TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO Y TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
INTEGRANTES:
JUAN CAMILO MANTILLA
ANDRIS CAROLINA MIRANDA
STEFANY VILLAMIZAR TALERO
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
El TOC puede ser muy incapacitante y
afectar negativamente a la persona y a su
entorno, tiene síntomas diversos lo que
complica su clasificación.
• Comienza en la adolescencia o principios
de adultez.
TIPOS
1.Trastorno dismorfico corporal.
2.Trastorno de acumulación.
3.Tricotilomania
4.Trastorno de excoriación.
OBSESIONES COMPULSIONES
o Pensamientos, imágenes o o Conductas repetitivas o actos
impulsos recurrentes y mentales que la persona se
persistentes. siente obligada a llevar a cabo
o Las personas que los padecen en respuesta a una obsesión.
los consideran inaceptables, o Puede adoptar reglas rígidas o
absurdos o sin sentido. rituales.
o Ocasionan ansiedad o malestar. o Su objetivo es disminuir la
ansiedad que le causa la
obsesión.
CATEGORÍAS DE OBSESIONES
AUTOGENAS REACTIVAS
• Irrumpen abruptamente en la • Se evocan a través de estímulos
consciencia. externos identificables.
• No se determinan estímulos • Realistas y racionales.
evocadores. • Presentan gran sentido de
• No son lógicos. culpabilidad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
✓ Las obsesiones o compulsiones ocupan mas de 1h
diaria al menos por 2 semanas.
✓ Deterioro social, laboral, entre otros.
✓ No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia.
✓ No son placenteras.
✓ Causan malestar e interfieren en su vida diaria.
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
TRASTORNO
DISMORFICO CORPORAL
Preocupación por uno o mas defectos o
imperfecciones físicas que hacen que la
persona se sienta anormal o deformada,
lleva a:
• Conductas repetitivas.
• Se centra en una o mas partes del
cuerpo.
❖ Dismorfia muscular.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
• Preocupación por defectos no observados por
los demás.
• Comportamientos o actos mentales
repetitivos como respuesta a la preocupación
por el aspecto.
• Este malestar es clínicamente significativo.
TRASTORNO DE ACUMULACION
Dificultad persistente de renunciar
a las posesiones independiente de
su valor real.
• Fuerte apego sentimental a los
objetos.
• Temor a eliminar información
importante o sus consecuencias.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
• Dificultad persistente de renunciar a
posesiones.
• Necesidad de guardar cosas.
• Congestión de zonas habitables del hogar.
• La acumulación no se puede atribuir a
otra afección medica.
TRICOTILOMANIA (TRASTORNO DE
TIRARSE DEL PELO)
Arrancarse el pelo de forma
recurrente en episodios breves a lo
largo del día.
• Esta conducta no se exhibe frente
a otros.
• Puede producirse en cualquier
región del cuerpo.
• Aparece al comienzo de la
pubertad.
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
TRASTORNO DE EXCORIACION
(RASCARSE LA PIEL)
La característica esencial de este trastorno es,
arañarse, pellizcarse, punzarse o morderse la piel.
• Puede ser provocada por ansiedad, aburrimiento
y no sienten dolor al realizar esta actividad.
• Los individuos con este trastorno puede pasar
un tempo significativo, incluso varias horas al
día en este comportamiento de excoriación.
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DEFINICIÓN ANSIEDAD
o RESPUESTA TEMPORAL Y ESPERADA ANTE UNA SITUACIÓN
POTENCIALMENTE ESTRESANTE. NO OCURRE A MENUDO, Y ES
APROPIADA A LO QUE ESTÁ OCURRIENDO.
o SE SIENTEN PREOCUPADOS O TEMEROSOS POR ALGO, PERO
DESAPARECE Y NO INTERFIERE CON OTRAS ÁREAS DE LA VIDA.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
Sentimientos de ansiedad frecuentes e
intensos que en ocasiones pueden ser una
condición médica diagnosticable.
pasan más tiempo ansiosos que no estándolo.
Este sentimiento intenso continúan por
mucho tiempo y son desproporcionados con lo
que está sucediendo. También interfieren con
el funcionamiento cotidiano.
TIPOS
1. Trastorno de ansiedad por separación.
2. Mutismo selectivo.
3. Fobia especifica.
4. Ansiedad social.
5. Trastorno de pánico.
6. Agorafobia.
7. Trastorno de ansiedad generalizada.
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN
Es el miedo excesivo de
separarse de las personas con
las que siente apego.
• Duración de 4 semanas en
niños y 6 meses en adultos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Preocupación excesiva por la posible perdida de alguna figura de
apego.
• Preocupación excesiva por la posibilidad de un acontecimiento
adverso.
• Rechazo persistente al salir lejos de casa.
• Miedo a estar solo sin sus figuras de apego.
• Pesadillas sobre la separación.
• Deterioro social, académico y laboral.
MUTISMO SELECTIVO
Fracaso constante de hablar
o expresarse en situaciones
sociales especificas, a pesar
de hacerlo en otras
situaciones.
• esta alteración interfiere en los logros
educativos, laborales y de
comunicación social.
• Duración mínima de 1 mes.
CRITERIOS
• El fracaso de hablar no es atribuible a DIAGNÓSTICOS
falta de conocimiento o la comodidad
con el lenguaje hablado.
• No se explica mejor por un trastorno
de la comunicación u otros trastornos
relacionados .
FOBIA ESPECIFICA
Miedo intenso por un objeto o situación especifica
• Volar
• Animales
• Inyección
• Las alturas
• Ver sangre
✓ En niños este trastorno puede manifestarse con
llanto, rabieta, quedarse paralizados o aferrarse.
TIPOS DE FOBIAS
ESPECIFICAR SI:
• ANIMAL (P. EJ., ARAÑAS, INSECTOS, PERROS)
• ENTORNO NATURAL (P. EJ., ALTURAS, TORMENTAS, AGUA)
• SANGRE-INYECCIÓN-HERIDA (P. EJ., AGUJAS, PROCEDIMIENTOS MÉDICOS
INVASIVOS)
• SITUACIONAL (P. EJ., AVIÓN, ASCENSOR, SITIOS CERRADOS)
• OTRA (P. EJ., SITUACIONES QUE PUEDEN DERIVAR EN AHOGO O VÓMITOS; EN NIÑOS,
P. EJ., SONIDOS RUIDOSOS O PERSONAJES DISFRAZADOS).
• El objeto o situación fóbica casi siempre
provoca miedo o ansiedad inmediata CRITERIOS
• El objeto o situación fóbica se evita o que
resiste activamente con miedo
DIAGNÓSTICOS
• La ansiedad es desproporcionada al peligro
real del objeto
• Su duración usual es de 6 o mas meses
• Causa malestar clínicamente significativo y
deterioro social
ANSIEDAD SOCIAL
Temor o ansiedad intensos en una o mas situaciones
sociales en las que el individuo esta expuesto a la
posible critica por parte de otras personas.
• Suele aparecer en la mitad de la adolescencia.
• Su curso es continuo y dura toda la vida.
• Su desarrollo suele ser generalmente gradual,
puede seguir a una experiencia humillante o
estresante.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Miedo excesivo a mostrar síntomas de ansiedad que se
valoren negativamente.
• El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza.
• Duración aproximada de 6 meses
• Ocasionan un malestar clínicamente importante.
• No son atribuibles a efectos fisiológicos directos de una
sustancia.
Criterios diagnósticos
ELEMENTOS COGNITIVOS, CONDUCTUALES,
FISIOLOGICOS Y EMCIONALES DE LA ANSIEDAD SOCIAL
Aspectos Conductuales Aspectos cognitivos Aspectos fisiológicos Aspectos emocionales
Evitación de situaciones Creencias sociales Tensión muscular Sentimientos de vacío,
sociales temidas disfuncionales despersonalización
Contacto ocular escaso Hipervigilante ante las Palpitaciones Sentimientos de
intensiones de los demás inadecuación social
Callados con gente Preocupación por la Nauseas Altibajos emocionales
desconocida critica
Aislamiento social activo Baja autoestima al Sensación de nudo en la Hipersensible al rechazo,
devaluar sus logros garganta la desaprobación y la
critica
Torpes, rígidos y Búsqueda de aprobación Sensación de frio/calor Temerosos y ansiosos
reservados. por parte de los demás
TRASTORNO DE PÁNICO
Es la aparición súbita de miedo
intenso o de malestar intenso que
alcanza su máxima expresión en
minutos.
La aparición súbita se puede
producir desde un estado de calma
o desde un estado de ansiedad
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
• Sudoración.
• Temblor o sacudidas.
• Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
• Sensación de ahogo.
• Dolor o molestias en el tórax.
• Náuseas o malestar abdominal
• Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques
de pánico o de sus consecuencias
AGORAFOBIA
Miedo o ansiedad acusados que respecto a
dos o más situaciones prototípicamente
agorafobicas.
(transportes públicos, lugares abiertos,
lugares cerrados, hacer colas o estar en
medio de una multitud, y/o estar solo
fuera de casa)
• El miedo, la ansiedad y la evitación debe
estar presentes mínimo 6 meses
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que
escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda
• Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
• requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o
ansiedad intensa.
• El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
❖Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de
trastorno de pánico
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
Ansiedad y preocupación excesivas
persistentes y que las personas tienen
dificultades para controlar, sobre
diversos acontecimientos o actividades.
• Esos síntomas deben estar presentes
la mayoría de días durante un mínimo
de 6 meses.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
• La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan
malestar clínicamente.
• significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
• La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia.
• La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
GRACIAS