[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Ensayo Simce 1

El texto cuenta la historia de un rey que tiene un sueño extraño y busca su significado. Una anciana le explica que el sueño se refiere a las necesidades de su pueblo que él ha ignorado. El rey comprende y cambia para ocuparse de su pueblo.

Cargado por

Francisca Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas5 páginas

Ensayo Simce 1

El texto cuenta la historia de un rey que tiene un sueño extraño y busca su significado. Una anciana le explica que el sueño se refiere a las necesidades de su pueblo que él ha ignorado. El rey comprende y cambia para ocuparse de su pueblo.

Cargado por

Francisca Cerda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENSAYO SIMCE LENGUA Y LITERATURA

Octavo Básico

Nombre: _______________________________________________ RUT: _________________

I. Lee con atención el siguiente texto y luego contesta las preguntas que se hacen sobre él.

Texto 1

EL SUEÑO DEL REY

En un lejano país, hace mucho tiempo, había un rey que se creía el mejor monarca de su región.
Su palacio era hermoso y bien construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de su corte
vestían elegantemente y conocían todas las reglas de la cortesía. Las ceremonias y fiestas de la corte
eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la excelente música y la variedad de los
bailes.
Un día, el rey tuvo un sueño muy extraño. Soñó que su palacio estaba vacío y a obscuras y que
en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una pequeña casa, un traje de hombre y un
vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y una pala.
El rey quiso saber el significado de su sueño, pero no lo pudo descubrir. Le preguntó a sus
nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco convincentes.
Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien
interpretara su sueño. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas carecían de
sentido y no convencían al rey.
Una mañana, una mujer anciana y humilde llegó hasta la corte y comunicó a los guardias que ella
podía interpretar el sueño del rey.
El rey la mandó llamar y le preguntó cuál era su interpretación del sueño. La anciana le respondió
hablando lentamente y con pausados ademanes.

— Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben ver y no ven; lo que tus oídos escuchan y tú no
quieres entender y son las obras que debes hacer y no haces.

El rey respondió:
— Anciana, mis ojos ven todo lo hay que ver; mis oídos entienden todo lo que escuchan y sé que hago
todo lo que debo hacer.
— No es así, rey, —le respondió la anciana—. La mayor parte de los que viven en tu reino tienen
hambre, porque carecen los alimentos necesarios. Las casas de tus súbditos son miserables, estrechas
e incómodas. Tus nobles visten elegantemente, pero la mayoría de los que viven en tu reino, andan
vestidos de harapos y no tienen como protegerse del frío. Casi toda la gente de tu reino no sabe leer y
carece de educación. Muchos de tus súbditos están enfermos y no tienen modo de sanar de sus
enfermedades. La mayoría de las personas que dices gobernar no encuentra un trabajo que les permita
llevar una vida digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido ver. Tú no oyes
las voces de los que tienen hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu pueblo no tiene
oportunidades de educarse, ni de sanar de sus enfermedades y no encuentra un trabajo que le permita
vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y no haces lo que deberías hacer.
El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo rodeaban y a los nobles
tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró más allá de los muros de su palacio y vio lo
que tenía que ver, escuchó las voces que tenía escuchar y supo cuáles eran los obras que tenía que

1
hacer.
Al cabo de un tiempo, el rey ya casi no hacía fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se
habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a toda la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que
nadie pasara hambre, todos tuvieran casas dignas y vistieran decentemente. En todos los lugares se
construían hospitales y escuelas y a nadie le faltaba un trabajo.
El rey miró las tierras que gobernaba y sintió que ahora realmente era el mejor monarca de su
región que veía lo que tenía que ver, escuchaba lo que debía escuchar y hacía lo que tenía que hacer.

1. ¿Cuál de estos otros títulos sería también 2. Para construir un cuento cuyos tres
adecuado para el relato “El sueño del rey”? primeros párrafos correspondan a los del
a) Una anciana humilde y sabia. cuento “El sueño del rey”, ¿cuál de las
b) La elegante vida del palacio. siguientes secuencias de expresiones clave
c) El rey que cambió su vida. se puede usar?
d) Los ojos mentirosos del rey. a) Había una vez / En cierta ocasión /
Entonces
b) Érase que se era / Por eso / Por último
c) Hace muchos años / Repentinamente / Sin
embargo
d) En tiempos muy remotos / Una noche /
Desgraciadamente
3. Los objetos que vio el rey en su sueño 4. En “El sueño del rey” encontramos:
estaban referidos a: I. Una situación inicial
a) Las cosas que poseía y no quería repartir. II. Un desenlace trágico.
b) Las necesidades que tenían sus súbditos. III. Un conflicto dramático.
c) Lo que lo hacía famoso en toda la comarca. a) Solo I.
d) Las ofrendas que los cortesanos le hacían. b) Solo II.
c) Solo III.
d) I, II y III.
5. “El sueño del Rey”, es un cuento:
a) De aventuras.
b) Simbólico.
c) Mágico.
d) De hadas.

Texto 2

UN ANIMAL IRRITABLE

La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada
de un lugar o reunión.
Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la
furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren
cazarlo.
El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta.
Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello.
La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del
chingue o zorrillo.
El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en
Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende

2
desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y
quebradas alrededor de corrientes de agua.
Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es
un animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En la
época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al
apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el
padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de una
extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a
culebras.
En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique se
defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente termina por
ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días.
Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad,
no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a controlar
las plagas de ratones.

6. Con el título de este texto se quiere indicar 7. El tercer párrafo de este texto sobre el
que el quique se caracteriza por ser un quique nos describe:
animal que: a) Sus principales costumbres.
a) Produce mucha furia en los humanos. b) Sus características físicas.
b) Tiene una piel que se irrita fácilmente. c) Sus amigos y enemigos.
c) Irrita a los que baña con su líquido. d) Los lugares donde habita.
d) Demuestra su furia cuando lo atacan.
8. De acuerdo a la información entregada por 9. De acuerdo con la información dada por el
el texto, el quique es un animal. texto, el quique habita:
a) Vegetariano. a) En todos los lugares de América.
b) Carnívoro. b) En países de América del Sur.
c) Omnívoro. c) Solamente en nuestro país.
d) Herbívoro. d) En diversos continentes.
10. El texto "Un animal irritable" fue escrito 11. En el texto, la oración "Una familia de
principalmente para: quiques se moviliza en fila" puede
a) Informar. considerarse como:
b) Entretener. a) Una idea importante.
c) Dar normas. b) Un pequeño detalle.
d) Persuadir. c) El tema del texto.
d) La idea principal.
12. La oración "Dichos ataques, en verdad, no 13. El tema central de “Un animal irritable”, es:
se justifican" corresponde a: a) La preocupación ecológica por este animal.
a) Un hecho. b) Las diferencias entre los hábitat de América
b) Una orden. del Sur.
c) Una opinión. c) Las características y formas de vida de un
d) Una duda. mamífero.
d) La enemistad entre perros y animales
silvestres.

3
Texto 3
Encuentran misteriosa campana sumergida Viernes 25 de junio de 2004 La Quinta / 36

En la localidad de Chaitén, al sur de Castro, ha sido Wimblendon:


encontrada una campana sumergida. Se presume González, por primera vez, a tercera ronda
tenga unos cien años. Fue rescatada por el Cuerpo
de Bomberos de la localidad y trasladada hasta la El chileno venció al ruso Igor Andreev en un
Municipalidad de la isla grande de Chiloé. Los dramático partido
lugareños sostienen haberla escuchado tañer en las
noches de tempestad. Algunos, ya sostienen que Cumpliendo la mejor campaña de su carrera en el
pertenece al Caleuche. pasto inglés, el tenista chileno Fernando González
(26 del mundo) avanzó hoy a tercera ronda del
Despacho de periodista Omar Armas. Agencia Tas. Campeonato de Tenis de Wimbledon al vencer al
Santiago. Chile. ruso Igor Andreev (64) en un partido dramático que
POR EXTRAVÍO se definió en cinco sets, luego de tres horas y cinco
QUEDAN NULAS minutos de juego.
FACTURAS SIN EMITIR
Ahora, el chileno tendrá un desafío mayor:
Nº 0452 A LA 0460 enfrentará al australiano Mark Phiippoussis (17),
COMPAÑÍA NACIONAL DE finalista el año pasado en el mismo torneo británico.
ALIMENTOS PARA PERROS S:A
RUT 1.328.578-2

14. En el partido de tenis, ¿cuál es el hecho que 15. El emisor del aviso sobre las facturas
se producirá después de todos los otros? perdidas se dedica a:
a) González cumplirá su mejor campaña. a) La crianza de mascotas.
b) El tenista ruso es derrotado por González. b) La nutrición animal.
c) El tenista chileno pasa a la tercera ronda. c) La fabricación de facturas.
d) El chileno tiene que enfrentar al australiano. d) El comercio al por menor.
16. De los siguientes hechos relacionados con
la noticia sobre la campana sumergida, el
único real es que la campana:
a) Pertenece al barco llamado Caleuche.
b) Tañe en las noches de tempestad.
c) Estaba sumergida al sur de Chaitén.
d) Fue rescatada por bomberos de Chiloé.

Texto 4
Romance del niño que ahogó a la Luna Enojado el niño bello
ya no desea jugar...
La Luna llena y el Sol
se pusieron a jugar; Frente al pozo se detiene
al escondite jugaban y se empina en el brocal;
una tarde junto al mar. ve a la Luna que escondida
muy quietecita está.
Forman ronda las colinas El niño para guardarla
y el Sol se oculta detrás; la tapa pone al brocal.
de donde estaba escondida
la Luna salió a buscar. Tempranito al otro día
a la Luna fue a librar;

4
El niño de ojos de cielo pero en las aguas dormidas
quiso con ellos jugar; la Luna no estaba ya.
fue a decírselo a la Luna “La Luna se ahogó en el pozo,
que trepaba en el pinar. yo fui el culpable, mamá”.
Siente el corazón más grande
Corre el niño hacia la Luna, y esta vez puede llorar.
la Luna a correr se da;
y solo se detenía
como el niño, a descansar.

“Espérame, Luna boba,


que no pienso hacerte mal”,
pero si el niño corría,
Humberto Zarilli
la Luna corría más.

17. El autor de este texto se propuso: 18. En este texto los sentimientos que se
a) Describir a la familia del niño. expresan son:
b) Presentar un relato de misterio. a) Ilusión, culpa y pena.
c) Contar una historia vivida por un personaje. b) Enojo, juego y alegría.
d) Hablar de la amistad entre el Sol y la Luna. c) Asombro, pena y tristeza.
d) Soledad, alegría y miedo.
19. “Siente el corazón más grande / y esta
vez puede llorar”, significa que el niño:
a) Siente vergüenza de llorar
b) Está preocupado por la Luna.
c) Llora para aliviar la culpa que siente en su
corazón.
d) Tiene enojo porque no pudo jugar

También podría gustarte