OBJETIVO
El objetivo principal de esta práctica consiste en establecer la proporción entre las tres magnitudes
T, m y D que influyen directamente sobre el periodo de oscilación de un muelle.
1. TEORÍA RELACIONADA Como la aceleración es proporcional a la
fuerza neta, siempre que la fuerza neta sobre
el objeto es proporcional a su
Movimiento armónico simple: Es el que desplazamiento y con sentido opuesto, el
describe una partícula sometida a una fuerza objeto se moverá con movimiento armónico
restauradora proporcional a su simple.
desplazamiento. Se genera entonces un
movimiento periódico, tal como el de un El tiempo que emplea el objeto desplazado
cuerpo unido a un muelle, como puede verse para realizar una oscilación completa
en la figura siguiente: alrededor de su posición de equilibrio se
denomina periodo T. El reciproco es la
frecuencia f , que es el número de
oscilaciones por segundo:
1
f=
T
La unidad de frecuencia es el reciproco del
segundo S−1 que recibe el nombre Hertz
(Hz). Por ejemplo, si el tiempo necesario para
una oscilación completa es de 0,25 segundos,
la frecuencia es de 4Hz.
En el equilibrio, el muelle no ejerce ninguna
Otra forma de describir el movimiento, a
fuerza sobre el cuerpo. Cuando este se ve
partir de la fórmula de frecuencia podemos
desplazado en una cantidad X de su posición
encontrar la fórmula de frecuencia angular
de equilibrio, el muelle ejerce una fuerza –kx,
(w) así pues tenemos:
que viene dada por la ley de Hooke:
1 w
f x=¿−kx¿ f= =
T 2π
En donde k es la constante del muelle, Al reacomodar la ecuación resulta
característica de su rigidez. El signo menos
significa que se trata de una fuerza
restauradora; es decir, se opone a la
2π
dirección del desplazamiento. w=2 πf =
T
También podemos expresar el periodo y la platillo); se calculó con el
frecuencia del movimiento para el sistema cronometro el tiempo
formado por la partícula y el resorte, en necesario t para 10
términos de las características m y k del oscilaciones con cada una de
sistema como: las masas, se anotaron todos
los valores en la tabla 1.
En el segundo paso se realizó
de nuevo las mediciones
2π m
T=
w
=2 π
k √ descritas en el primer paso
con el muelle de 20N/m,
pero con masas de 40, 60,
hasta 140g y se llevan los
1 1 k
f= =
T 2π √ m
valores obtenidos a la tabla
2.
2. MATERIALES
Pie estativo.
4. RESULTADOS
Varilla de soporte 600mm.
En la siguiente tabla se representan
Varilla de soporte 250mm.
los valores obtenidos en el
Nuez doble.
experimento donde se midieron las
Platillo para pesas de ranura.
10 oscilaciones con el muelle de
Pesa de ranura 10g (4).
3N/m.
Pesa de ranura 50g(2).
Muelle helicoidoal 3N/m.
Muelle helicoidal 20N/m. Tabla 1.
Dinamometro 1N.
Cronometro.
Pasador.
3. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO.
m/g t/s T/s T 2/ s2
Las dos mitades del pie estativo se 20 3.04 0,304 0,092
colocaron a una cierta distancia y se 40 3.50 0,350 0,122
unieron con la varilla soporte corta. 60 3.71 0,371 0,138
80 4.3 0,43 0,185
100 4.53 0,453 0,205
La práctica se realizó en dos pasos:
120 5.06 0,506 0,256
140 5.56 0,556 0,309
Primero se colgó el muelle
3N/m en el orificio del
pasador, y se colocaron
masas m de 20, 40, 60, 80 y
100, 120, 140 g (incluido el
En la siguiente tabla se representan
los valores obtenidos en el D= 3 N/m
experimento donde se midieron las Figura 1: T en función de m.
10 oscilaciones con el muelle de
20N/m.
0,60
T en funcion de m
Tabla 2. 0,55
0,50
0,45
T/s
m/g t/s T/s T 2/ s2 0,40
40 7,63 0,763 0,582
0,35
60 9,03 0,903 0,815
0,30
80 10,34 1,034 1,069
20 40 60 80 100 120 140
100 11,43 1,143 1,306 m/g
120 12,37 1,237 1,530
140 13,71 1,371 1,879
D= 20N/m
5. CUESTIONARIO. Figura 2: T en función de m.
1) Calcule a partir del valor t de 10 1,5
1,4
oscilaciones el periodo T de una T en funcion de m
1,3
oscilación y anótalo en la tabla.
1,2
R/: Ver tabla 1 y tabla 2.
1,1
T/s
1,0
2) Halle el cuadro de T, y anota T 2 en la
0,9
tabla.
0,8
R/: Ver tabla 1 y tabla 2.
0,7
40 60 80 100 120 140
m/s
3) Has con los valores de las dos tablas a
un diagrama, T en función de la masa
m y del parámetro D, la constante a) Que enunciado puedes hacer sobre
elástica de los dos muelles. la influencia de m y D sobre el
R/: periodo.
R/: Al tomar D como una constante,
la variación de la masa es la que
influye directamente en el aumento
o disminución del periodo, como se
ve en las figuras 1 y 2.
directamente proporcional a la
masa, también entre mayor sea la
4) Haz un diagrama, T2 en una función constante de elasticidad de un
de la masa m, con D como resorte, mayor será su tracción o
parámetros. empuje para un desplazamiento
dado y por tal motivo será más difícil
de estirar.
R/: b) ¿Qué influencia tiene D sobre T?
D=3 N/m R/: como D es inversamente
Figura 3: T² en función de m. proporcional con respecto a T², Entre
más grande sea el valor de D, el
0,35 periodo disminuirá.
0,30
T² en funcion de m
0,25
5) Define la proporcionalidad entre las
0,20
tres magnitudes T, m y D.
T²/s²
0,15
2
m
0,10
0,05
2
R/: T =( 2 π )
2
(√ )
k
20 40 60 80 100 120 140
m/s m
T 2=4 π 2
k
D=20 N/m Podemos afirmar que el cuadrado del
Figura 4: T² en función de m. periodo (T2) es directamente
proporcional a la masa (m) e
2,0
T² enfuncion de m
inversamente proporcional a la
1,8 constante de elasticidad (D).
1,6
1,4
ANALISIS Y CONCLUSIONES
1,2
T²/s²
Después de a ver finalizado la practica
1,0
podemos concluir que existe una estrecha
0,8
relación entre el periodo, la masa y la
0,6
0,4
constante de elasticidad, ya que masa (m)
40 60 80 100 120 140
m/g
con el periodo al cuadrado (T²) son
directamente proporcionales y la constante
de elasticidad es inversamente proporcional
a) ¿Qué enunciado se puede hacer a periodo al cuadrado (T²), para finalizar
referente a T y m? podemos constatar que el movimiento de
R/: Al observar las figuras 3 y 4 nos Masa- resorte es periódico y armónico
damos cuenta que T² es simple.
BIBLIOGRAFIA http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
oscilaciones/mas/mas.htm
R. Serway, 5ed., Tomo I, editorial
McGraw-Hill / Interamericana Editores,
S.A. DE C.V. PAG. 457.