[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas11 páginas

Bosquejo Exegético

I. Pablo y Silas le dicen al carcelero de Filipos que debe creer en el Señor Jesucristo para ser salvo. II. Al creer en Jesucristo, el carcelero y su familia recibirán salvación. III. Los misioneros ofrecen salvación al carcelero de forma directa a través de la fe en Cristo.

Cargado por

Erick Espíndola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas11 páginas

Bosquejo Exegético

I. Pablo y Silas le dicen al carcelero de Filipos que debe creer en el Señor Jesucristo para ser salvo. II. Al creer en Jesucristo, el carcelero y su familia recibirán salvación. III. Los misioneros ofrecen salvación al carcelero de forma directa a través de la fe en Cristo.

Cargado por

Erick Espíndola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

BOSQUEJO EXEGÉTICO

PABLO Y SILAS RESPONDEN A LA PREGUNTA DEL CARCELERO DE


FILIPOS DE CÓMO SER SALVO

CONTEXTO.- El libro de Hechos de los Apóstoles fue escrito por el Doctor Lucas, el
mismo que escribió el Evangelio según San Lucas. Lucas fue compañero del apóstol
Pablo en su viaje misionero. La fecha más probable en el cual escribió este libro es antes
del 64 d.C.
La teología y estructura de la iglesia de este tiempo son muy primitivas, era compuesta
por judíos y gentiles, luego había menos judíos. Por tanto se puede decir que Lucas
escribió para una audiencia de gentiles creyentes, ya que Teófilo, a quien va dirigida esta
carta, era gentil, además que las fechas están fijadas de acuerdo con los emperadores
romanos.
El propósito del libro es mostrar la provisión de la salvación a los gentiles por medio del
evangelio de Jesucristo, Lucas escribió sus dos libros para demostrar que la salvación a
través de Jesucristo una vez ofrecida a Israel, ahora es enviada a los gentiles.
Lucas presenta la estructura del libro de la siguiente manera: la iglesia consolidada en
Jerusalén (1:1-6:7), la iglesia desarrollada desde Jerusalén (6:8-9:31), el apogeo del
ministerio petrino (9:32-12:24), el apogeo del ministerio paulino (12:25-16:5), los
gentiles como receptores del evangelio (16:6-19:20) y la perspectiva del evangelio, Roma
(19:21-28:31). El pasaje que se tocará en esta oportunidad (Hch. 16:31) se encuentra en la
penúltima sección “los gentiles como receptores del evangelio”.
El evento que se menciona en el capítulo 16 corresponde al segundo viaje misionero del
apóstol Pablo con Silas. En esta sección se puede entender que el Espíritu Santo les dio
dirección en la obra misionera, haciéndolo por medio de una visión (Hch. 16:9), así fue
que los discípulos obedecieron a la voz divina y llegaron a Filipos donde se tiene a la
primera convertida (16:14), esta se convirtió con toda su casa y fue un buen lugar para la
extensión del evangelio ya que su casa era un comercio muy frecuentado.
En cuanto seguía la labor misionera en Filipos, una muchacha con espíritu de serpiente
(pitonia), se hacía la burla de Pablo por muchos días, fue entonces que Pablo echa fuera
el demonio evidenciando las siguientes razones: 1. Era la voz de un demonio, 2. Para
mostrar la hegemonía de Cristo ante los dioses de los gentiles y, 3. Para que el carcelero
se convierta.
PRÓPOSITO DEL PASAJE.- Ofrecer salvación al carcelero y a su familia, incluyendo
a los sirvientes de su casa. Demostrando que solo creyendo en Jesucristo se puede
encontrar salvación para sus almas.
IDEA CENTRAL.- Pablo y Silas responden a la pregunta del carcelero sobre qué debía
hacer para ser salvo.
IDEA EXEGÉTICA.- Los misioneros responden ante el interés del carcelero de saber
qué debía hacer para ser salvo, le dan el medio que es creer en Jesucristo y le muestran el
resultado de tomar esa decisión.
PASAJE.- Hechos 16:31
I. ELLOS DIJERON:
Dijeron.- de la palabra griega eipan (verbo, aoristo, indicativo, activo, tercera
plural) que significa “decir, hablar”. Está refiriéndose a Pablos y a Silas, personas
a quienes preguntó el carcelero qué debería hacer para ser salvo. El carcelero ya
sabía que ellos anunciaban el camino de salvación. Sabía la causa por la que ellos
estaban presos. Ellos como hijos de Dios eran los que podían dar respuesta a esa
pregunta.

II. CREE EN EL SEÑOR JESUCRISTO


a. Cree.- El verbo “creer” viene del griego “pisteuo”, que significa “fe, poner
confianza en, confiar en…”. Se dice que esta palabra se formó de dos
palabras: “kerd”, que significa “corazón” y “dhe”, que significa “poner,
colocar, arreglar”, quedando entonces el resultado final como “poner en el
corazón”. Todas las palabras a través de la historia han visto una
adecuación de su significado, producto de las nuevas épocas y la
racionalidad de las personas.
La acción de creer contiene elementos emocionales, por eso utilizamos la
precisión de la frase “creer con el corazón”, que habla no solo de una
certeza racional voluntaria, sino que esa idea me agrada, me estimula, me
desafía, me compromete.
b. En el Señor Jesucristo.- la preposición “en” en el griego es epi que
significa sobre, en… da a entender que el hecho de que el crea va a poner
su fe sobre el Señor Jesucristo. Si Cristo es la piedra angular de todo, da la
seguridad de que la salvación no se pierde si la fe está puesta sobre él. Ya
no hay dependencia de uno mismo, sino en Cristo.

III. SERÁS SALVO.- observando la declinación del verbo “serás” (futuro,


indicativo, activo) indica que una vez realizada la acción anterior de “creer” esto
llega a ser un resultado real, porque el modo indicativo del verbo muestra realidad
de la acción, le da seguridad de que si la persona cree realmente en Cristo será
salvo. Pero la salvación no recae en el carcelero, porque si se observa la voz en la
que se encuentra el verbo es pasivo, y esto quita la posibilidad de que él sea salvo
por sí mismo, y muestra claramente que él es salvado por una tercera persona, y
esa persona es Cristo.

Tú y tu casa.- El pronombre “tú” indica que la salvación es individual, solo para


el que cree personalmente, “casa” aquí significa “familia” que también pudiera
incluir a los siervos como a sus familiares más inmediatos. Lo que necesitaban el
carcelero y su familia era instrucción en la palabra del Señor. Los miembros de la
familia del carcelero recibirían salvación si escuchaban el mensaje y eran objeto
de la obra regeneradora del Espíritu Santo.
Pablo no quiso decir que toda la casa del carcelero sería salva simplemente
porque él lo fuera. Sin embargo, Pablo quería que el carcelero supiera que la
oferta no se limitaba a él, sino que el mismo tipo de la fe llevaría salvación a todo
el que creyera.
Los misioneros muestran al carcelero el camino de salvación usando un mensaje
directo “cree” le dicen lo que tiene que hacer “creer en el Señor Jesús”. Todo
aquel que confiese con su boca y crea en su corazón que Jesús es el Señor será
salvo (Ro. 10:9) eso es fundamental. De modo que Pablo y Silas le dicen al
carcelero que debe poner toda su confianza en Jesús y reconocerlo como su Señor.

CONCLUSIÓN.- El carcelero de Filipos tenía una carrera y prestigio profesional que él


consideraba muy importante, tanto así que cuando pensó que los presos se habían
escapado, estaba listo para darse muerte. Para él la vida no valía nada sin ese prestigio y
respeto. Tras su conversión, toma a aquellos preso y el trato con ellos cambia para bien,
también al parecer su carrera y prestigio profesionales no tenían mucha importancia como
antes. Demostró la naturaleza de la verdadera conversión, por creer solo en Cristo como
salvador.
BOSQUEJO TEOLÓGICO
LA SALVACIÓN POR MEDIO DE LA FE EN JESUCRISTO

CONTEXTO.- El libro de Hechos de los Apóstoles fue escrito por el Doctor Lucas, el
mismo que escribió el Evangelio según San Lucas. Lucas fue compañero del apóstol
Pablo en su viaje misionero. La fecha más probable en el cual escribió este libro es antes
del 64 d.C.
La teología y estructura de la iglesia de este tiempo son muy primitivas, era compuesta
por judíos y gentiles, luego había menos judíos. Por tanto se puede decir que Lucas
escribió para una audiencia de gentiles creyentes, ya que Teófilo, a quien va dirigida esta
carta, era gentil, además que las fechas están fijadas de acuerdo con los emperadores
romanos.
El propósito del libro es mostrar la provisión de la salvación a los gentiles por medio del
evangelio de Jesucristo, Lucas escribió sus dos libros para demostrar que la salvación a
través de Jesucristo una vez ofrecida a Israel, ahora es enviada a los gentiles.
Lucas presenta la estructura del libro de la siguiente manera: la iglesia consolidada en
Jerusalén (1:1-6:7), la iglesia desarrollada desde Jerusalén (6:8-9:31), el apogeo del
ministerio petrino (9:32-12:24), el apogeo del ministerio paulino (12:25-16:5), los
gentiles como receptores del evangelio (16:6-19:20) y la perspectiva del evangelio, Roma
(19:21-28:31). El pasaje que se tocará en esta oportunidad (Hch. 16:31) se encuentra en la
penúltima sección “los gentiles como receptores del evangelio”.
El evento que se menciona en el capítulo 16 corresponde al segundo viaje misionero del
apóstol Pablo con Silas. En esta sección se puede entender que el Espíritu Santo les dio
dirección en la obra misionera, haciéndolo por medio de una visión (Hch. 16:9), así fue
que los discípulos obedecieron a la voz divina y llegaron a Filipos donde se tiene a la
primera convertida (16:14), esta se convirtió con toda su casa y fue un buen lugar para la
extensión del evangelio ya que su casa era un comercio muy frecuentado.
En cuanto seguía la labor misionera en Filipos, una muchacha con espíritu de serpiente
(pitonia), se hacía la burla de Pablo por muchos días, fue entonces que Pablo echa fuera
el demonio evidenciando las siguientes razones: 1. Era la voz de un demonio, 2. Para
mostrar la hegemonía de Cristo ante los dioses de los gentiles y, 3. Para que el carcelero
PRÓPOSITO DEL PASAJE.- Ofrecer salvación al carcelero y a su familia, incluyendo
a los sirvientes de su casa. Demostrando que solo creyendo en Jesucristo se puede
encontrar salvación para sus almas.
IDEA CENTRAL.- Pablo y Silas responden a la pregunta del carcelero sobre qué debía
hacer para ser salvo.
IDEA EXEGÉTICA.- Los misioneros responden ante el interés del carcelero de saber
qué debía hacer para ser salvo, le dan el medio que es creer en Jesucristo y le muestran el
resultado de tomar esa decisión.

IDEA TEOLÓGICA – La salvación es obtenida por medio de la fe en Cristo Jesús.

I. LOS PORTADORES DEL EVANGELIO


Al ser manifestada la ira de Dios y el poder para dejar libres a sus hijos por medio
del terremoto, el carcelero ve la necesidad de ser salvo, y acude a Pablo y a Silas
para que le respondan de cómo ser salvo. Dios utiliza las circunstancias para
utilizar a sus hijos, para hacerlos mensajeros del evangelio de salvación. Ellos
eran hijos de Dios, personas que enseñaban lo que ya habían experimentado en
sus vidas.

II. EL MEDIO DE LA SALVACIÓN


La palabra “cree” es clave para el mensaje de la salvación por la fe sola. Todo lo
que se necesita para ser salvo es fe en el Señor Jesucristo. El carcelero preguntó
qué debía hacer. La respuesta fue que no tenía que hacer obras; solamente
necesitaba creer en Jesús. Creer es un requisito La Biblia dice: “Mas a todos los
que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos
hijos de Dios” (Juan 1:12).

Solo Cristo es la fuente de la salvación, la fe debe estar puesta solo en él. La


Biblia menciona claramente en Hechos 4:12: “Y en ningún otro hay salvación;
porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser
salvos”.

También menciona que Jesucristo es suficiente para depositar toda confianza en


él: él es el pan de vida; el que va a él, nunca tendrá hambre; y el que en él cree, no
tendrá sed jamás (Juan 6:35), él es la luz del mundo; el que le sigue, no andará en
tinieblas (Juan 8:12), él es la puerta; el que por él entrare, será salvo (Juan 10:9),
él es el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas (Juan 10:11), él es la
resurrección y la vida; el que cree en él, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel
que vive y cree en él, no morirá eternamente (Juan 11:25-26), él es el camino, y la
verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por él” (Juan 14:6), él es la vid,
nosotros los pámpanos y separados de él nada se puede hacer” (Juan 15:5). Solo
él satisface toda necesidad.

III. LA SALVACIÓN COMO RESULTADO


La palabra salvación se emplea en la Biblia para indicar la obra de Dios a favor
del hombre. En la presente dispensación, su uso se limita a la obra que él efectúa
en los individuos y que se otorga a base de una sola condición bien definida en las
Escrituras. La salvación es el resultado de la obra de Dios para sí mismo.
Eventualmente, la persona que ha sido salva por el poder de Dios puede, después
de haberse cumplido en ella la obra divina, hacer “buenas obras” para Dios,
porque se dice que la salvación es “para buenas obras” (Ef 2:10), y los que han
creído deben procurar “ocuparse en buenas obras-” (Tito 3:8). Es evidente que las
buenas obras se hacen posibles debido a que ya se posee la salvación, pero éstas
no añaden nada a la obra salvadora, toda suficiente y perfecta de Dios.

CONCLUSIÓN.- Dios proveyó un sustituto suficiente, quien pague por las


transgresiones del hombre, él es el único camino para poder llegar al Padre. La salvación
es completamente de Dios, nosotros tenemos la responsabilidad voluntaria de creer o no
en la obra redentora que Cristo hizo en la cruz para que tengamos vida eterna.
BOSQUEJO HOMILÉTICO
LA RESPUESTA QUE DIRIGE A LA VERDAD

INTRODUCCIÓN.- Muchas veces como maestra de niños, tengo curiosidad de conocer


que saben acerca de Cristo, especialmente a los nuevos que llegan a clases. Les pregunto,
¿Quién es Jesús? El Hijo de Dios ¿a qué vino Jesús al mundo? A salvarnos de nuestros
pecados ¿y cómo voy al cielo? Haciendo cosas buenas, viniendo a la iglesia, ayudando a
los necesitados, siendo un buen niño, etc. A veces también le pregunto a gente mayor y
me responden igual o similar. Usted que me respondería: si le pregunto ¿qué debe hacer
para ir al cielo o qué debe hacer para no ir al infierno?
RETO: Usted ¿qué cree que debe hacer para ser salvo? ¿Tiene bien claro usted lo que
debe hacer? ¿La respuesta que usted tiene a esta pregunta está escrita en la Biblia o es
simplemente lo que usted piensa? Hoy vamos a ver en la Biblia lo que dos misioneros
respondieron a un hombre cuando este le hizo esta pregunta: ¿Qué debo hacer para ser
salvo? Le invito a que lea y escuche lo que dice Hechos 16:31 “Ellos dijeron: Cree en el
Señor Jesucristo y serás salvo, tú y tu casa.
CONTEXTO.- El libro de Hechos de los Apóstoles fue escrito por el Doctor Lucas, el
mismo que escribió el Evangelio según San Lucas. Lucas fue compañero del apóstol
Pablo en su viaje misionero. La fecha más probable en el cual escribió este libro es antes
del 64 d.C.
La teología y estructura de la iglesia de este tiempo son muy primitivas, era compuesta
por judíos y gentiles, luego había menos judíos. Por tanto se puede decir que Lucas
escribió para una audiencia de gentiles creyentes, ya que Teófilo, a quien va dirigida esta
carta, era gentil, además que las fechas están fijadas de acuerdo con los emperadores
romanos.
El propósito del libro es mostrar la provisión de la salvación a los gentiles por medio del
evangelio de Jesucristo, Lucas escribió sus dos libros para demostrar que la salvación a
través de Jesucristo una vez ofrecida a Israel, ahora es enviada a los gentiles.
Lucas presenta la estructura del libro de la siguiente manera: la iglesia consolidada en
Jerusalén (1:1-6:7), la iglesia desarrollada desde Jerusalén (6:8-9:31), el apogeo del
ministerio petrino (9:32-12:24), el apogeo del ministerio paulino (12:25-16:5), los
gentiles como receptores del evangelio (16:6-19:20) y la perspectiva del evangelio, Roma
(19:21-28:31). El pasaje que se tocará en esta oportunidad (Hch. 16:31) se encuentra en la
penúltima sección “los gentiles como receptores del evangelio”.
El evento que se menciona en el capítulo 16 corresponde al segundo viaje misionero del
apóstol Pablo con Silas. En esta sección se puede entender que el Espíritu Santo les dio
dirección en la obra misionera, haciéndolo por medio de una visión (Hch. 16:9), así fue
que los discípulos obedecieron a la voz divina y llegaron a Filipos donde se tiene a la
primera convertida (16:14), esta se convirtió con toda su casa y fue un buen lugar para la
extensión del evangelio ya que su casa era un comercio muy frecuentado.
En cuanto seguía la labor misionera en Filipos, una muchacha con espíritu de serpiente
(pitonia), se hacía la burla de Pablo por muchos días, fue entonces que Pablo echa fuera
el demonio evidenciando las siguientes razones: 1. Era la voz de un demonio, 2. Para
mostrar la hegemonía de Cristo ante los dioses de los gentiles y, 3. Para que el carcelero
se convierta.
PROPÓSITO DEL PASAJE.- Responder al inconverso que sólo por medio de la fe en
Jesucristo se es salvo, que él cambia vidas.
IDEA CENTRAL.- Jesús es la única fuente en la que hay que creer para ser salvo
IDEA HOMILÉTICA.- Los hijos de Dios responden ante el interés de los inconversos
de qué deben hacer para ser salvo, poniendo atención al evangelio, por medio de la fe en
Jesucristo para ser salvos y ser de bendición para los demás.
PASAJE.- Hechos 16:31
I. PONER ATENCIÓN A LOS QUE LLEVAN EL MENSAJE DE SALVACIÓN
(ellos dijeron)
A. Porque Dios es quien los envía.
En la historia bíblica está refiriéndose a Pablos y a Silas, personas a quienes
preguntó el carcelero qué debería hacer para ser salvo. Pero el hizo esta pregunta,
fue porque estaba preocupado al ver el poder de Dios obrando en ese lugar,
haciendo ver que Él estaba al cuidado de sus hijos (de Pablo y Silas), estos
misionero habían sufrido demasiado al ser golpeados duramente y a media noche
hubo un gran terremoto como si Dios estuviera mostrando su ira contra los que
cometen injusticias.
El carcelero ya sabía que ellos anunciaban el camino de salvación (Hch. 16:17).
Sabía la causa por la que ellos estaban presos. Es por eso que el lanza esta
pregunta ¿Qué debo hacer para ser salvo? El entendió que estaba cometiendo
injusticia, que estaba pecando, que no era salvo, él entendió la gran necesidad de
ser salvo de la ira de Dios. Esa debe ser nuestra actitud ante las personas que
anuncian la Palabra de Dios, estar atentos porque se trata de la salvación de
nuestra alma. Ellos como hijos de Dios eran los que podían dar respuesta a esa
pregunta.

Usted tiene que escuchar, poner atención, hoy yo les vengo a hablar de la Palabra
de Dios, escuche atentamente lo que Dios revela en su Palabra para usted y para
mí, usted y yo no estamos por casualidad en este lugar, Dios tiene un propósito.
B. porque ellos anuncian el evangelio que está escrito en las Escrituras.
Ese era la tarea de Pablo y Silas, anunciar el evangelio por todas partes, por eso
estaban en Filipos, esa también es mi tarea, por eso estoy aquí para explicarle el
evangelio, y ¿qué es el evangelio? Vamos a 1 Co. 15:3-4 es la buena noticia de
que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue
sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras.

Entienda que Jesús murió por usted, por sus pecados. Y cuál pecado dirá usted.
Yo no soy ningún violador, asesino, ladrón. Aquí no se trata del tamaño de su
pecado, pecado es pecado. Y la Biblia dice en Romanos 3:23 que por cuanto todos
pecaron, están destituidos de la gloria de Dios, es decir separados de Dios, Dios e
Santo y aborrece el pecado. Y aquí todos somos pecadores, porque todos
pecamos, tenemos la facilidad de hacer lo malo, insultar, hablar malas palabras,
mentir, calumniar, eso es pecado, no es solo violar, matar. En 1 Juan 3:4 dice que
pecado es quebrantar la ley de Dios y todos lo hemos hecho, en algún momento
hemos mentido, desobedecido a nuestros padres, utilizar el nombre de Dios en
vano, etc y eso es quebrantar la ley de Dios, desobedecer a sus mandamientos.

Cristo Murió por nuestros pecados, derramó su sangre para que usted y yo
fuésemos limpios de esos pecados, llevó nuestros pecados sobre él, sufrió toda la
ira de Dios, lo que nosotros teníamos que pagar como consecuencia por nuestros
pecados lo hizo él, Isaías 53:5 dice que él fue herido por nuestras rebeliones,
molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por sus
llagas fuimos nosotros curados. No fue cualquier cosa lo que hizo Jesús en la
cruz, no debemos tomarlo como algo simple, como una información más que
todos sabemos. Entienda que todo lo que Jesús hizo, lo hizo por amor a usted,
para que usted no sufriera el castigo eterno en el infierno, le salvó de la muerta
eterna. Él nos dio el regalo de la salvación, un regalo que no merecemos, pero
nosotros debemos hacer algo para tomar posesión de ese regalo.
II. CREER SÓLO EN JESUCRISTO COMO SALVADOR (cree en el Señor
Jesucristo)
A. Porque no es por obras, sino por fe.
El carcelero preguntó qué debía hacer. La respuesta fue que no tenía que hacer
obras; solamente necesitaba creer en Jesús. Creer es un requisito indispensable,
confiar en él, depositar toda nuestra fe en él, en lo que hizo en la cruz para
salvarnos, para que tengamos vida eterna.

B. Porque no hay otro camino, sólo Jesucristo. Nadie más murió por nuestros
pecados, sólo Jesucristo. Juan 14:6 dice: Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la
verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí. No dice que es uno de los
caminos para ser salvos, es el único camino. La Biblia dice que en ningún otro
hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres en
que podamos ser salvos (Hch. 4:12).
Dios decretó que la única manera de pagar la pena del pecado es con la muerte. Y
la única manera de evitarla es que alguien más la pague por nosotros. Pero para
que eso ocurra, la persona tendría que ser libre de pecado en primer lugar. Él es el
único libre del pecado.
Ilustración.- es como si el pecado fueran nuestras cadenas que nos amarran, y
como todos somos pecadores, todos estamos atados, y no nos podemos salvar
entre nosotros de la muerte eterna, solo nos puede salvar aquel que está libre de
pecados, de las cadenas, y ese es Cristo. Solo en él debemos creer, confiar.
III. ENTENDER EL RESULTADO DE CREER EN EL SALVADOR (Serás salvo
tú y tu casa)
A. Será salvo
Salvo de la esclavitud del pecado, de hacer injusticia, de estar del lado del
maligno, del poder del enemigo, de la ira de Dios, del castigo eterno, de la
muerte eterna en el infierno separado de Dios.
B. Será de bendición para los que le rodean (tú y tu casa)
Eso será algo inevitable, Primeramente usted debe tomar la decisión,
individualmente, permita que Dios cambie su vida, Usted puede impactar
grandemente en su familia, en sus amigos, vecinos con su cambio de vida e
influenciar para que ellos también crean en el Señor Jesucristo como su único
salvador.

Aplicación primaria: vemos el cambio de vida del carcelero, observamos en


los v.v. 24,27 que cometía injusticia, estando de acuerdo con los magistrados,
los metió en el calabozo y le aseguró los pies en el cepo; pero en los v.v. 33-
34 hay un cambio radical de vida.

Aplicación secundaria: Eso es lo que Cristo hizo en la vida del carcelero,


deje que Cristo haga lo mismo con usted, decida creer en Cristo como su
único salvador.

CONCLUSIÓN.- La decisión debe tomarla primero usted, de creer en lo que Jesús hizo
en la cruz. Puede hacerlo ahora mismo, pida perdón ahora mismo a Dios por sus pecados
y pídale que lo salve de la condenación eterna, crea, confíe en que él lo hará porque él lo
dice en Su Palabra y Él no miente. Mire lo que dice el v. 34 El carcelero llevó a los
misioneros a su casa, y se regocijó con los de su casa de haber creído a Dios. el carcelero
se regocijó de haber creído a Dios. Créale usted también hoy.
SEMINARIO TEOLÓGICO HEBRÓN

LABORATORIO Nº 1

Tarea
presentada en cumplimiento de la materia
Homilética I

Lisvenka Céspedes Añez

2019

También podría gustarte