[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

2.terminología Forrajera 1

Este documento define términos relacionados con el forraje para animales. Define pasto como la parte aérea de plantas que consumen los animales, y forraje como todo alimento de origen animal o vegetal. Distingue entre forraje en sentido amplio e indirecto. Define pastizal como ecosistema capaz de producir vegetación para herbívoros, e incluye pradera, pastura y rastrojeras. Proporciona ejemplos de gramíneas y leguminosas de clima frío y cálido usadas en ganadería.

Cargado por

Jeu Mask
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas17 páginas

2.terminología Forrajera 1

Este documento define términos relacionados con el forraje para animales. Define pasto como la parte aérea de plantas que consumen los animales, y forraje como todo alimento de origen animal o vegetal. Distingue entre forraje en sentido amplio e indirecto. Define pastizal como ecosistema capaz de producir vegetación para herbívoros, e incluye pradera, pastura y rastrojeras. Proporciona ejemplos de gramíneas y leguminosas de clima frío y cálido usadas en ganadería.

Cargado por

Jeu Mask
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TERMINOLOGÍA FORRAJERA

1. PASTO
Alimento constituido por la parte aérea de las plantas (hojas, tallos, flores,
semillas) que es consumido por los animales domésticos directa o
indirectamente.

2. FORRAJE
Existen 2 definiciones:
 SENTIDO AMPLIO
Todo aquello que sirve como alimento a los animales domésticos, es
decir los alimentos de origen animal o vegetal con o sin procesamiento.
Ejemplos:
Origen animal: Harina de pescado, harina de pollo, harina de huevos,
leche descremada, leche entera.
Origen vegetal: Torta de oleaginosas (algodón, soya, girasol, maní),
granos (maíz, sorgo, avena, cebada, etc.), polvillo, planta misma, RAF.
 SENTIDO RESTRINGIDO
Pasto

3. PASTIZAL
Ecosistema capaz de producir tejido vegetal utilizable directamente por
herbívoros de consumo humano. Este término incluye.
 PRADERA: Pastizales no cultivados que ocupan un área en forma
permanente o por periodos muy largos y pueden ser:
 PRADERA NATIVA: Aquella que conserva una alta proporción de
los componentes del sistema natural original. Ejemplo: praderas
altoandinas, praderas temporales de la costa norte, lomas.
 PRADERA RESEMBRADA: Aquella que tiene su origen en la
introducción por una sola vez de especies en forma artificial
(especies nativas o mejoradas), y que se mantienen en forma
permanente sin intervención de labores de labranza y siembra en
forma intermitente.
 PRADERA RESIDENTE: Aquella que tiene su origen en especies
naturalizadas de una zona dada y no en especies nativas del
lugar. Ejemplos: grama dulce y grama china en costa; el kikuyo en
sierra.

 PASTURA: PASTO CULTIVADO o CULTIVO FORRAJERO


Pastizales cultivados que tienen su origen en labores de labranza y
siembra en forma intermitente con especies cultivadas (Cuadros 1 y
2). Usualmente sobreviven durante un periodo limitado de meses o
años y luego son destruidos a través de labores de roturación del
suelo. Ocasionalmente cuando son abandonados, se destruyen por sí
mismas y son gradualmente invadidas por otras poblaciones que
conducen a la formación de praderas, matorrales o bosques.
 RASTROJERAS: RESIDUOS AGRÍCOLAS FIBROSOS (RAF)
Los RAF representan el mayor producto de la agricultura

moderna (75 – 80%). Su escasa utilización se debe a la


deficiencia generalizada de proteína, minerales, vitaminas, alto

contenido de fibra con elevado grado de lignificación y/o


silificación, baja digestibilidad y bajo consumo voluntario.
Los RAF se clasifican según su origen: residuos de cosecha,
residuos fibrosos de la agroindustria, residuos urbanos, excreta

de animales, y vegetación natural (Cuadro 3). Así mismo en


nuestro departamento contamos con una gran disponibilidad

de RAF, los mismos que no son utilizados convenientemente.


CUADRO 1. GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE CLIMA FRIO (C 3)
EN AMÉRICA TROPICAL
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO EN GANADERÍA

 GRAMÍNEAS(C3)
Raigrá s ingles Lolium perenne Pastoreo

Raigrá s italiano Lolium multiflorum Pastoreo, corte

Kikuyo Pennisetum clandestinum Pastoreo

Azul orchoro, dactiles Dactilis glomerata Pastoreo

Festuca alta Festuca arundinacea Pastoreo

Falsa poa Holcus lanatus Pastoreo

Oloroso Anthoxanthum adoratum Pastoreo

Avena negra Avena strigosa Corte


Avena blanca Avena sativa Corte

Pasto rescate, bromo Bromus catharticus Pastoreo

Festuca media Festuca elatior Pastoreo

Brasilero Phalaris spp. Corte

Poa Poa annua Pastoreo

Triticale Triticum spp. Corte

 LEGUMINOSAS (C3)
Medicago sativa Corte, pastoreo
Alfalfa
Trébol rojo Trifolium pratense Pastoreo

Trébol blanco, ladino Trifolium repens Pastoreo

Arveja forrajera Pisum sativum Corte

Vicia Vicia atropurpurea Corte

Trébol pata de pá jaro Lotus corniculatus Pastoreo


Lupinos Lupinos spp. Pastoreo

CUADRO 2. GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE CLIMA MEDIO Y


CÁLIDO EN AMÉRICA TROPICAL

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO GANADERO

 GRAMÍNEAS (C4)
Alemá n
Echynocloa polystachya Pastoreo
Brachiaria
Brachiaria decumbens Pastoreo, corte
Brizanta, briz
Brachiaria brizantha Pastoreo, corte
Estrella africana
Cynodon plectostachyus Pastoreo
Gordura
Melinis minutiflora Pastoreo
Pangola
Digitaria decumbens Pastoreo, corte
Puntero, yaragua
Hyparrhenia rufa Pastoreo
Guinea, india, castilla
Panicum maximun Pastoreo, corte
Micay
Axonopus micay Pastoreo
Para, gramalote
Brachiaria mutica Pastoreo
Elefante
Pennisetum purpureum Corte
Imperial, maicillo, cebú
Axonopus scoparius Corte
Sorgo forrajero
Sorghum vulgare Corte
Cañ a forrajera
Saccharum officinarum Corte
King grass
Pennisetum hybridum Corte
Maralfalfa
Pennisetum spp Corte
 LEGUMINOSAS (C3)
Medicago sativa Corte, pastoreo
Alfalfa
Calopogonium mucunoides Pastoreo
Calopo
Desmodium intortum Pastoreo
Desmodium
Pueraria phaeseoloides Pastoreo, corte
Kudzú
Centrocema pubecens Pastoreo, corte
Centrocema, centro
Clitoria ternateae Pastoreo
Campanita
Cajanus cajan Corte
Guandul, lenteja de palo
Macroptilium atropurpureum Pastoreo
Siratro
Stylosanthes spp. Pastoreo
Stylosanthes
Desmodium spp Pastoreo
Amor seco
CUADRO 3. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS FIBROSOS

TROPICALES

Residuos Agua(a) Rdto (b) Proteína Pared ED (b) Densidad


% (t (b) celular o (MJ/kg (c)
MS/ha) fibra (%) MS) (kg/m3)
Residuos de Cosecha
Maíz, paja 20-45 4.0 5-7 70-80 7.0-8.3 50-100
Sorgo, paja 20-45 4.0 4-7 55-70 8.3-10.1 50-100
Arroz, paja 30-60 4.0 3-4 35-70 6.8-7.0 50-100
Algodón, broza 20-30 4.0 1.5-2.5 70-80 6.5-8.3 50-100
Maní, paja 15-30 1.3 10-15 40-50 8.3-10.1 50-100
Caña, cogollo 50-80 6.0 6-8 65-75 8.9-10.1 100-150
Banano, hoja 70-80 2.0 10-15 40-60 7.4-10.1 100-150
Banano, seudotallo 90-95 10.0 1.8-3.5 35-40 12.9-13.8 100-150
Yuca, hoja 60-80 3.6 20-25 35-45 12.9-13.6 150-200
Batata o camote, 60-70 4.0 12-18 40-50 12.0 - 12.9 100-50
rastrojo
Frìjol, rastrojo 60-70 1.0 4-6 65-70 7.4-9.2 50-100
Soya, rastrojo 60-70 - 4-6 65-70 7.4-83 50-100
Residuos fibrosos de la Agroindustria
Maíz, tusa 15-25 0.5 2.5-3.5 80-90 7.4-8.9 200-250
Algodón, cáscara 15-25 0.3 4-5 85-90 5.5-7.4 150-200
Girasol, capítulo 15-25 2.5 8-11 25-30 12.0-12.9 150-200
Caña, bagazo 46-52 9.8 0.5-2.4 85-90 4.6-5.5 120-170
Caña, bagacillo 15-50 2.8 0.5 - 2.5 85-90 5.2-6.5 120-170
Café, pulpa 80-90 0.015 9 -13 35-40 9.6-11.1 200-250
Café, pergamino 10-20 0.006 2-3 75-85 5.5-6.5 50-100
Cacao, cáscara 5-15 0.500 6 -8 50-55 6.5-8.3 200.250
Sisal, pulpa o ripio 50-90 5.9 6-8 35-40 8.3-10,2 100-150
Frutas, desperdicios 80-90 - 4-8 20-35 12.9-13.8 350-400
de enlatados
Tomate, bagazo 80-90 - 15-20 35-45 10.2-11.1 350-400
Excretas de animales
Aves, excretas 50-70 1.3 d 25 - 30 20-30 9.2- 11.1 250-300
Cerdos, excretas 65-85 1.0 d 11 - 15 35.45 8.3 – 10.2 200-250
Vacunos, excretas 70-85 1.0 d 9 - 14 55-70 6.5- 9.2 100-250
Residuos Fibrosos Urbanos
Papel y otros (viruta) 0.3 e 0.1 - 0.4 65-95 3.7-14.0 150-200
Vegetación Natural
Paspalum 60-75 20.0 3-4 70-75 7.8-8.3 150-100
fasciculatum
Rynchylitreum 15-30 2-0 4-5 80-85 5.5-7.4 50-100
roseum (heno)

(a) Contenido humedad del residuo tal como se encuentra disponible.


(b) Valores expresados en base seca y por cosecha en el caso de rendimiento.
(c) Densidad del residuo seco del aire.
(d) Kg MS/100 kilos de peso vivo/día
(e) t/MS/habitante/año
1 MJ = 4 185 000 calorías
1 MJ = 4.185 Mcal
4. UNIDAD ANIMAL (U.A)
Número de animales de cualquier especie expresada sobre la base de una especie
típica. Generalmente se toma a un vacuno adulto que pesa de 460 - 500 kg de
peso vivo. Las demás especies pueden ser reducidas a esta equivalencia.

VACUNOS DE LECHE (RAZA) UA


• Ternero macho y hembra mamón 0.25

• Becerro, becerra (3-12m) 0.50

• Vaquilla (12-18m) 0.75

• Torete (12-18m) 0.75

• Vaquillona (l8-24m) 0.75

• Vaca (mayor de 2 años) 1.00

• Toro (mayor de 2 años) 1.00


OVINOS UA
•Corderos mamones 0.05
•Corderos recría 0.10
•Borreguilla (6-18m) 0.15
•Carnerillo (6-18m) 0.15
•Oveja (mayor de 18m) 0.20
•Carnero (mayor de 18m) 0.20
CAPRINOS UA
• Cabritos mamones 0.05
• Cabritos de recría 0.10
• Cabrilla (6-18m) 0.15
• Chivato (6-18m) 0.15
• Chiva ( mayor de 18 m) 0.20
• Chivo ( mayor de 18m) 0.20
OTRAS ESPECIES U.A
• 150 cuyes adultos 1.00
• 70-80 conejos, 3kg c/u 1.00
• Llama, alpaca (adultos) 0.60
• Equino adulto 1.00
• Verraco adulto 0.80
• Vaca con cría (criollo) 1.00
5. CARGA ANIMAL, CAPACIDAD DE CARGA, SOPORTABILIDAD DE UNA
PASTURA
Número de UA por unidad de área que puede soportar una pastura en
función del tiempo. Se expresa en UA/Ha/año.
Tiene mayor uso en pastos naturales o cultivados sometidos al pastoreo. Su
fórmula es:
Rdto. forraje/ha/año
CC 
consumo forraje/U.A./año + desperdicio(20-50%), segun calidad de pasto

CULTIVO FORRAJERO PASTO NATURAL


 Consumo alfalfa/ UA/día: 10% de  Rendimiento/ha/año: 10t
su peso vivo (50kg)  Consumo pasto natural/UA/día: 50Kg
 Consumo alfalfa/UA/año: 18t  Consumo pasto natural UA/año+40%
 Desperdicio por pastoreo, de desperdicio (20Kg/día). Esto
dormidero, ensuciamiento, equivale a 25.2 t
pisoteo (20%): 10Kg alfalfa/día. 10
 CC = 25.2 =0.4 UA /ha/año
Esto llevado al año = 3.6t
 Rendimiento/ha/año: 60t
60
 CC = 21.6 =2.8UA /ha/año

6. INTENSIDAD DE PASTOREO
Grado de uso de la planta por parte del animal. De ahí que la intensidad de
pastoreo será óptima cuando el grado de uso de la intensidad de pastoreo
sea adecuado permitiendo una producción satisfactoria sin perjudicar la
salud de las plantas.

7. HENO
Proceso que consiste en someter al forraje cortado a una desecación
progresiva (natural o artificial) hasta llegar a un porcentaje de agua de 10-
15% que impide toda actividad microorgánica, durante su conservación.
Ejemplo, se prefiere heno de leguminosas (alfalfa, tréboles) en relación al
de las gramíneas.

8. ENSILAJE O SILAJE
Proceso por el cual el forraje picado se lleva a depósitos herméticamente
cerrados (silos) en donde se va a producir una fermentación anaeróbica,
prefiriendo para tal caso plantas suculentas ricas en sustancias
carbohidratadas como las gramíneas: chala, sorgo forrajero.

9. RACIÓN
Cantidad de un alimento o mezcla de alimentos suministrados al animal en
un periodo de 24 horas, ejemplo: vaca lechera que recibe 50 Kg alfalfa + 5
Kg concentrado.

10. CONCENTRADO
Alimento que al ser usado en combinación con otro sirve para mejorar el
balance nutritivo del producto resultante.

11. MATERIA SECA


Alimento al cual se le ha extraído todo el contenido del agua. La chala
(choclo en estado lechoso) contiene aproximadamente 30 % de materia
seca y 70% de agua. Si extraemos el contenido de agua, la planta tendrá
pura materia seca. El consumo de materia seca por un animal (vacuno) es
de 2.5 - 3.0% de su peso vivo; en cambio el mismo animal cuando recibe
forraje verde consume el 10% de su peso vivo.

12. FIBRA CRUDA, CARBOHIDRATOS ESTRUCTURALES, PARED CELULAR


Nutriente compuesto por celulosa, hemicelulosa y lignina que posee un
forraje. De ahí que forrajes más maduros, tendrán mayor contenido de
lignina que forrajes tiernos.
Lignina: Polímero que tiene anillos aromáticos con grupos metoxi (-OCH 3)
presente en los pastos, arbustos y árboles y no son digeribles.
13. DIGESTIBILIDAD
Parte del alimento que al ser consumido por el animal no es excretado. De
ahí que mayor digestibilidad de un forraje, más aprovechamiento de los
nutrientes por ende mayores rendimientos de leche, carne, fibra.
RAF : digestibilidad < 50%
Pastos cultivados : digestibilidad 50 - 60%
Concentrados y forraje hiropdónico : digestibilidad > 60%
14. CALIDAD NUTRITIVA
CALIDAD NUTRITIVA: Valor nutritivo (Composición química+
Digestibilidad) + consumo voluntario.

14. ABONAMIENTO, FERTILIZACIÓN


Cantidad de nutrientes que aportan los abonos orgánicos (estiércol de las
diferentes especies domésticas, humus, plantas verdes, hojarasca de
árboles) o de los fertilizantes químicos sintéticos (N, P, K) que se
incorporan al suelo para mejorarlo y hacerlo más fértil con la finalidad de
producir más forraje verde, materia seca y semilla.

15. MALEZA
Hierbas que compiten con la planta sembrada en agua, luz, nutrientes; es
decir no se siembran ni se cosechan, por lo tanto hay que eliminarlas de la
chacra. Se puede usar como forraje ya que gran parte de ellas se
consideran pastos naturales.

16. ESQUEJE O SEMILLA VEGETATIVA


Porción de tallo con raíz o sin raíz que se siembra para producir otra planta
o semilla.

17. TEXTURA
Composición del suelo en grupos de partículas de diferentes tamaños
TAMAÑO NOMBRE COMÚN IDENTIFICACIÓN
Muy grueso Piedras y grava Simple vista
Grueso (+ 0,05mm) Arena Simple vista
Fino (0,002 a 0,05mm)Limo Microscopio
Muy fino (-0,002mm) Arcilla Microscopio
También se les pueden clasificar en suelos de:
TEXTURA GRUESA: Arena (Ao)
TEXTURA MEDIA: Franco (Fr), franco arenoso (Fr Ao), franco limoso (Fr
Lo), franco arcillo arenoso (Fr Ar Ao), arcillo arenoso (Ar Ao), franco
arcilloso (Fr Ar).
TEXTURA PESADA: Arcilla (Ar)

El esqueleto y la arena, representan la parte inerte del suelo y tienen por lo


tanto solamente funciones mecánicas, constituyen el armazón interno
sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del suelo, facilitando
la circulación del agua y del aire.

El limo participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo,


con las partículas de diámetro inferior, mientras que su influencia en la
relación agua – suelo no es insignificante, y se incrementa con el aumento
de los diámetros menores de éste.

La arcilla (Silicato de aluminio hidratado) comprende toda la parte


coloidal mineral del suelo, y representa la fracción más activa, tanto desde
el punto de vista físico como del químico, participando en el intercambio
iónico, y reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del
agua, según su naturaleza. Por ejemplo las arcillas del grupo de las
caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante reducida, y
se hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas
pertenecientes a otros grupos tienen una elevada capacidad de intercambio
iónico y elevada capacidad hidratante.

18. ESTRUCTURA
Se le define como la forma en la cual se distribuyen las partículas en el
suelo formando granos, migajones en agrupamiento e inclusive masas
compactas, cuya importancia es determinar el grado de porosidad del suelo.
Suelos con estructura migagosa son los mejores.
La estructura puede cambiarse para mejorar las condiciones del suelo y
obtener un crecimiento óptimo de la planta.
19. SUELO
Es la superficie suelta de la tierra, en el que tiene lugar procesos físicos,
químicos y biológicos, es decir un almacén donde las plantas recogen los
nutrientes, agua y aire para desarrollarse.

20. SUELO FRANCO


Aquel que contiene limo (abunda más), arena y arcilla en ciertas porciones,
ejemplo: Fr Ar, Fr Ao, Fr Lo. Éstos son los mejores suelos agrícolas.

21. PROFUNDIDAD DE UN SUELO


Para la agricultura la profundidad del suelo es la distancia vertical en el que
el agua, las raíces y el aire pueden penetrar. Algunos suelos alcanzan
varios metros debajo de la superficie, mientras que otros no profundizan
más de 0.50m. Un suelo profundo (más de 80 cm), es aquel que tiene
zonas amplias para el desarrollo de cultivo con raíces profundas. En tanto
un suelo es superficial cuando se cultivan plantas con raíces pocas
profundas (pasto).
22. COLOR
Es la cantidad de materia orgánica y de algunos minerales específicos
presentes en el suelo, tales como:
• Suelos azulados y verdosos, se encuentran en zonas que tienen
muchas lluvias, donde el hierro y aluminio se depositan en forma
de quelatos. Los quelatos es la manera más eficaz de aportar
minerales al organismo (planta o animal), pues son mejor
absorbidos que los minerales libres o aquellos que están
formando complejos. Por ejemplo, el uso de quelatos con
aminoácidos para la nutrición animal consiguen atravesar
fácilmente la membrana intestinal y pasar así al torrente
sanguíneo.
• Suelos rojizos o básicos, aquel que se encuentra en estado
oxidado y asociado a la arcilla.
• Suelos negruzcos, son los mejores por que presentan buena
estructura con bastante materia orgánica, ejemplo: suelos turba.
• Suelos marrones, aquellos que tiene hierro en estado oxidado.
• Suelos blancos, aquel que posee un horizonte lluviado, es decir
una capita de suelo donde el agua se ha llevado Al, Fe, Ca, Mg,
etc.
El color no siempre es un indicador de la fertilidad, pero existe una
relación entre el color del subsuelo y el drenaje.
• Color rojo: Excelente drenaje.
• Color rojo café o café: Buen drenaje.
• Amarillo brillante: Medio.
• Amarillo pálido: Moderado.
• Gris: Mal.

23. SUELOS SALINOS Y SÓDICOS


Son aquellos que contienen concentraciones excesivas de sales solubles
de Ca, Mg, Na en las capas superficiales del suelo y se caracteriza por:
• Tener superficie acostrada y agrietada.
• Crecimiento irregular de las plantas debido a la reducción de la
captación de agua, acción tóxica directa por sales y retardo en la
absorción de macro y micro nutrientes.
• Apariencia de cristales de sal o de una capa de sal.
• pH de suelos salinos es hasta 8.5
• pH de suelos sódicos es mayor 8.5
Los suelos salinos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Conductibilidad Eléctrica
CLASES DE (mS/cm) DESCRIPCIÓN
SALINIDAD
 Ligeramente salinos 2–4  Rendimientos restringidos en cultivos
sensibles.
 Medianamente salinos 4–8  Rendimientos restringidos en la
mayor parte de los cultivos.
 Fuertemente salinos 8 – 16  Rendimientos satisfactorios solo en
cultivos tolerantes.
 Extremadamente > 16  Muy pocos cultivos dan rendimientos
salinos satisfactorios.

La rehabilitación de suelos salinos y sódicos es un proceso costoso y lento.


Las medidas correctivas se hacen a través de la lixiviación y del drenaje. Para
suelos sódicos se debe aplicar yeso agrícola y azufre para que se efectúe el
reemplazo de los componentes sódicos a través de un riego abundante.
En el siguiente cuadro se observa la disminución en el rendimiento de forraje
verde de los de cultivos forrajeros, según los niveles de salinidad del suelo.
NIVELES DE SALINIDAD QUE CAUSAN UNA DISMINUCIÓN EN EL RENDIMIENTO
DE LOS PASTOS CULTIVADOS.

FCe (mS/cm) que


causa una
CULTIVOS
disminución
de la producción del:
10% 25% 50%
Pasto de Bermuda (Cynodon dactylon) 13 16 18
Agropyron(Agropyron elongatoum) 11 15 18
Agropyron(Agropyron desertorum) 6 11 18
Festuca (Festuca arundinacea) 7 10.5 14.5
Cebada, paja (Hordeum vulgare) 8 11 13.5
Ballico, raigrás inglés (Lolium perenne) 8 10 13
Alpiste pratense (Phalaris tuberosa stenoptera) 8 10 13
Lotus pie de pájaro (Lotus curniculatus tenuifolius) 6 8 10
Elymustriticoides 4 7 11
Alfalfa (Medicago sativa) 3 5 8
Dáctilo (Dactylis glomerata) 2.5 4.5 8
Cola de zorra (Alopecurus glomerata) 2 3.5 6.5
Trébol sueco (Trifolium hybridum) 2 2.5 4
Trébol rojo (Trifolium pratense) 2 2.5 4
Remolacha azucarera (Beta vulgaris) 10 13 16
Sorgo (Sorghum vulgare) 6 9 12
Caña de azúcar (Saccharum officinarum) 3 5 8.5
Maiz (Zea mays) 5 6 7
Haba (Vicia faba) 3.5 4.5 6.5

24.ACIDEZ DEL SUELO


Reacción del suelo por la presencia de sustancias tóxicas (altas
concentraciones de iones H) impidiendo a las plantas tomar los nutrientes
del suelo por las raíces. De ahí que suelos con pH < 4.5, prevalece el H+
cambiable, con pH de 4.5 a 5.5 predomina Al +++, Fe++, Mn++ cambiables; y
con pH 5.5 a 7 sobresalen complejos de Al.

Mineral cambiable: Minerales que tienen una carga positiva, la cual se


queda ligada a la superficie de aquellas partículas más finas del suelo, que
poseen carga negativa (arcilla y materia orgánica del humus). Ejemplos: Ca,
Mg, Na, etc. Esta atracción es muy fuerte y se pueden cambiar unos
elementos por otros.

25.ALCALINIDAD DEL SUELO


Reacción del suelo por la presencia de sustancias tóxicas (suelos sódicos,
suelos comunes) impidiendo a las plantas tomar las sustancias nutritivas del
suelo, a través de sus raíces. Ejemplo, suelos con pH>7.0.

26. SALINIDAD DEL SUELO


Estado en que el suelo se caracteriza por acumulaciones de sales en
cantidades que están por encima de aquellos considerados como nutrientes
tolerantes. De ahí que la salinidad incrementa la presión osmótica, produce
efectos tóxicos (iones de cloro)

27. PLAGA
Daños que destruyen a las plantas por organismos vivos (insectos,
roedores, aves).

28. ENFERMEDAD
Alteración de las partes de la planta que perturba el funcionamiento normal.
Ocasionado por bacterias, hongos, virus, plantas parásitas, nemátodos,
deficiencia nutricional.

29. ENCALAR
Mezclar con el suelo una determinada cantidad de cal para corregir la
acidez y toxicidad del suelo frente a la planta de pasto.
30. MODALIDADES DE SIEMBRA
 SIEMBRA AL VOLEO
Esparcir o tirar la semilla uniformemente sobre el suelo en un área

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 2m
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

5m

 SIEMBRA EN LÍNEAS O SURCOS


 SIEMBRA A CHORRO CONTINUO
Esparcir la semilla uniformemente en una línea o surco

XXXXX 2m
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

5m

 SIEMBRA A GOLPES EN LÍNEAS O SURCOS


XEsXXXX
la distancia que hay entre una planta y otra, pero en una
misma línea o surco

0.60 m

0.80 m XXXX

XXXX

31. DENSIDAD DE SIEMBRA


Cantidad de semilla utilizada por unidad de superficie, ejemplo: alfalfa
30Kg/ha (voleo).
X XXXX

También podría gustarte