[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas13 páginas

Biografia de Rigoberta Menchu

Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca que ha liderado luchas sociales a nivel nacional e internacional por los derechos humanos. Ha ganado el Premio Nobel de la Paz en 1992 y se ha postulado para la presidencia de Guatemala en dos ocasiones.

Cargado por

Andres Bueso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas13 páginas

Biografia de Rigoberta Menchu

Rigoberta Menchú es una líder indígena guatemalteca que ha liderado luchas sociales a nivel nacional e internacional por los derechos humanos. Ha ganado el Premio Nobel de la Paz en 1992 y se ha postulado para la presidencia de Guatemala en dos ocasiones.

Cargado por

Andres Bueso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BIOGRAFIA DE RIGOBERTA MENCHU

Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena


guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos
humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio
Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional (1998).

Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito


nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en
las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos
WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. El 7 de
mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como
candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de
2011 en el Frente Amplio de Guatemala,1 en la ciudad de Uspantán
(departamento de El Quiché).

CELSO LARA

Celso A. Lara Figueroa nació en 1948. Historiador, antropólogo, poeta y músico


guatemalteco. Es autor de artículos y ensayos académicos reunidos en diversas
colecciones y publicados en Guatemala, América y Europa. Es columnista del
Diario “La Hora” (Guatemala) y director de revistas científicas internacionales
como Folklore Americano (México) y Oralidad (Cuba). Hablar de Celso Lara
Figueroa es ya un reto incuestionable, pues es un ser mítico en la Literatura y en
las ciencias del Hombre y la Cultura de Guatemala. Es como si con el sortilegio de
su verba y largo andar entre leyendas y tradiciones populares se hubiese
convertido, cual nahual fecundo, en un ser áureo: frondoso y eterno. Celso Lara, el
escanciador de leyendas y mitos del tiempo y del agua, siempre vuelve a las
raíces como el mito del eterno retorno.
Pero si discurrir en torno a las calles de lirio de la vida de Celso Lara es
laberíntico, lo es aún más otear sobre su vasta obra.
Celso Lara Figueroa en todos los ámbitos en que se ha desempeñado, se ha
convertido en uno de los intelectuales más completos y acabados de la Guatemala
de finales del siglo XX y principios del XXI, en cuanto a sus conocimientos sobre
teoría de la cultura; cultura de Guatemala, tradiciones orales, música, musicología,
antropología, folklore, historia, historiografía y asuntos editoriales, entre otros
tantos.
La ejecutoria académica, artística y cultural de Celso Lara Figueroa es inmensa y
abarca muchos puntos de interés y floridos y extensos campos del conocimiento
humano que ha profundizado con pasión y vocación innegables e inagotables, con
una mística académica, humanística, que ya se están extinguiendo en estos
tiempos de globalización cultural.

HUMBERTO AKK´ABAL
Humberto Akabal (Humberto Ak'abal)nació en Momostenango, Guatemala en
1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua
K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de los poetas
guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido
traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro


América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia,
Austria, Suiza, Alemania e Italia.Publicó tres libros de poemas. Su última obra
Retoño Salvaje fue traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales
Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe
límite alguno.

Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la UNESCO en


1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del
Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la
Asociación de Periodistas de Guatemala.

BIOGRAFIA DE VICTOR MONTEJO


es un escritor guatemalteco de origen indígena, autor de más de media docena de
libros sobre su país y sus raíces, además del Conflicto Armado Interno que azotó
la nación centroamericana entre 1960 y 1996 (Feria Internacional del Libro en
Guatemala, 2015).

Montejo nació en Jacaltenango, municipio de Huehuetenango, y cuenta con un


doctorado en antropología emitido en 1993 por la Universidad de Connecticut, en
Estados Unidos (Feria Internacional del Libro en Guatemala, 2015).

El literato tuvo que dejar Guatemala en 1980 en medio de la guerra civil, después
de que su poblado se viera involucrado en un incidente armado que lo obligó a
salir exiliado de la nación centroamericana junto a su familia, con rumbo a Estados
Unidos (Escobedo, 2006).

Actualmente Montejo es catedrático de Estudios Indígenas en la Universidad de


California, en el oeste del país norteamericano (Feria Internacional del Libro en
Guatemala, 2015).

El escritor guatemalteco ha publicado más de una docena de libros, incluidos


“Testimonio: Muerte de Una Comunidad”, “El Pájaro que Limpia el Mundo y Otras
Fábulas Mayas” y “Popol Vuj: Libro Sagrado de los Mayas”, entre otros (Libros del
Autor: Víctor Montejo, 2015).

BIOGRAFIA DE PEDRO GONZALES


Gaspar Pedro González Rodas nació en Guatemala, es licenciado en
Planeamiento Educativo y maestro en Políticas Públicas e Interculturalidad; es
pintor y escritor. Actualmente es asesor cultural en el Ministerio de Cultura y
docente universitario.
Sus trabajos publicados son: La otra Cara, El retorno de los mayas, El Trece
B’aktun, Palabras Mayas, Nuestra Literatura maya, Cultura e Identidad, Pérdida
del idioma materno en la escuela y Patq’om.
Las obras de este escritor están traducidas al inglés, francés y otros idiomas; son
textos en más de veinte universidades de Estados Unidos y del mundo.
CALIXTA GABRIEL XIQUIN
Nació en 1,956 en la Aldea Hacienda Vieja en el municipio de San José Poaquil
del Departamento de Chimaltenango, Guatemala. C.A. Calixta Gabriel Xiquín,
pertenece a la comunidad lingüística maya kaqchikel, es trilingüe; su idioma
materno es el maya kaqchikel, lo aprendió en su hogar desde pequeña, el español
como segundo idioma que lo aprendiò obligadamente a los 16 años de edad.
Estudió en el Instituto Indígena Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala,
donde obtuvo el título de Maestra de Educación Primaria Urbana en 1,979.

La poeta Gabriel es Ajq’ij, guía espiritual maya. Durante la guerra interna en


Guatemala, tres de sus hermanos fueron secuestrados y asesinados, ella se vió
obligada de refugiarse en los Estados Unidos de 1,981 a 1,988. En su
sobrevivencia aprendió el el idioma inglés el San José California. 1,983.

Obtuvo el grado académico de Licenciada en Trabajo Social de la Universidad


Rafael Landívar en el 2000, con la tesis la Función social de las y los guías
espirituales mayas kaqchikel. La URL, le confirió un Diploma de mejor tesis de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. De la Universidad del Valle de
Guatemala-UVG, se Graduó con una Maestría en Desarrollo en el 2,003. Con un
Postgrado en Estudios Superiores de Género en la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales –FLACSO- en Guatemala, 2004. Estudió la maestría de Diseño
y planificación Ambiental en la Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC en
el 2,009. Sacó un Diplomado sobre Resolución de Conflictos, Proceso de Paz y
Género, Universidad para la Paz, Costa Rica, 2004. Tomó Cursos de Investigación
Sobre la Paz, Relaciones Internacionales y Política Exterior, Escuela Internacional
de Verano, Universidad de Oslo, Noruega. 1,996.
BIOGRAFIA DE ENRIQUE SAM COLOP
Luis Enrique Sam Colop nació en Ciudad de Guatemala, 15 de julio de 1995.
Lingüista, abogado, poeta, escritor, columnista de Prensa Libre, nació en Cantel,
Quetzaltenango (1955). Promotor de la lengua en K’iche’ y activista social.
http://www.deguate.com/artman/uploads/31/Luis-Enrique-Sam-250-Px.jpgLuis
Enrique Sam Colop nació en Ciudad de Guatemala, 15 de julio de 1995. Lingüista,
abogado, poeta, escritor, columnista de Prensa Libre, nació en Cantel,
Quetzaltenango (1955). Promotor de la lengua en K’iche’ y activista social.
Sam Colop se graduó de derecho en la Universidad Rafael Landívar y obtuvo su
doctorado en SUNY. Enseño el idioma de K´iche´ en la Universidad de San Carlos
de Guatemala, sus obras publicadas incluyen dos colecciones de poemas: Versos
sin refugio y la Copa de la Raíz, así como diversos ensayos y artículos.

BIOGRAFIA DE JOSE LUIS VILLATORO


Nació en el departamento de San Marcos en 1932. Falleció en 1998. Miembro del
grupo de poetas Nuevo Signo. Realizó sus estudios en educación de adultos y
elaboración de materiales de lectura complementaria en México y Venezuela.

Fue un escritor que penetró en el dolor de los oprimidos y que habló a través de
ellos. El aspecto del guatemalteco en la forma de ser se definía en tranquilo, era
un hombre que jamás perdía la compostura como escritor y poeta.

Su poesía ha sido traducida en varios idiomas y forma parte de antologías


nacionales y extranjeras. Ha ganado los juegos florales Centroamericanos de
Quetzaltenango y el Certamen permanente “15 de septiembre”.
BIOGRAFIA DE ALVARADO ROGELIO GOMEZ ESTRADA
Álvaro Rogelio Gómez Estrada, Poeta y escritor guatemalteco (Nació el 22 de julio
de 1944). Originario de Santa Cruz del Quiché. Su vasta producción literaria
(novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en certamen nacionales
y extranjeros.
Álvaro Rogelio Gómez Estrada, Poeta y escritor guatemalteco (Nació el 22 de julio
de 1944). Originario de Santa Cruz del Quiché. Su vasta producción literaria
(novela, cuento, leyenda y poesía), ha merecido premios en certamen nacionales
y extranjeros.
En la Colección Joyas de la literatura Quichelense, ha publicado las siguientes
obras: Huellas de animal grande, Grano vivo, La mano de la sombra, Caminos
cercenados, Leyendas y cuentos de Quiché, Los golpes de la ternura, Cuesta
arriba, Después del silencio, Hormiga, El único burro sabio, Cuentos de tiempo
duro, La visión del búho, Alas de gorrión, Fidelia Santos, Los sonidos del caracol,
y El vuelo de la siguamonta.

BIOGRAFIA DE RAYMUNDO COY


Coy comenzó a practicar la actuación desde la primaria. Solía participar
activamente en los actos del Día de la Madre o actos cívicos. Su educación desde
la infancia fue influyente en su gusto por el arte.

Estudió en la Universidad Popular, graduándose de actor en 1970.


Posteriormente, consiguió los estudios de Maestro de Actuación en el antiguo
instituto de bellas artes.
Su primera actuación a nivel profesional fue la obra De lo vivo a lo pintado de
Manuel Galich. Después de eso, siguió durante su carrera actuando en más de
250 proyectos.

De hecho, en el cine se desempeñó en las producciones de América y Hombres


de Maíz en 1989. En el 2002 fue parte del documental sobre la vida del Santo
Hermano Pedro de San José de Betancur. Luego, en el 2008 fue parte de Looking
for Palladin, una producción de Hollywood.

BIOGRAFIA DE JOSE ALFREDO CHANG


Chang inició su carrera en Guatemala como actor a través del musical Hello Dolly
en 1983. Alma Monsanto, su maestra en Arte Studio Kodally, era la directora de
esta obra. En cuanto a su experiencia, Chang trabajó en más de 50 obras de
teatro, en las que estuvo involucrado no solo en la actuación sino también en la
coreografía, dramaturgia, diseño de vestuario y exploración de medios
experimentales en el escenario (Red guatemalteca de teatro, s.f.).

Entre las obras de teatro que actúo destacan: Líos de Hotel, Horario para dos,
Juanito y los microbios, Matemos a Marta, La historia me da risa, Intrusiones en el
ojo ajeno, etc. (Red guatemalteca de teatro, s.f.).
Los libretos más conocidos de Chang son: Sobre Cascaritas y Cascarones,
Sucedió en la posada de la estrella, De A a B…, Percepciones sobe la Vida y Un
alto en el portal de las cien puertas. Como coreógrafo resalta el trabajo que realizó
para el montaje de Terma de Federico García Lorca. Chang recibió el premio
OPUS por el diseño del vestuario de la obra José el Soñador. Y la medalla
Millenuim por su actuación. Chang fue miembro activo y coordinador de la Red
guatemalteca de Teatro (Red guatemalteca de teatro, s.f.).
INTRODUCCION

Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores


guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el
canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una
literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles,
todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados
a caracteres latinos.

Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se


centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba
enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en
Guatemala se han atribuido como suyos.
OBJETIVOS

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
CONCLSUION

Se podría decir que la literatura guatemalteca es la literatura escrita en español


por guatemaltecos o guatemaltecas, con referencia a temas guatemaltecos.
Sin embargo, esta sencillez podría pecar de ingenuidad, pues, como se verá, el
problema es mucho más complejo. Por sentado se da qué es literatura
guatemalteca, y qué no; en esta lista, pareciera que el patrón se rompiera de
golpe, con la inclusión de los no nacidos en el país, obras escritas en otro idioma,
o publicadas fuera del país. Incluso, hay algunas excepciones de las que
realmente se puede dudar de su guatemalidad.
RECOMENDACIÓN

Considerado uno de los grandes escritores de Guatemala En el transcurso de la


historia se encontrará con una nueva cliente, cuyo pasado esconde muchos
secretos en los cual queda inmerso.

Tener una compresión mas amplia al leer temas distintos sobres estos personajes
que destacaron en sus historietas o novelas como les queramos ver.
BIBLIOGRAFIA

https://gtcultura.com › recomendaciones-literarias-diciembre
https://es.wikipedia.org › wiki › Literatura_de_Guatemala
https://www.poetasdelmundo.com › detalle-poetas
https://aprende.guatemala.com › historia › personajes › biografia-celso-lara...
https://es.wikipedia.org › wiki › Rigoberta_Menchú
“CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO CON ORIENTACION UNIVERSITARIA “EL
SHADDAI”

ESTUDIANTE: Gonzales Cuc Claudia Maribel

GRADO: 3ro.

CARRERA: Ciclo Basico

SECCION: “A”

CLAVE: 13

TRABAJO:

Biografia de Autores Mayas

CATEDRA: Q´eqchi

JORNADA: Matutina

CICLO ESCOLAR: 2019

También podría gustarte