Dpto.
de Física y Electrónica
SISTEMA MASA RESORTE
Departamento de Física y Electrónica
Universidad de Córdoba, Montería
1 . INTRODUCCIÓN
Muchos tipos de movimiento se repiten una y otra vez: Materiales Referencia Cantidad
la vibración de un cristal de un cuarzo en un reloj Pie estativo P02001.00 1
de pulso, la péndola oscilante de un reloj con
pedestal, las vibraciones sonoras producidas por un Varilla soporte,
P02037.00 1
clarinete o un tubo de órgano y el movimiento periódico 600mm
de los pistones de un motor de combustión. A esta clase
de movimiento le llamamos movimiento periódico u Varilla soporte,
P02031.00 1
oscilación, y será el tema del presente laboratorio. Se 250mm
denomina un movimiento armónico simple (M.A.S) a un Nuez doble P02043.00 2
movimiento oscilatorio cuya función del tiempo queda
descrita por funciones armónicas (seno o coseno).Hay Platillo para
que recordar que el movimiento de una partícula en pesas de ranura, P02204.00 1
oscilación depende de la fuerza de restauración 10g
producida. Dicha fuerza es la de un resorte, descrita por
Pesa de ranura,
la ley de Hooke. P02205.01 4
10g
F=−K . X Pesa de ranura,
P02206.01 3
50g
En el experimento a realizar, podremos hacer uso de
las leyes estudiadas, debido a que en este sistema existe Pasador P03949.00 1
una dinámica superpuesta por el fenómeno de la Cronometro ----------------- 1
oscilación, la cual al soltar el resorte desde su punto de
desplazamiento se pone a oscilar; en ello vemos que no Dinamómetro,
----------------- 1
solamente describe una función de posición con respecto 1N
al tiempo, sino que también durante esta, se realiza una
función armónica describiendo la amplitud y el Muelle
02220.00 1
periodo además de que realiza una función de velocidad helicoidal 3N/m
y aceleración respecto al tiempo, la cual cumple con las Muelle
leyes del M.A.S. helicoidal 02220.00 1
20N/m
2 . OBJETIVOS
4. MARCO TEÓRICO
1.Comprobar que, para un oscilador de muelle con
distintas masas, su periodo de oscilación esta dado por la Periodo: es el tiempo que tarda la partícula en realizar
relación. un ciclo completo
Frecuencia de oscilación: es una magnitud que mide el
número de repetición es por unidad de tiempo de
P=2 π
√ m
k
cualquier fenómeno o suceso periódico.
Frecuencia angular: se refiere a la frecuencia del
movimiento circular expresada en proporción del
2.Mostar experimentalmente que el periodo del sistema cambio de ángulo, y se define como veces la frecuencia.
masa resorte es directamente proporcional a la raíz de su Se expresa en radianes/Segundo, y formalmente, se
masa. define con la letra omega minúscula a través de la
3. MATERIALES. fórmula:
1
Dpto. de Física y Electrónica
De los procesos realizados obtuvimos distintos tiempos
los cuales eran obtenidos por medio de dos muelles con
w=2 πF distintas medidas. Dichos muelles se le adicionaban más
donde la frecuencia F es el número de oscilaciones o masa en gramos por cada tiempo nuevo que se fuese a
vueltas por segundo que se realizan. obtener se colocaban 10gramos para el primer muelle y
en el segundo se adicionaban de 20g más Dicho proceso
se realizó en 7 ocasiones para el primer muelle. Y para el
Elongación: es la distancia que, en un instante dado, segundo se realizó en 5 ocasiones. En las siguientes
separa a una partícula o cuerpo sometidos a oscilación tablas observaremos los datos tomados en ambos
de su posición de equilibrio. procesos tabla 1 se verá los datos correspondientes al
Masa: designamos la magnitud física con que medimos muelle 1 desde una masa 10g hasta 70g observando que
la cantidad de materia que contiene un cuerpo. por cada uno tenemos un tiempo distinto y por cada
tiempo de este obtenido calculamos el periodo de ese y
también obtenemos dos veces el valor del periodo en
5. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO segundos. En la tabla 2 observaremos los datos
obtenidos con el 2 muelle que va con una masa desde los
20g hasta los 10g de igual forma el tiempo en segundos,
Para este laboratorio se realiza el montaje de la figura 1. así como el cálculo del periodo y el valor de dos veces el
Con el cual procedemos a obtener tiempos en los cuales valor del mismo.
se tarda el muelle de 30N/m en realizar 10 oscilaciones
con distintas masas colgando del mismo. Como primera
instancia procedemos a poner una masa de 10g en el Tabla 1. Muelle 3N/m
muelle y hay mismo procedemos a ver qué tiempo nos
da en realizar las 10 oscilaciones. Como segunda
instancia procedemos a realizar el mismo
procedimiento, pero aumentando en 10g más a la masa m(g) t(s) T(s) T 2 (s 2)
obteniendo así mismos tiempos distintos por cada vez
10 4.31 0.431 0.185761
que se realizaba el experimento para finalizar con el
primer muelle la última masa a colocar es de 70g y se 20 5.28 0.528 0.278784
procede a realizar el mismo proceso obteniendo así el
tiempo empleado por el muelle con los respecto a las 10 30 6.78 0.678 0.459684
oscilaciones. Luego de realizado este estudio
40 7.59 0.759 0.576081
procedemos hacer este mismo, pero ahora con un
muelle de 20N/m siendo que en este las masas varían 50 8.50 0.850 0.7225
desde los 20g en 20g hasta llegar a los 100g de igual
forma con el mismo objetivo de obtener que los tiempos 60 8.90 0.890 0.7921
empleados por este muelle en realizar las 10
70 9.82 0.982 0.964324
oscilaciones.
80 11,01 1,101 1,212
Tabla 2. Muelle 20N/m
m(g) t(s) T(s) T 2 ( s 2)
20 2.75 0.275 0.075625
40 3.03 0.303 0.091809
60 4.00 0.400 0.16
80 4.03 0.403 0.162409
Figura 1. 100 4.59 0.459 0.210681
6. ANALISIS Y RESULTADOS
2
Dpto. de Física y Electrónica
EVALUACIÓN
4. Haz otro diagrama, T 2 en funcion de la masa m,
1. Calcular a partir del valor de t de 10 oscilaciones el con D como parámetro. ¿Qué enunciado se puede hacer
periodo T de una oscilación, y anótalos en las tablas. referente a T y m? ¿Qué influencia tiene D sobre T?
R-/ ver resultados en la tabla 1 y tabla 2. R-/
2. Halla el cuadro de T, y anota T
2
en la tabla. T^2(S)
1.4
R-/ ver resultados en la tabla 1 y tabla 2. 1.2
1
3. Haz con los valores de las dos tablas un diagrama, T 0.8
en funcion de la masa m y del parámetro D, la constante 0.6
elastica de los dos muelles. 0.4
0.2
R-/ K=3N/m
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
T^2(S)
1.4
1.2 20N/m
1 120
0.8
100
0.6
80
0.4
0.2 60
0 40
10 20 30 40 50 60 70 80
20
0
K=20N/m 0,075625 0,091809 0,16 0,162409 0,210681
¿Qué enunciado se puede hacer referente a T y m?
R-/Al observar las grafica de 3N/m y 20N/m podemos
darnos cuenta que T2 es directamente proporcional a la
masa.
¿Qué influencia tiene D sobre T?
R-/Como D es inversamente proporcional con respecto a
T2, entre más grande sea el valor de D, el periodo
disminuirá
5. Defina la proporcionalidad entre las tres magnitudes,
T, m y D.
Según los datos obtenidos en la práctica de laboratorio,
R-/
2
T =( 2 π )
2
(√ )
m
k
lo cual son influyentes en las gráficas establecidas. Se
puede concluir que a mayor constante de elasticidad el 2 2 m
periodo será menor, si se experimentan las mismas
T =4 π
k
masas en los distintos muelles. Se puede ver
gráficamente que el periodo y las masas tienen cierta Podemos afirmar que el cuadrado del periodo (T 2) es
proporcionalidad directa: a mayor masa, mayor será el directamente proporcional a la masa (m) e inversamente
periodo. proporcional a la constante de elasticidad (D).
3
Dpto. de Física y Electrónica
7. CONCLUSIONES
Después de a ver finalizado la practica podemos
concluir que existe una estrecha relación entre el
periodo, la masa y la constante de elasticidad, ya que
masa (m) con el periodo al cuadrado (T²) son
directamente proporcionales y la constante de
elasticidad es inversamente proporcional a periodo al
cuadrado (T²), para finalizar podemos constatar que el
movimiento de Masa- resorte es periódico y armónico
simple.
8. BIOGRAFIAS
R. Serway, 5ed., Tomo I, editorial McGraw-Hill /
Interamericana Editores, S.A. DE C.V. PAG. 457.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/mas/mas
.htm