[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Proyecto Mazamorra de Quinua

Este documento presenta el proyecto de elaboración de mazamorras enriquecidas a base de quinua, leche y chancaca de la Facultad de Ingeniería de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial. Incluye la visión, misión y estrategias del proyecto, un estudio de mercado con segmentación y análisis de oferta y demanda, y un estudio técnico con la localización del proyecto en la ciudad de Trujillo, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas20 páginas

Proyecto Mazamorra de Quinua

Este documento presenta el proyecto de elaboración de mazamorras enriquecidas a base de quinua, leche y chancaca de la Facultad de Ingeniería de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial. Incluye la visión, misión y estrategias del proyecto, un estudio de mercado con segmentación y análisis de oferta y demanda, y un estudio técnico con la localización del proyecto en la ciudad de Trujillo, Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

PROYECTO

ELABORACIÓN DE MAZAMORRAS ENRIQUECIDAS A BASE DE QUINUA,


LECHE Y CHANCACA

CURSO:

GESTIÓN DE PROYECTOS

INTEGRANTES:

 CORTEZ CARRASCO ALDAIR

 LAGUNA AVILA JHAMELYN

 MEDINA VALDERRAMA ROBERTO

 RODAS LAVADO SALOMÉ

 FERNANDEZ BENITES LEONARDO

 DELGADO HUAMÁN MARIO

DOCENTE:

PEREZ RODRIGUEZ GONZALO RAMIRO


2019
INTRODUCCIÓN

I. Planeamiento Estratégico

I.1. Visión

NUTRIQUINUA S.A.C., en los próximos 3 años, será una empresa líder e


innovadora en la venta de mazamorras a base de quinua, un producto con
alto valor nutricional, cumpliendo con los estándares de calidad.

I.2. Misión

NUTRIQUINUA S.A.C., empresa dedicada a ofrecer un alimento sólido y


nutritivo a base de quinua, leche y chancaca, fortificado con un alto nivel de
proteínas y vitaminas que ayudan al óptimo desarrollo y crecimiento. Contando
con la experiencia laboral, reconocimiento y dedicación de un equipo de
trabajadores altamente capacitados para la elaboración de nuestro producto.

I.3. Estrategias
 Estudio de mercado
 Aplicación encuestas
 Publicidad y Marketing
 Proyección de la oferta y demanda
 Punto equilibrio

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1
 Conocimiento del producto y/o servicio  Tasa de crecimiento poblacional.
 Capacidad comercial.  Medios de comunicación.
 Capacidades emprendedoras  Capacitación Tecnológica.
 Mejora de calidad del servicio al cliente
Personales
 Conocimiento y Experiencia en gestión.  Alianzas estratégicas.

DEBILIDADES AMENAZAS.

 Reputación.  Agotamiento de materia prima


 Conocimiento de la tecnología  Crisis de valores
 Contactos y vinculaciones.  Inflación
 Nuevos competidores.
I.4. Análisis FODA

II. Estudio de Mercado


II.1. Segmentación de Mercado
II.1.1. Segmentación
En este estudio, se detectará a nuestro público objetivo, las cuales son el
público en general. Personas desde la edad de 5 años a más, sin distinción
de género, ya que, este producto será económico y rico, además puede ser
consumido por toda la familia.

II.1.2. Segmentación Geográfica


La Nutriquinua es un producto cuya principal demanda peruana se ubicará
en el departamento La Libertad-ciudad de Trujillo.

2
CIUDAD POBLACIÓN
TRUJILLO 683 046
II.1.3. Segmentación
Demográfica basada en la edad:
Según nuestro estudio nos enfocaremos en un público mayor de 5 años.

Edades Población
0-5 59720
5-14 años 123250
15-24 años 141407
25-34 años 112666
35-44 años 88263
45-54 años 111358
55 a más 46382
Total 623,326.00

III. Análisis de Oferta y Demanda


Para calcular la demanda y la oferta con mayor precisión, se tomaron en cuenta el
número de personas de la ciudad de Trujillo con edad mayor a 5 años, para luego
realizar encuestas que nos permitan establecer la demanda proyectada.
Se utilizó el método estadístico muestral, que facilitará el número de muestra o
encuestas a realizar con un nivel de confianza del 90% y prueba de error del 10%.

Fórmula para calcular la muestra:

N= 623326
Z= 90% 1,65

3
p= 50% 0,5
q= (1-p) (1-50)
E= 10% 0.10

2
N Z pq
n=
e ( N −1 ) +Z 2 pq
2

623,326∗1.6452∗0.5∗0.5
n=
0.12 ( 623,326−1 ) +1.6452∗0.5∗0.5
n=68 encuestas
Según los cálculos nos arroja que debemos realizar 130 encuestas en la ciudad
de Trujillo a personas mayores de 5 años.

III.1. Estudio de la Oferta

III.1.1. Proyección de la Oferta

III.2. Estudio de la Demanda


La población de la provincia de Trujillo es de 953,313 habitantes, se determinó
mediante una encuesta realizada a 188 personas que el consumo promedio de
mazamorras por persona es de una por semana.

III.2.1. Proyección de la Demanda

IV. Demanda Insatisfecha


Para hallar la demanda insatisfecha comparamos se comparó la oferta y demanda
proyectada, en la cual obtuvimos los siguientes resultados:

4
V. Demanda del Proyecto
Se ha tomado, por condiciones de innovación y nuevo mercado, el 20% de
participación en el mercado existente, sin embargo, esto puede variar de acuerdo
a la aceptación el cliente en el tiempo.

VI. Estudio Técnico


VI.1. Localización
Se optó por utilizar el método de los factores ponderados, en el cual se realiza
un análisis cuantitativo en el que se compararán entre sí las diferentes
alternativas para conseguir determinar una o varias localizaciones.

VI.1.1. Macrolocalización

Para la Macrolocalización en la Provincia de Trujillo se ha identificado los distritos


de La Esperanza, Florencia de Mora, Trujillo y se ha distinguido el grado de
importancia de cada una de las alternativas en una escala de 0 a 10.

Cuadro N° 1:

ALTERNATIVAS
N° FACTORES PESO (%) Florencia La
Trujillo
de Mora Esperanza
1 Materia Prima 20% 9 10 8
2 Mano de obra 20% 8 9 8
3 Agua 10% 6 6 6
4 Energía eléctrica 15% 8 7 7
5 Transporte 10% 9 8 8
6 Disponibilidad de terreno 15% 6 6 6
7 Calidad de vida 10% 7 4 6
PUNTUACIÓN TOTAL 100% 7.70 7.55 7.15

Fuente: Elaboración propia

Las mejores alternativas son Trujillo y Florencia de Mora, La Esperanza tiene


un puntaje menor, entonces es rechazada. Se elige el distrito de Trujillo por
obtener un mayor puntaje frente a los otros dos distritos.

VI.1.2. Microlocalización

5
Para la Microlocalización en el distrito de Trujillo se ha identificado las
urbanizaciones de La Noria, Palermo, Los Geranios, Vista Bella, Villa Santa María y
se ha distinguido el grado de importancia de cada una de las alternativas en una
escala de 0 a 10.

ALTERNATIVAS
PESO
N° FACTORES Santa
(%) La Noria Palermo El Recreo El bosque
María
1 Cercanía de materia prima 20% 7 8 7 8 7
2 Transporte del personal 15% 8 8 8 8 8
3 Costo de los terrenos 20% 8 7 6 7 7
5 Vías urbanas 15% 7 7 7 7 7
6 Recolección de basuras y residuos 15% 7 7 7 7 7
7 Cercanía del centro de la ciudad 15% 7 7 8 6 6
PUNTUACIÓN TOTAL 100% 7.35 7.35 7.10 7.20 7.00

Fuente: Elaboración propia

La mejor alternativa es la urbanización Villa Santa María, ya que obtuvo el


mayor puntaje de las urbanizaciones propuestas. Debido a un mayor puntaje
en el costo de terreno y cercanía de carreteras.

VI.2. Tamaño

L A h hE
EQUIPO n N Ss nSs nSsh nSs(1+N) (1+K) K hEE
(m) (m) (m) M
Cocina industrial 2 1 1.50 1.00 1.10 1.5 3.000 3.300 9.18

Congeladora 1 1 2.00 1.00 1.00 3.142 3.142 3.142 9.61


0.530 1.10 1.17
Exhibidor 1 1 3.00 0.60 1.50 1.800 1.800 2.700 5.51

Balanza 1 1 0.4 0.50 0.78 0.200 0.200 0.156 0.61


ÁREA
25 m2
PROCESO

Fuente: Elaboración propia

OTRAS ÁREAS CANTIDAD m2 TOTAL

6
ALMACÉN DE UTENSILIOS 1 10 10
SS.HH. 2 2 4
ÁREA DE VENTAS 1 12 12
LAVATORIO 1 2 2
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA 1 15 15
ÁREA DE ENFRIAMIENTO Y EQUIPAMIENTO 1 15 15
TRABAJADORES 10 0.5 5
TOTAL m2 63

Fuente: Elaboración propia

RESUMEN GENERAL DE
m2
LAS ÁREAS
ÁREA PROCESO 25
OTRAS ÁREAS 63
ÁREA TOTAL DE LA EMPRESA 88

Fuente: Elaboración propia

VI.3. Ingeniería del proyecto – Análisis del proceso


VI.3.1. Definición técnica del producto
La mazamorra es una mezcla principalmente de quinua,
leche y chancaca, basándonos en mediciones precisas para
su preparación y se caracteriza especialmente por ser muy
nutritivo y utilizar una materia prima propia de la naturaleza
peruana y de buena calidad para nuestros clientes.

INGREDIENTES CANTIDAD
Quinua 2 kg
Chancaca 250 g
Pasas 200 g
Clavo de olor 4g
Coco rallado 150 g
Leche 1.2 litros
Vainilla 5 ml
Canela 3g
Sorbato de potasio 5g
Granos de anís 1 gr
Agua 1.5 litros
Fuente: Elaboración propia

Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad


sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

7
La presente Norma tiene como finalidad brindar la confianza al consumidor
que el producto a ofrecer es apto para el debido consumo humano y está
libre de contaminantes que puedan atentar contra la salud de los clientes.

VI.3.2. Proceso de producción


a) Selección del proceso de producción

Producción artesanal:
Esta producción es similar a la producción por lotes, puesto que también se
fabrican gran variedad de productos, pero con la diferencia de que aquí el
tamaño del lote es algo menor. Además, los productos entre sí distan algo
más, debiendo adaptarse la producción en mayor medida a las exigencias
de los clientes, no siendo tan uniforme como la producción por lotes.

Es por ello que este tipo de proceso productivo se fabrica de acuerdo a


pedido o cuando requieren prototipos específicos.

b) Diagrama de operaciones

La preparación de la mazamorra enriquecida en leche, quinua y chancaca


pasará por los siguientes procesos para su adecuada preparación:

 Inspección y alistado de insumos: Se analizan que todos los insumos y


materiales estén en buen estado, frescos y limpios para trabajar en
buenas condiciones sanitarias.

 Pesado de insumos: Pesamos los ingredientes de acuerdo a la cantidad


de potes que elaboraremos.

 Remojado de la quinua: Se pone los 2 kg de quinua a remojar por 20


min. en 1.5 litros de agua.

 Tamizado: Aquí se cuela la quinua remojada.

 Cocción 1: Cocinamos la quinua por 15 min. Hasta llegar a los 100ºC.

 Homogeneización 1: En otra olla se agrega la leche, los granos de anís,


el clavo de olor y la canela.

 Cocción 2: Se cocina hasta que se evapore la leche.

 Homogeneización 2: Añadimos la chancaca, el coco rallado y las pasas.

 Cocción 3: Rápidamente se mezclan los insumos de la cocción 1 y 2


solo por 30 segundos.

8
 Enfriado: Procedemos a enfriar la mezcla por 10 segundos.

 Envasado: Se procede al llenado de los potes y al correcto envasado a


80ªC.

9
F

Inspección 1

Operación 7

Inspección 3
-
Operación

10
c) Requerimiento de maquinaria y equipo
 Congeladora: Nos permitirá mantener fresca nuestra materia prima para
la correcta preparación de la mazamorra de quinua, leche y chancaca.
 Cocina Industrial: Nos sirve para preparar la mazamorra añadiendo
todos los ingredientes y dejándolo hervir por una cierta cantidad de
tiempo hasta lograr su punto de contextura de la mazamorra.
 Balanza electrónica: Nos permitirá pesar de manera adecuada para una
mejor preparación de la mazamorra.
 Exhibidor: Nos sirve para mantener frescos nuestros productos
terminados.

Características de los equipos


Ítems Largo Ancho Altura
(m) (m) (m)
Cocina industrial 1.5 1 1.1
Congeladora 2 1 1
exhibidor 3 0.6 1.5
Balanza Electrónica 0.4 0.5 0.78

Fuente: Elaboración propia

MAQUINARIA Y EQUIPOS
Cantidad Costo Costo Vida Útil Valor de Ingreso
Ítems
Requerida Unitario Total (años) liquidación Total
Cocina industrial 2 1,400 2,800 9 350 700
Congeladora 1 1,899 1,899 9 300 300
Exhibidor 1 1,100 1,100 9 280 280
Balanza Electrónica 1 400 400 9 50 50

Fuente: Elaboración propia

HERRAMIENTAS
Cantidad Costo Costo Vida Útil Valor de Ingreso
Ítems
Requerida Unitario Total (años) liquidación Total
Ollas de 50 lt 1 452 452 8 50 50
Fuentes grandes 4 55 220 3 5 20
Cucharones 4 36 144 3 5 20
Espátula 2 39 78 3 5 10
Mesa de acero 1 425 425 8 80 80

Fuente: Elaboración propia

11
CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICIÓN
MAQUINARIA Y TIEMPO
EQUIPOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cocina industrial 1400
Refrigeradora 1899
exhibidor 1100
Balanza Electrónica 400
Ollas de 20 lt 452
Fuentes grandes 177 177 177
Cucharones 102 102 102
Espátula 78 78 78
Mesa de acero 425.1
TOTAL S/ S/. S/. 357.87 S/ S/. S/. 357.87 S/. S/. 877.05 S/. 5,156.87 S/
. . .

Fuente: Elaboración propia

d) Requerimiento de obras físicas

e) Requerimiento de recursos humanos

BALANCE DEL PERSONAL


N° de sueldo
Cargo Total
Puestos mensual
Gerente General 1 1000 1000
Jefe de Marketing 1 930 930
Jefe de Logística y Calidad 1 930 930
Jefe de producción 1 930 930
Contador 1 500 500
Personal de Limpieza 2 400 800
Operarios 3 930 2790
TOTAL 7880

Fuente: Elaboración propia

f) Requerimiento de insumos y otros

Formulación para 25 frascos de 200 gr.

12
Unidad Unidad
Unidades Costo
MATERIA PRIMA Valor unitario de de
requeridas Total
Medida Medida

Quinua 7,50 Kg 2,000 Kg 15,00


Chancaca 6,00 Kg 0,250 Kg 1,50
Pasas 31,11 Kg 0,200 Kg 6,22
Coco rallado 75,60 Kg 0,150 Kg 11,34
Leche 3,50 Lt 1,200 Lt 4,20
Vainilla 19,90 Lt 0,005 Lt 0,10
Canela 375,00 Kg 0,003 Kg 1,13
Clavo de olor 361,25 Kg 0,004 Kg 1,45
Sorbato de potasio 79,00 Kg 0,005 Kg 0,40
Granos de anís 146,67 Kg 0,001 Kg 0,15
TOTAL 41,47

Fuente: Elaboración propia

Formulación para 1 frascos de 200 gr.


Unidad Unidad
Unidades Costo
MATERIA PRIMA Valor unitario de de
requeridas Total
Medida Medida

Quinua 7,50 Kg 0,08000000 Kg 0,60


Chancaca 6,00 Kg 0,01000000 Kg 0,06
Pasas 31,11 Kg 0,00800000 Kg 0,25
Coco rallado 75,60 Kg 0,00600000 Kg 0,45
Leche 3,50 Lt 0,04800000 Lt 0,17
Vainilla 19,90 Lt 0,00020000 Lt 0,00
Canela 375,00 Kg 0,00012000 Kg 0,05
Clavo de olor 361,25 Kg 0,00016000 Kg 0,06
Sorbato de potasio 79,00 Kg 0,00020000 Kg 0,02
Granos de anís 146,67 Kg 0,00004000 Kg 0,01
TOTAL COSTO UNITARIO 1,66
Fuente: Elaboración propia

g) Cálculo de la capacidad instalada

VII.Características ambientales del proyecto. Identificación y evaluación de


posibles impactos ambientales

VII.1. Factores ambientales susceptibles donde impacta el proyecto

13
FACTOR NEGATIVO:

 Erosión o deterioro del suelo, no a gran escala.


 Baja de productividad por parte de la tierra.
 Comprensión del suelo por el uso de fertilizantes.

FACTOR POSITIVO:

 La cascara puede ser utilizada para la extracción de saponina.


 Volverla a utilizar como fertilizante de la tierra.
 Para uso farmacéutico.
 El consumo de quinua previene el Cáncer de mama y osteoporosis.

VII.1.1. SUELO:

Es lentamente renovable cuando se genera de manera permanente a través de


procesos naturales. Es no renovable cuando en un espacio de terreno, es más rápida
la destrucción que la renovación.

VII.1.2. FLORA:

Ayuda a evitar la erosión del suelo, esto es la pérdida de la primera capa de suelo
donde se encuentran los nutrientes de la flora

VII.1.3. FAUNA:

Es la que involucra los distintos niveles de la organización o cadena trófica:


herbívoros, depredadores y descomponedores son las especies propias de un período
geológico cuya supervivencia y desarrollo depende de factores bióticos y abióticos.

VII.2. Factores específicos


Flora:
 Destrucción de la flora por utilización de insecticidas
 Utilización de herbecidas
 Utilización de fungicidas

Fauna:

 Disminución de áreas verdes para ganados


 Alteración del ecosistema por el uso de insecticidas

Suelo:

 Aparición de insectos y plagas

14
 Deterioro de los recursos naturales
 Afecta la fertilidad del suelo

VII.3. MATRIZ LEOPOLD

FACTOR EVALUACIÓN
GENERA TOTAL
L FACTOR ESPECIFICO ALTO MEDIO BAJO
Destrucción de la flora por utilización de insecticidas. 3
FLORA utilización de herbecidas. 3 9
Utilización de fungicidas. 3
Disminución de áreas verdes para ganados. 2
FAUNA 5
Alteración del ecosistema por el uso de insecticidas. 3
Aparición de insectos y plagas. 3
SUELO Deterioro de los recursos naturales. 3 9
Afecta la fertilidad del suelo. 3

Fuente: Elaboración propia

15
16
VII.4. Plan de acción

15
sdasdas

16

También podría gustarte