[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
566 vistas4 páginas

Resumen Fuerzas Modeladoras Del Derecho

FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO Se trata de fuerzas que han llevado a transformar el poder en derecho. Durante toda la historia, y desde épocas primitivas los estados han debido su origen por dos motivos

Cargado por

Isabella Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
566 vistas4 páginas

Resumen Fuerzas Modeladoras Del Derecho

FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO Se trata de fuerzas que han llevado a transformar el poder en derecho. Durante toda la historia, y desde épocas primitivas los estados han debido su origen por dos motivos

Cargado por

Isabella Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

RESUMEN FUERZAS MODELADORAS DEL DERECHO, EN LA OBRA TEORIA DEL


DERECHO

LAURA ISABELLA RUIZ SANTIAGO

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO
BOGOTÁ D.C
2019
2

Edgar Bodenheimer, fue un autor y profesor de derecho germano, quien tuvo que buscar

refugio en los Estados Unidos en el año 1933 escapando del nazismo de su país natal Alemania,

allí inició su trabajo como abogado, y persecutor a los criminales quienes fueron a los juicios de

Nuremberg.

Es allí mismo cuando empieza a desarrollar su más grande obra, denominada la teoría del

derecho, donde realiza un extenuante análisis acerca de los métodos, conceptos, teorías, déficits

y demás elementos propios del Derecho, además de la relación que mantiene dicha materia con

la sociedad y el papel que juega en ella. En el primer aparte del texto, adicional a la relación ya

antes mencionada, se encuentra la de Derecho-Estado y las medidas de control social que este

posee, junto a la justicia como interviniente de gran relevancia en dichos elementos.

En la segunda parte de su obra Bodenheimer, hace referencia a el Derecho natural, aquel del

cual pensadores y filósofos creían era independiente de la legislación, gozaban de validez,

permanencia y obligatoriedad para todos y cada uno de los hombres, debido a una naturaleza

ligada íntimamente con la existencia del ser humano. “Han sustentado la creencia de que tiene

que haber un Derecho basado en lo más íntimo de la naturaleza del hombre como ser individual

o colectivo” (Bodenheimer,1942, p. 129). Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, esta teoría

presentó opositores, como lo fueron en un primer lugar, los griegos. Pues consideraban que la

legislación debía ser dinámica y cambiante a medida que las épocas avanzaban y así mismo las

formas de desarrollarse del hombre. Pero con el estoicismo, el Derecho natural tomó fuerza y se

creía un principio identificado con Dios, donde los hombres además de ser criaturas racionales

alcanzarían un estado de “plenitud” siguiendo la razón divina. Dicho postulado era apoyado por

partidarios del Derecho libre, ya que no creían que el derecho positivo y las normas fueran las
3

únicas capaces de mantener el control. No obstante Bodenheimer muestra su oposición, haciendo

referencia a que ello es simplemente una teoría del poder “oculta”.

En la tercera parte de su obra, Edgar B, se refiere a lo que él denomina fuerzas modeladoras

del Derecho, dentro de las cuales se encuentran: las fuerzas políticas, psicológicas y económicas.

Las primeras sitúan el origen de los Estados, gracias a la coacción ejercida, al poder que alguna

vez implantaron en un pueblo (conquistas) y como este poder que una vez se llevó a cabo,

terminó conformando Derecho. Pues aquella lucha que había entre países por él, lleva a formar

Estados fuertes, dotados de comprensión por intereses específicos, de lo que a cada uno conviene

y compete, por lo cual podría decirse que el Derecho surge de normas que limitan y restringen.

Es así, como para el autor, el poder constituye un factor importante para la población dentro de

un Estado, pues brinda la seguridad de que su gobierno posee herramientas para proteger a la

nación de ataques externos.

Las fuerzas psicológicas se conciben como aquellos ideales que se encuentran en la mente de

cada persona, por alcanzar la paz, un Estado en orden y armonía, ligado al Derecho natural, pues

está dentro de la naturaleza de cada persona anhelar seguridad y vivir pacíficamente. Pues la

costumbre no será suficiente para lograr dichos objetivos, ya que será necesario ese anhelo en

común para evitar la guerra, y ello se hará posible por medio del Derecho, pues son las normas y

reglas las que proveen una regulación y mediación donde se limitan los poderes de unos sobre

los otros, brindando orden, planeación y seguridad.

Para Bodenheimer las fuerzas económicas, están ligadas directamente a la dialéctica de Marx,

donde según dicho autor, el Derecho es un mero instrumento utilizado por aquellos Estados

poderosos, que han gobernado a lo largo de la historia, como potencias, estableciendo a otros en

posición de subyugados, manteniendo así su posición y lugar económicamente, convirtiendo a


4

los oprimidos por medio de instituciones jurídicas en “más oprimidos”, pues según Marx, no será

hasta el establecimiento universal del comunismo, que el Derecho y los Estados dejarán de

funcionar con aquel objetivo (opresión).

Dicha teoría marxista fue refutada por autores tiempo después, como lo fue Stammler (no

obstante Bodenheimer no lo concebía como oposición) quien no veía el Derecho como una

simple herramienta de las potencias para mantenerse de esa forma (superestructura del orden

económico), pues él simplemente concebía un orden capitalista que requería de contratos y

normas sobre propiedad privada, para lo cual sería necesario la institución y origen del Derecho.

REFERENCIAS

 Bodenheimer, E., (1942). Teoría del Derecho, México DF, Fondo de Cultura Económica.

 Tapia Romero, O., (s.f.). Academia: ensayo sobre Edgar Bodenheimer. Recuperado de

https://www.academia.edu/27209553/Ensayo_sobre_el_libro_Teoria_del_Derecho_de_B

odenheimer

 Fondo de cultura económica, sobre el autor: Bodenheimer, E. recuperado de

http://www.fce.com.co/LibreriaDetalle/ProdID/3143/015060#.XLk0euhKg2w

También podría gustarte