realizadas.
Un conjunto: Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz
de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres si dentro
de una situación dinámica e interactiva.
Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad
eminentemente práctica.
Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación está
expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina
“Situación Objetiva”.
Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas de
cara a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo
realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.
Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación entre
medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los medios
preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista
técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización
de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y pautas
para la toma de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a una
situación sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada
1.5. Instrumentos de la Planificación
Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA).
Proyecto Educativo del Centro o Proyecto Educativo Institucional (PEC o PEI).
Proyecto Curricular de Centro (PCC).
Planificaciones de aula.
5
SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA
2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR CON UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
2.1. Objetivos
Los objetivos se definen como el fin o intento, siendo el fin, término, remate o consumación
de una cosa. El objeto o motivo con que se ejecuta una cosa. Un objetivo es, el
comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades
docentes y discentes. Comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación.
La formulación de objetivos es una tarea fundamental dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, pudiéndose distinguir entre objetivos generales y unos más específicos. Dichos
objetivos deben estar bien delimitados y darse a conocer a los alumnos. Los objetivos se
necesitan como metas en el aprendizaje. Cuando las metas son demasiado remotas, hay una
tendencia a no hacer el trabajo, en la creencia de que podrá hacerse más tarde; si las metas
no están claramente definidas, el resultado puede ser muy bien la apatía y la inactividad.
El logro de una serie de objetivos es la causa principal por la que se planifica la enseñanza.
Ahora bien, esos objetivos deben estar definidos de manera precisa para que sean de utilidad
a la hora de llevar a cabo la planificación. Los objetivos deben definirse comenzando por
aquellos más generales, y a partir de estos objetivos más genéricos ir descendiendo de una
forma coherente hacia metas más concretas. Este proceso requiere coherencia y
compatibilidad entre objetivos.
La identificación de los propósitos que se persiguen en el curso que dará comienzo, es el
primer paso para precisar los objetivos que se quieren conseguir. Los propósitos describen lo
que se espera de los alumnos después de la enseñanza. Es más, el enunciado del objetivo
persigue el comunicar qué tipo de capital humano quiere uno que se aprenda, y más
concretamente que el enunciado en general, su verbo principal.
La formulación de los objetivos precisa la toma en consideración de unos principios básicos
para su eficaz aplicación. Los objetivos, para que sean operativos y útiles en el proceso de
enseñanza, deben cumplir al inicio un verbo en infinitivo terminado en ar, er, ir y si lo hay en
or y ur y con las interrogantes QUE, COMO, PARA QUE conjuntamente con los siguientes
requisitos:
A. Explícitos. Los objetivos deben ser puestos por escrito de forma explícita para poder
ser analizados y comunicados.
B. Precisos. El establecimiento de objetivos generales se concreta en otros más precisos
y detallados. El grado de precisión difiere en función del tema y de la actividad a
desarrollar.
6
C. Definidos en el tiempo. Los objetivos precisan de un horizonte temporal. Algunos
vendrán marcados por la duración de la asignatura, y otros más concretos -
relacionados, por ejemplo, con temas y trabajos específicos- serán fijados para un
periodo más corto.
D. Alcanzables. La programación docente necesariamente se establece en términos
realistas. Los objetivos, por tanto, resultaran estimulantes a la vez que alcanzables,
puesto que de otro modo no motivan, sino que al contrario, desaniman si se ven
como imposibles de lograr. La motivación de los estudiantes precisa objetivos que a la
vez de suponen un reto, se perciban como alcanzables.
E. Observable. Los objetivos de la enseñanza universitaria interesa que se trate de
conductas observables y medibles, para poder controlar los resultados obtenidos y el
grado de cumplimiento de los objetivos.
F. Evaluable. El conocimiento del cumplimiento de los objetivos requiere que éste pueda
utilizarse como criterio de evaluación. El necesario control de la actividad precisa la
comparación entre los objetivos iniciales y la medida de los resultados mostrados a
través de conductas observables y evaluables. El objetivo debe servir como criterio de
evaluación a aplicar, para considerar alcanzado el objetivo a través de ciertas
conductas.
G. Comunicado. La definición de objetivos sirve de instrumento de comunicación, de
manera que el alumno tenga conocimiento de lo que se espera de él, sirviéndole de
puntos de referencia y guías para sus actividades discentes.
2.2. Tipos De Competencias Educativas
¿Qué se entiende por competencia de acuerdo al modelo pedagógico de la Policía Nacional
basado en el enfoque por competencias?
Competencia son las características personales necesarias para desempeñar un puesto o
actividad en el máximo nivel de rendimiento. Estas características incluyen conocimientos,
destrezas, aptitudes, rasgos de personalidad y motivaciones”.
Saber actuar y reaccionar en forma responsable y validada en un contexto particular, es
decir:
Hablar de competencias es hablar de:
- Aprendizajes que se consideran imprescindibles.
7
- Conocimientos útiles orientados a la aplicación de los saberes adquiridos, “saber
hacer”.
- Aplicación de saberes a diferentes situaciones y contextos.
- Integración de los conocimientos poniéndolos en relación con los distintos tipos de
saberes.
En el aprendizaje se considera una triple dimensión:
Dimensión Constructivista.
Sitúa al estudiante en condiciones para que él sea quién construya su propio
conocimiento, a partir de los que sabe estableciendo una relación dialéctica entre los
antiguos y nuevos aprendizajes.
Dimensión Social
Es tener interacción con los demás estudiantes y docente.
Dimensión Interactiva.
Determina que el aprendizaje no son los contenidos disciplinares, sino las situaciones
en las que el estudiante utiliza los saberes para resolver las tareas.
2.3. Principios de la Educación Basada en Competencias
La trasferibilidad Capacidad para solucionar problemas y enfrentarlos
La multireferencialidad Diversidad de contextos y culturas
Formación en alternancia Integración de ámbitos reales con la formación en las
aulas
Formación y preparación Se espera promover una preparación más realista
realista (experiencias prácticas profesionales)
Aprender, desaprender y Actualización independientemente del lugar donde se
reaprender nuevas desempeña
competencias
Aprendizajes por disfunciones Desarrollo de la creatividad, iniciativa y la toma de
decisiones
8
2.4. Operacionalización de las competencias según el modelo educativo
Responde a dos preguntas: ¿qué tipo de hombre/mujer formar? ¿qué tipo de
sociedad/institución se quiere contribuir a formar? para que cumpla las exigencias históricas
que requiere la sociedad.
Ámbito de desempeño
Comprender el entorno social
Prevenir y reaccionar contra el delito
Investigar el delito y las contravenciones de la normativa social
Participar en acciones de inteligencia policial
Administrar procesos y recursos policiales
2.5. Competencias del Modelo Educativo
Ámbito de desempeño Competencia genérica
Comprender el entorno social Interpreta el entorno social en el ámbito de
la labor social, en la perspectiva legal, la
diversidad cultural y la realidad humana.
Prevenir y reaccionar contra el delito Demuestra profesionalismo en la gestión
policial para prevenir e intervenir contra el
delito y garantizar la seguridad la
seguridad ciudadana y el orden público, a
través de la persuasión y el uso progresivo
de los recursos policiales
Participar en acciones de inteligencia policial Ejecuta acciones de
inteligencia policial
dentro de operaciones
estratégicas del mando
Administrar procesos y recursos policiales Demuestra capacidades
para administrar proceso
y recursos con eficiencia,
sobre la base del
cumplimiento de
reglamentaciones e
indicadores de calidad del
accionar policial
9
2.6. Integración de Saberes según el Modelo Pedagógico De La Policía Nacional
2.7. Competencia
Habilidad. Declarada como un verbo en presente y tercera persona (aplica,
utiliza, resuelve, construye).
Conocimientos. Corresponden a leyes, principios, hechos, fenómenos, modelos,
métodos, técnicas, etc., con los cuales se explica el objeto de estudio.
Condición de calidad. Es la condición que debe cumplir una determinada
actividad, es decir evidenciar en qué grado o porcentaje se cumple.
Valores. Son las guías de conducta que se desean desarrollar en la realización de
la actividad.
10
2.8. Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIA
GENERICA
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
UNIDAD DE
COMPETENCIA
ELEMENTO DE
COMPETENCIA
TAREAS
Competencias Genéricas. Identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes
a los cargos, funciones o tareas que desempeñan los miembros de la policía nacional., en
sus respectivos grados.
Competencias Específicas. Son las capacidades específicas que posee el policía para
realizar un trabajo eficiente y de calidad, que le permite resolver problemas, de acuerdo a
lo establecido en el perfil profesional de acuerdo al grado.
Unidad de Competencia. Es la expresión, en el plano didáctico, de la integración de un
conjunto de elementos de competencia, relacionados con las habilidades, conocimientos,
condición de calidad y valores, requeridos para el dominio y ejecución eficiente en
determinadas situaciones.
Elemento de Competencia. Son los núcleos esenciales de habilidades, conocimientos,
condición de calidad y valores de la estructura de la competencia requeridos para el
desempeño eficiente de tareas y operaciones.
Sistema de Habilidades. Las competencias que se formarán en los estudiantes deben
desglosarse, a su vez, en actividades más concretas. Todo ello orientado a gestionar
problemas relevantes en el ámbito de una especialización o curso. En el sistema de
11
habilidades se declara por medio de una acción lo que el estudiante necesita saber hacer,
para ejecutar eficientemente una tarea.
12
TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA
3. PLANIFICACION MESO CURRICULAR (SÍLABO)
3.1. Definición
El sílabo es una herramienta de planificación y organización y es importante porque
contiene toda la información necesaria sobre la asignatura: objetivos, contenidos,
secuencia didáctica, metodologías, mecanismos de evaluación y referencias bibliográficas;
con el fin de que el estudiante pueda alcanzar los resultados o logros de aprendizaje
deseados.
3.2. Importancia
Es importante porque es una herramienta de apoyo para:
Evaluar el cumplimiento del perfil de la materia, del desarrollo, de los resultados de
aprendizaje propuestos por sus mallas curriculares;
Planificar y luego desarrollar el proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura en
función de los resultados de aprendizaje que se espera de los estudiantes, y
posteriormente evaluarlo, y;
Los resultados de aprendizaje que alcanzarán en cada asignatura. Saber qué se espera
de ellos para que puedan prepararse para las clases y evaluaciones.
3.3. Pasos para la elaboración del Sílabo
PRIMER PASO:
Determinar el grupo con el que se va a trabajar
El número de horas totales de las que dispone el docente para lograr los objetivos
Sondear las necesidades de los estudiantes
Alinear los objetivos del docente con las necesidades institucionales y de los
estudiantes
Fundamentación del curso o materia
13
SILABO
PLANIFICACIÓN DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES:
Nombre del módulo: Módulo a ser trabajado
Total de Horas: Horas del módulo asignadas
No Total de horas por semana: Horas a ser dictadas en la semana
HORAS TEORICAS: Según la planificación del docente, anotar
cuántas horas ocupará para el desarrollo de los contenidos teóricos
HORAS PRÁCTICAS: Según la planificación del docente, anotar el total de
horas en actividades prácticas que utilizará para el desarrollo de los
contenidos planificados
HORAS LABORATORIO: Según la planificación del docente, y si es pertinente
a la materia dictada.
Créditos: Cada crédito tiene 16 horas de estudio.
Fecha de inicio: Fecha en la que inicia sus actividades docentes (día,
mes, año)
Fecha de término: Fecha en la que finaliza el módulo (día, mes,
año)
Duración: Tiempo que durará en semanas
Pre –requisito: Colocar las materias que requiere que el estudiante haya
aprobado para el desarrollo de su módulo, de no tener pre-requisitos, colocar
los conocimientos básicos que deberá tener para poder dictar su módulo
Profesor responsable: Poner el nombre de la persona o personas que
elaboran este documento
No de alumnos: Colocar el numérico de estudiantes del aula con la
que va a trabajar
2. RESUMEN
Resumen corto del módulo indicando el que, cómo, para qué, como esta materia
colabora en la formación académica del estudiante. Agregar además la fundamentación
presentando los grandes temas que abarca la asignatura y como aporta al desarrollo del
perfil profesional.
SEGUNDO PASO:
Definir el marco teórico de la asignatura
Definir el sistema de competencias
Seleccionar y organizar los contenidos
3. LOGROS DE APRENDIZAJE
Usted debe colocar aquí el objetivo u objetivos que como docente pretende o espera
lograr en los estudiantes, señalar los resultados de aprendizaje.
4. COMPETENCIA GENERAL
14
Estructura compleja de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que expresan el
ser, hacer y conocer y que permiten solucionar problemas de la realidad profesional. Deberá
ir con un verbo sustantivado, y será definida en el perfil profesional.
5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Estructura compleja de habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que expresan el
ser, hacer y conocer y que permiten solucionar problemas de la realidad profesional. Deberá
ir con un verbo sustantivado, y serán definidas en el perfil profesional y derivan de la
competencia general.
6. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA: es el conjunto estructurado de contenidos que integran los
elementos del currículo a partir de una unidad temática y sus objetivos específicos. Las
competencias específicas deben anotarse en cada unidad didáctica pues a partir de ellas
se diseñan las estrategias de aprendizaje y evaluación, integrando todo en una unidad de
aprendizaje para los alumnos
6.1 Primera Unidad Didáctica: “Título de la Unidad”
Duración: Tiempo considerado por el docente para el desarrollo de la unidad.
Competencias específicas: Es el resultado de aprendizaje esperado con respecto a la
competencia general, se debe utilizar verbos sustantivados que expresen con
claridad la habilidad, destreza, actitud, y/o conocimiento que estarán
directamente vinculados con el contenido. Los verbos deberán indicar
actividades observables y medibles con propósitos de evaluación.
Contenidos programados: Los contenidos pueden ser: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
- CONCEPTUAL.
- Información que consiste en conjunto de datos.
- PROCEDIMENTAL
- Conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una
meta.
- ACTITUDINAL
- Contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que se
considera deseable, principios normativos de conducta que provocan
determinadas actitudes.
15
6.2 Segunda Unidad Didáctica:
Duración:
Competencias específicas:
Contenidos programados
6.3 Tercera Unidad Didáctica:
Duración:
Competencias específicas:
Contenidos programados por Capítulos o unidades:
TERCER PASO:
Luego de haber definido las competencias específicas, los contenidos es necesario
precisar las estrategias de aprendizaje a fin de lograr una mejor planificación desarrollo
de las actividades; se emplearán permanentemente diversas estrategias metodológicas
con la creatividad del docente.
De igual forma se debe definir el sistema de evaluación; se anotarán los instrumentos
con lo que se va a evaluar el o los contenidos, ya sea por unidad, o para verificar una
competencia, esta deberá ser clara precisa y verificable utilizando los diversos
instrumentos para el efecto,. Los instrumentos irán enfocados a constatar el
cumplimiento de la competencias específicas, mismos que servirán como verificador del
trabajo realizado por el docente.
La ponderación será acorde al reglamento institucional.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7.1 Actividades Teóricas
SEMANA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS PONDERACIÓN
DE DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Número Título d e Desglose de los Los métodos, Dar a conocer a los Se debe precisar
de la Unidad contenidos a procedimientos y estudiantes lo que el cómo se
semana ser trabajados técnicas deben será e v a l u a d o obtendrá el
por semana ser seleccionados cómo, con qué promedio de
en función a la procedimientos e aprobación del
naturaleza y instrumentos, las curso (puntajes) y
propósitos de la medidas de la obligatoriedad
asignatura. retroalimentación, de la asistencia.
Debe propiciarse en qué fechas, así
la participación como el sistema de
activa de los calificación utilizado
estudiantes en la y los requisitos de
construcción de aprobación.
sus aprendizajes y Debe señalarse en
16
el desarrollo de el sílabo que se
sus capacidades. aplicarán
Debe promoverse evaluaciones de
el aprender entrada, proceso y
haciendo y la final así como los
investigación alcances y
como un modo de propósitos de cada
conocimiento. una de ellas
Debe promoverse
los
procedimientos
de aprendizaje
interactivos
7.2 Actividades Prácticas:
SEMANA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS PONDERACIÓN
DE DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
Número Título d e Desglose de los Los métodos, Dar a conocer a los Se debe precisar
de la Unidad contenidos a procedimientos y estudiantes lo que el cómo se
semana ser trabajados técnicas deben será e v a l u a d o obtendrá el
por semana ser seleccionados cómo, con qué promedio de
en función a la procedimientos e aprobación del
naturaleza y instrumentos, las curso (puntajes) y
propósitos de la medidas de la obligatoriedad
asignatura. retroalimentación, de la asistencia.
Debe propiciarse en q u é fechas, así
la participación como el sistema de
activa de los calificación utilizado
estudiantes en la y los requisitos de
construcción de aprobación.
sus aprendizajes y Debe señalarse en
el desarrollo de el sílabo que se
sus capacidades. aplicarán
Debe promoverse evaluaciones de
el aprender entrada, proceso y
haciendo y la final así como los
investigación alcances y
como un modo de propósitos de cada
conocimiento. una de ellas
Debe promoverse
los
procedimientos
de aprendizaje
interactivos
CUARTO PASO
Se da a conocer los principales medios y materiales educativos que se utilizarán para la
adquisición de los aprendizajes. Eje: pizarra, videos, computadoras, etc.
Debe considerarse medios y materiales de naturaleza y tecnología diversa, acorde a la
naturaleza del módulo.
8. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Detalle los materiales y recursos didácticos a utilizarse durante el desarrollo de
los contenidos académicos.
17
QUINTO PASO
La bibliografía debe contener los libros, revistas, periódicos, direcciones de Internet y
demás fuentes de información que sean de utilidad para la enseñanza-aprendizaje.
Las fuentes bibliográficas elegidas deben ser actuales y pertinentes.
La presentación de las obras debe tener en cuenta el orden alfabético de los autores,
fecha de publicaron, título de la obra, edición, editorial, lugar y número de páginas.
La netgrafía utilizada también debe constar en el sílabo según el formato indicado.
9. BIBLIOGRAFIA
9.1 BÁSICA
Bibliografía
(Normas APA) ¿Disponible en
N°
Quien (Apellidos, inicial.) cuando (año en caso Biblioteca a la
Ejemplares
de libro, revistas años, mes y día) qué (título fecha?
del libro) y donde (ciudad. país) : Editorial
9.2 COMPLEMENTARIA
Bibliografía
¿Disponible en
(Normas APA)
Biblioteca a la N°
Quien (Apellidos, incial.) cuando (año en caso
fecha? Ejemplares
de libro, revistas años, mes y día) qué (título
(SI O NO)
del libro) y donde (ciudad. país) : Editorial
Revisar si existe
en la biblioteca
9.3 RECOMENDADA
Bibliografía
(Normas APA) ¿Disponible en
N°
Quien (Apellidos, inicial) cuando (año en caso Biblioteca a la
Ejemplares
de libro, revistas años, mes y día) qué (título fecha?
del libro) y donde (ciudad. país) : Editorial
9.4NETGRAFÍA
9.5
RECUPERADO
LINK
Quien (Apellidos, inicial.) cuando (año en caso EL (FECHA)
18
de libro, revistas años, mes y día) qué (título
del libro) y donde (ciudad. país) : Editorial
Si fuere necesario incluya más espacios.
3.4 FORMATO DE SILABO
Área Desarrollo Curricular
FICHA DOS:
SILABO
PLANIFICACIÓN DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
1. DATOS GENERALES
Nombre del módulo:
Total de Horas:
No Total de horas por semana:
HORAS TEORICAS:
HORAS PRÁCTICAS:
HORAS LABORATORIO:
Créditos:
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Duración:
Pre –requisito:
Profesor responsable:
No de alumnos:
2. RESUMEN
3. LOGROS DE APRENDIZAJE
4. COMPETENCIA GENERAL:
5. COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
6. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
19
I. Primera Unidad Didáctica:
Duración:
Contenidos programados por Capítulos o unidades
II. Segunda Unidad Didáctica:
Duración:
Contenidos programados por Capítulos o unidades
III. Tercera Unidad Didáctica:
Duración:
Contenidos programados por Capítulos o unidades
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7.1 Actividades Teóricas
DÍA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTO PONDERACIÓN
METODOLÓGICAS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
7.2 Actividades Prácticas:
DÍA UNIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTO PONDERACIÓN
METODOLÓGICAS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
8. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
9. BIBLIOGRAFIA
9.1 BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA
(NORMAS APA) ¿DISPONIBLE
N°
QUIEN (APELLIDOS, INICIAL.) CUANDO (AÑO EN CASO DE LIBRO, REVISTAS EN BIBLIOTECA
EJEMPLARES
AÑOS, MES Y DÍA) QUÉ (TÍTULO DEL LIBRO) Y DONDE (CIUDAD. PAÍS) : A LA FECHA?
EDITORIAL
9.2 COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA ¿DISPONIBLE N°
(NORMAS APA) EN BIBLIOTECA EJEMPLARES
20
QUIEN (APELLIDOS, INICIAL.) CUANDO (AÑO EN CASO DE LIBRO, REVISTAS A LA FECHA?
AÑOS, MES Y DÍA) QUÉ (TÍTULO DEL LIBRO) Y DONDE (CIUDAD. PAÍS) :
EDITORIAL
9.3 RECOMENDADA
BIBLIOGRAFÍA ¿DISPONIBLE
N°
(NORMAS APA) EN BIBLIOTECA
EJEMPLARES
A LA FECHA?
9.4 NETGRAFÍA
QUIEN (APELLIDOS, INICIAL.) CUANDO (AÑO EN CASO RECUPERADO EL
LINK
DE LIBRO, REVISTAS AÑOS, MES Y DÍA) QUÉ (TÍTULO (FECHA)
DEL LIBRO) Y DONDE (CIUDAD. PAÍS) : EDITORIAL
21
CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA
4. PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)
4.1. Definición
Es el camino que se sigue para llegar a la meta propuesta es además el pensar cómo se va
hacer para que los estudiantes alcancen los aprendizajes mediante la utilización de todos los
elementos metodológicos y para que los dicentes desarrollen aprendizajes significativos.
También se denomina como el nivel más concreto de la planificación educativa, lo diseña el
docente a nivel de aula, comprende la selección y organización previa de las experiencias de
aprendizaje que de manera individual y /o colaborativo comparte los estudiantes con el
docente en el aula de clases, este plan didáctico debe reflejar mucha creatividad tanto en su
planificación como en la ejecución.
4.2. El Plan de Clase en el ámbito educativo policial
Es el instrumento microcurricular en el que se proyectan todas las actividades que se van a
realizar en el aula de clase, las actvidades que realizarán los estudiantes con la guía del
docente son organizadas de forma secuencial con la finalidad de alcanzar el logro de una
competencia profesional desplegada en unidades de competencia y conocimientos nucleares
en un tiempo determinado
Este tipo de planificación microcurricular permite demostrar los métodos, técnicas y
procedimientos de aprendizaje asi como permite organizar actividades orientadas a
desarrollar actividades de aprendizaje, cuando se trabaja con un enfoque por competencias el
Plan de Clase conjuga todos los elementos del proceso pedagógico como es productos a
obtener, contenidos, métodos, recursos y sistemas de evaluación desechando modelos
tradicionalistas en donde el centro del aprendizaje giraba en torno al docente y los
contenidos mientras que en la escuela nueva el centro del proceso educativo es el estudiante
quien es el organizador y generador de su propio aprendizaje.
La característica del proceso de aprendizaje con un enfoque por competencias es el evitar la
improvisacion, desperdicio de tiempo y mala utilización de recursos y lo principal que
convierte el aula de clases en verdaderos talleres de participación activa de estudiantes y
facilitadores orientados al logro de las competencias planificadas.
La finalidad del plan de clase es apoyar al docente por lo que debe ser muy detallo y
elaborados conjuntamente con los contenidos que serán desarrollados en uno o más períodos
académicos.
22
4.3. Instrumentos de la Planificación microcurricular.
El Plan de Clases tiene tres fases que son la inicial, de desarrollo y final.
4.3.1 Fase inicial
Se encuentra constituida por las actividades iniciales que el facilitador debe
realizar al iniciar las actividades planificadas teniendo como finalidad de que el
estudiante se motive y desarrollen predisposición para aprender y que encuentre
sentido a lo que va aprender en constante relación con el contenido y los
requerimientos al campo ocupacional.
En esta etapa de planificación el docente realiza la exposición del tema de la clase,
cual es el problema a resolver y el producto a obtener al finalizar la clase.
En estas actividades el docente debe enunciar la metodología que va a emplear,
la metodología a utilizar en el desarrollo del proceso, el tiempo para esta fase
debe ser mínimo no pasa de 10 minutos ya que es una fase introductora.
BIENVENIDA
SALUDO
MOTIVACIÓN
ENUNCIACIÓN DEL
TEMA
EXPLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DEL
TEMA
4.3.2 Fase de desarrollo de la Clase
En este momento de desarrollo de la clase el facilitador y el estudiante tienen que
orientar el desarrollo de los contenidos específicos de cada tema de clase
conforme al tiempo planificado, la metodología seleccionada para el desarrollo de
la clase debe orientar a que el estudiante sea el principal actor del proceso siendo
importante mencionar la utilización de metodologías activas como el estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas, resolución de ejercicios, actividades
prácticas, entre otros.
23
4.3.3 Fase Final
Esta etapa se divide en dos momentos, el primero corresponde a las conclusiones
de la Clase en el que los docentes integran los productos logrados con la
participación del estudiante con los contenidos científicos del tema analizado,
demostrando la relación que tienen con las unidades de competencia y las
competencias específicas que se pretenden lograr. Esto con la finalidad de que
siempre exista un norte, una guía hacia donde se pretende llegar. El segundo
momento es la evaluación de la clase, donde se expone el procedimiento e
instrumentos de evaluación inicial, formativa y sumativa.
En la parte correspondiente del plan de clase, el docente debe describir la bibliografía
recomendada, así como las lecturas que complementen el aprendizaje.
En observaciones, se deben explicar, entre otros, los siguientes aspectos:
24
Actividades previas que deben realizarse, de acuerdo a las necesidades de la clase
Coordinaciones administrativas, logísticas o académicas a realizar
Equipo de apoyo que se requiere
Recursos que se van a utilizar
Orientaciones sobre tareas a desarrollar.
4.4 Formato del Plan de Clase
(Anexo)
PLAN
DE
CLASE
1. DATOS INFORMATIVOS:
a. Unidad Policial:
b. Curso:
c. Periodo:
d. Tiempo:
e. Profesor:
2. ORGANIZACIÒN DE LA LECCIÒN:
a. Unidad didáctica:
b. Área:
c. Tema:
d. Metodología:
e. Método:
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN:
5. ACTIVIDADES 6. RECURSOS
4. CONTENIDOS
3. COMPETENCIAS DE LOS DIDÁCTICOS 7. EVALUACIÒN
DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTES
25
8. CONTENIDO CIENTÍFICO
9. SINTESIS DE CONTENIDO
10. DISEÑO DEL MATERIAL DIDÀCTICO
11. TAREAS COMPLEMENTARIAS
12. BIBLIOGRAFÍA
FIRMA DEL DOCENTE
26
ANEXOS
27
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE POLICIAS DE LINEA
”LA DELICIA”
PLAN DE ACCIÓN DEL AULA
1. Datos Informativos: 2. Organización de la lección
Unidad Policial: Escuela de Formación Profesional de Policías de Línea ”LA DELICIA” Unidad Didáctica: No. I
Curso: Tercera Corte Área: Doctrina Policial II
Período: 2017 Tema: Identidad Institucional
Tiempo: 02 Días Metodología: Presencial
Profesores: Tcnl. Patricio Cumba Zarate; Cap. Felipe Urresta Benavides; Sbom. Segundo Cárdenas Colcha; Método: Clases
Sgos. Herman Riofrio Bermeo; Cbop. W ladimir Cruz Molina; Cbop. Luis Columba
4. Contenidos del
3. Competencias Aprendizaje 5. Actividades 6. Recursos 7. Evaluación
Pre requisitos:
Se comprendió 1.4.4 Profesional Evaluación Diagnóstica en los
conceptos participantes Laptop
básicos. 1.4.5 Jerarquizada
Esquema Conceptual de Proyector
Se Visualizó la 1.4.5.1 Alto de
partida.
estructura político- mando Sociabilización de las actividades imágenes
jurídica en la que se institucional computariza - Evaluación Inicial.
encuentra inmersa la Participación y recolección de ideas da
Policía Nacional del 1.4.6 Altamente sobre el tema a tratar. - Evaluación de la
Ecuador. especializada y Guía de Unidad.
técnica Construcción estudio
delconocimiento y la - Evaluación Final
Se interiorizó el experiencia.
1.4.7 Obediente Cuaderno
concepto ético- Manejo de la
y no deliberante Guía. Utilización
filosófico en el que
de la Guía Esferos
debe actuar el
Policía. Transferencia
del conocimiento Marcadores
y la experiencia.
Identificar los conceptos básicos y
28
8. Contenido Científico:
El contenido de la Unidad se encuentra en la Guía de Estudios
de Doctrina Policial. Contenido distribuido de la siguiente
manera:
UNIDAD II: Identidad Institucional
1.4.4 Profesional
1.4.5 Jerarquizada
1.4.5.1 Alto mando institucional
1.4.6 Altamente especializada y técnica
1.4.7 Obediente y no deliberante
9. Síntesis del contenido:
El contenido de esta unidad introduce los conceptos básicos de
la Doctrina Policial y el entorno político-jurídico en la cual se
desenvuelve la policía Nacional del Ecuador, así como la forma
en la que el Policía debe manejarse.
10. Diseño del Material Didáctico:
Se establecieron grupos de trabajo para el desarrollo de las
actividades del taller.
11. Tareas Complementarias:
Análisis y ejemplificación de contenidos, desarrollo de las
actividades de la guía de estudio.
12. Bibliografía:
Guía de Estudios de Doctrina Policial, proporcionada por la DNE.
29