Aprender a restar con llevada
Bienvenido un lunes más al blog de Smartick.
Hoy comenzaremos la semana aprendiendo a restar con llevada, y
para ello vamos a recordar cómo se colocaban los elementos de
una resta:
Coloca el sustraendo debajo del minuendo de manera que coincidan
las unidades en la misma columna.
Resta cada columna por separado empezando por las unidades.
Escribe el resultado de la resta debajo de cada columna
Vamos a ver ahora cómo harías una resta con llevada:
Cuando la cifra del minuendo es menor que la cifra
del sustraendo tiene que pedirayuda a la cifra del minuendo de la
siguiente columna.
Por ejemplo:
Vamos a restar 32 – 17
Coloca el 17 debajo del 32 de manera que coincidan las unidades
en la misma columna, es decir, el 7 y el 2.
Empieza restando la columna de las unidades: 2 – 7, pero como 2
es menor que 7 tienes que pedir ayuda a la siguiente columna. Esta
columna se quita una decena (3 – 1) para dar 10 unidades (2 + 10).
Ahora ya puedes restar 12 – 7 = 5
Resta la columna de las decenas: 2 – 1 = 1
Por lo tanto, el resultado de nuestra resta con llevada es 32 – 17 =
15
Espero que mi explicación te ayude a aprender a restar con
llevada.
Puedes ver la explicación completa junto con más ejemplos en
nuestro vídeo tutorial restas con y sin llevadas.
Cómo hacer sumas con llevadas
Categoria:
Recursos Didácticos, Sumas y Restas
4 Comentarios
En el post de la semana pasada vimos las sumas sin llevadas. En este post vamos a aprender cómo hacer
sumas con llevadas. Si sabes cómo hacer sumas sin llevadas es recomendable qué leas el post de la semana
pasada: Sumas sin llevadas
Las sumas con llevadas son las sumas en las que el resultado de la operación es 10 o un número mayor. Por
ejemplo, 6 + 7 = 13 es una suma con llevada.
Los pasos para resolver las sumas con llevadas son los siguientes:
Si al sumar un columna el resultado no tiene llevada (es decir, es menor de 10) escribe el resultado debajo de la
columna.
Si al sumar una columna el resultado sí tiene llevada (es decir, es igual o mayor que 10) escribe las unidades del
resultado y apunta las decenas en la siguiente columna para sumarlas después.
Te voy a mostrar un ejemplo de suma con llevadas. ¡¡Inténtalo conmigo!!:
257
+ 386
————–
Empieza sumando la columna de las unidades:
7 + 6 = 13
Este número es mayor que 10, por lo tanto escribes el 3 debajo de la columna de las unidades y el 1 ( es la
llevada) lo escribes encima de la siguiente columna.
1
257
+ 386
————–
3
Ahora sumas la siguiente columna, sin olvidarte de la llevada:
1 + 5 + 8 = 14
Este número también tiene llevada. Escribes el 4 debajo de la columna de las decenas y el 1escríbelo encima
de la siguiente columna.
11
257
+ 386
————–
43
Ahora solo queda sumar la última columna:
1+2+3=6
Solo te queda escribir ese número debajo de su columna:
11
257
+ 386
————–
643
Y el resultado de la suma es 643. ¿Lo habías hecho bien?
¿Te ha quedado alguna duda? Visita el tutorial de sumas con llevadas.
¿Quieres comprobar que sabes hacerlo? Practica con los ejercicios de sumas con llevadas de hasta 3
dígitos y sumas con llevadas de hasta 4 y 5 dígitos.
Espero que te haya gustado y hayas aprendido a realizar sumas con llevadas.
¡Hasta la semana que viene!
¿CÓMO EXPLICAR LAS RESTAS LLEVADAS A UN NIÑO?
Cuando los niños aprenden las operaciones básicas en matemáticas y llegan a la resta,
puede que les cueste un poco entender qué significan las restas con llevadas y cómo se
realizan, pero si les enseñamos de manera gráfica o de un modo en el que entiendan cómo
son y qué significa eso de «llevarse» un número enseguida las sabrán resolver sin
problema. Veamos a continuación qué son y cómo explicar las restas con llevadas a un
niño.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO [MOSTRAR]
Qué son las restas con llevadas
Las restas con llevadas no son más que aquellas restas que se suelen dar cuando el
minuendo es menor que el sustraendo de modo que tenemos que restar de manera que
acabamos siempre sustrayendo o llevando un número hacia la siguiente resta que hemos de
hacer.
Para entenderlo mejor, primero debemos saber cuáles son las partes de la resta de modo
que hemos de saber que entre dos números a restar, siempre debemos colocar arriba
(minuendo) el de mayor valor y abajo (sustraendo) el de menor valor (por ejemplo: 8-
5), y el resultado será evidentemente la resta de esos números.
Ahora ¿qué pasa cuando los números a restar no cumplen esa regla porque son algo más
que unidades? Pues debemos proceder de la misma manera, colocar el de mayor valor
arriba y el de menor abajo y restar, pero al hacerlo, nos daremos cuenta que por ejemplo en
las unidades a restar el número de arriba es menor que el de abajo.
Por ejemplo tenemos esta resta: 42-26. Como 42 es mayor que 26 los colocamos uno
encima del otro, pero al restar 2-6 (unidades), vemos que el 2 es menor que el
6entonces lo que hacemos es «imaginar» un 1 que sumaremos al 2 de modo que lo
convertimos en 12 y entonces ya podemos hacer la resta normal 12-6, aunque nos
tendremos que llevar ese 1 luego a la siguiente columna de la resta y sumarlo al 2 en la
resta 4-2.
Cómo explicar las restas con llevadas a un niño
El modo en el que acabamos de explicar las restas con llevadas sería el modo en el que más
o menos deberíamos explicar esta operación a un niño, aunque puede que todo lo dicho sea
algo complicado, sobre todo si hablamos de niños que empiezan a restar por primera vez y
que puede que tengan seis o siete años.
Por ello, además de enseñarse la teoría de las restas, hablando de minuendo, sustraendo,
únidades o decenas y cómo operar con todo ello, podemos hacer que los niños aprendan
gráficamente cómo se resta con llevadas o les decimos que los números no son números
sino por ejemplo canicas,
Entonces si dibujamos en la pizarra 77-59, les decimos a los niños que deben colocar el
número mayor canicas arriba y el menor abajo. Que coloquen bien alineados, el 77 y el
59 de modo que el primer 7 coincida con el 5 debajo y el segundo 7 coincida con el 9 abajo.
Ahora lo que hacemos es comenzar a restar pero los niños se van a dar cuenta de que el
número de arriba es mayor, entonces les decimos que piensen en canicas y que es
imposible quitar a 7 canicas 9, de modo que lo que hacemos es añadir un 1 delante del 7
de modo que se conviertan en 17 canicas y a esas ya les podemos restar 9 canicas. El
resultado será 8 canicas, pero ¿qué hacemos con el 1? Pues se lo añadimos al 5 de modo
que se convierte entonces en un 6 y entonces hemos de restar 7-6 y el resultado será 1. Es
decir que 77-59 será igual a 18.
Ejercicios de restas con llevadas
Una vez ya hemos visto en qué consisten las restas con llevadas y además ya sabemos de
qué modo explicarlas a los niños podemos explicar diversos ejercicios en los que
tengamos restas con llevadas y que ellos vayan siguiendo la explicación que damos para
que aprendan bien a resolverlas:
20-14: Esta resta es una resta con llevada de lo más básico de modo que será un buen
ejemplo para niños los cuáles, deben primero colocar el 20 y el 14 uno debajo del otro.
Comenzamos la resta entre el 0 y el 4, en la que el 4 es mayor que el 0 de modo que a este
le colocamos un 1 (imaginario o escrito en lápiz flojito), así que ahora tendremos que
restar 10-4 y el resultado será 6. Ahora cogemos ese 1 y lo sumamos al 1 del 14. Tenemos
entonces un 2 y lo restamos al 2 del 20. El resultado será 0 y entonces el resultado de esta
suma con llevada será 6.
88-19: Lo mismo, que acabamos de explicar tenemos que el 9 es mayor que el 8 de modo
que a este se le añade el 1 delante y se convierte en 18 de modo que el resultado será de
9. Luego la resta de las decenas será 8-1=7, pero no olvides que el 1 que añadimos antes
delante del 8 se suma al 1 de modo que se convierte en un 2 y entonces, el resultado de
esa resta será 67.
Si deseas poder ver y hacer otros ejercicios de restas con llevadas, te adjuntamos dos
documentos para que los puedas imprimir y los niños practiquen estas restas con dos y con
tres cifras
Ejercicios de restas con llevadas con dos cifras
Ejercicios de restas con llevadas de tres cifras
Ejercicios de restas sin llevadas
Una vez todo lo explicado sobre las restas con llevadas, no será mucho más fácil
comprender entonces las restas sin llevadas en las que sencillamente se cumple la regla de
las restas en la que el minuendo es mayor que el sustraendo de manera que no debemos
añadir ningún 1 y tampoco sumar este al número de la siguiente columna.
De este modo podemos encontrar muchos ejercicios al respecto, que a continuación os
dejamos, pero os diremos como ejemplo sencillo que si por ejemplo tenemos que restar 22-
11, está claro que el 2 es mayor que el 1 de modo que restamos estos dos números sin más,
y da como resultado 1 y hacemos lo mismo con las decenas, 2-1, cuyo resultado será
también 1 y entonces el resultado total será 11.
Cómo hacer sumas con y sin llevadas
Categoria:
Recursos Didácticos, Sumas y Restas
4 Comentarios
En este post vamos a aprender cómo realizar sumas con y sin llevadas.
Pasos para realizar las sumas sin llevadas:
Colocar los sumandos uno debajo del otro, de manera que coincidan las unidades en la misma columna.
Sumar cada columna por separado empezando por las unidades.
El resultado de la suma se escribe debajo de cada columna y de la línea de resultado.
Vamos a ver un ejemplo. Sumemos 83 + 14
Ponemos el 83 y debajo 14, haciendo que coincidan las unidades, es decir, el 3 y el 4.
Sumamos 3 + 4 = 7 y lo ponemos debajo de la columna de las unidades.
Sumamos 8 + 1 = 9 y lo ponemos debajo de la columna de las decenas.
Y como resultado tendremos 97.
Pasos para realizas sumas con llevadas:
Cuando al sumar una columna obtengamos un número de dos dígitos, las decenas se las sumaremos al
número siguiente.
Veamos un ejemplo. Sumaremos 46 + 27.
Primero ponemos el 46 y debajo, haciendo que coincidan las unidades, pondremos el 27.
Sumamos primero las unidades 6 + 7 = 13, el 3 lo ponemos debajo en la columna de las unidades y el 1 lo
sumamos a la columna de las decenas.
1 + 4 + 2 = 7, el 7 lo colocamos debajo, en la columna de las decenas.
Y el resultado de la suma es 73
Puedes ver la explicación al completo junto con más ejemplos en nuestro vídeo tutorial de suma con y sin
llevadas.
Trucos para enseñar a los niños a sumar con
llevadas
Cómo enseñar a los niños a sumar con llevadas. Trucos fáciles de matemáticas
Marta Marciel
13 de junio de 2018
Cuando los niños tienen que enfrentarse por primera vez al mundo de lasmatemáticas, para muchos es algo
excitante aprender cosas nuevas, pero para otros puede ser algo más complicado.
Si nuestro hijo tiene problemas a la hora de aprender algunos ejercicios matemáticos, como es el caso de las sumas
con llevadas, lo mejor es que sepamos ciertos trucos que nos ayuden a que ellos lo comprendan de una manera
sencilla y para siempre.
Cómo ayudar a los niños con las sumas con llevadas
Si nuestros hijos no entienden el concepto de las sumas con llevadas, lo mejor es que desde un principio
intentemos explicárselo como si fuese un juego. Podemos refrescarle la memoria con bolitas de plastilina, como
cuando aprendióa sumar de forma normal, y explicarle a través de los colores y estas piezas que nosotros mismos
habremos hecho, cómo algunos números se quedan 'perdidos' esperando a poder añadirse a la cifra nueva.
Aunque después deberán perderlo, una de las pautas más efectivas es la de 'guardar las llevadas' con los dedos, y
esperar a subir al siguiente dígito para 'soltarlos'.
Juegos para ayudar a los niños a sumar con llevadas
Para aquellos niños que tengan dudas acerca de cómo afrontar unas sumas con llevadas, lo mejor es que lo
adoptemos todo de una manera divertida, para que no se agobien si son más lentos que el resto de su clase.
- El cuento de las llevadas:
Para que lo entiendan de la forma más sencilla y divertida posible, podemos jugar con ellos a un cuento que sea el
que les inspire, en el que las cifras de la derecha son las que abastecen a la de la izquierda -podemos inventarnos la
fábula que deseemos dependiendo de los gustos del niño, que siempre recordará la imagen que le digamos-, y así la
primera de ellas puede estar más contenta o más grande gracias a las mágicas llevadas.
- Los colores de las llevadas:
Para que no se les olviden las que se llevan, sin necesidad de que estén haciendo el gesto con los dedos, podemos
instarles a que coloquen este número encima de la columna que recibirá las llevadas, para que lo puedan ir
sumando por columnas, si además lo pintamos de un color diferente, nunca lo olvidarán.