1.
ARTURO TARACENA ARRIOLA
Doctor en historia, graduado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales de París, Francia. Autor de Invención criolla, sueño ladino,
pesadilla indígena; Los Altos de Guatemala de región a Estado,
(CIRMA,1997 y 2000); y compilador junto a Jean Piel, de Identidades
nacionales y Estado moderno en Centro América (Editorial Universitaria,
San José, 1996). Autor de Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala,
1808-1944 con la colaboración de Gisela Gellert, Enrique Gordillo, Tania
Sagastume y Knut Walter; Estado guatemalteco e identidad nacional.
Indigenismo, integración y desarrollismo (1944-196.5) con la colaboración
de Enrique Gordillo y Tania Sagastume; Imágenes de Guatemala: 57
fotógrafos de la Fototeca de CIRMA y la comunidad fotográfica
guatemalteca 185o-2005 con textos de Arturo Taracena Arriola & Rosina
Cazali. Ha sido investigador del Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamérica (CIRMA).
2. OSWALDO SALAZAR DE LEÓN
Doctor en Filosofía. Realizó sus estudios de Filosofía
y Literatura en la Universidad Rafael Landívar y en Boston College. Autor de Por el
lado oscuro (Fondo de Cultura Económica & UFM, 2004), ganador del premio
"Mario Monteforte Toledo"; 2003. Ha impartido diversos cursos en la Universidad
Rafael Landívar y Universidad Francisco Marroquín.
3. AMÍLCAR DÁVILA E.
Nació en la ciudad de Guatemala. Es doctor en filosofía. Estudió en
Loyola University Chicago, Saint Michael's College y la URL. Académico,
docente e investigador, ha laborado en la URL y CIRMA. Como consultor
independiente ha colaborado con el Programa de Valores Democráticos
de la OEA, la organización DOSES y la Fundación Soros Guatemala.
Actualmente trabaja para el Sistema de Apoyo Estratégico a la
Presidencia y Vicepresidencia de la República, donde coordina una
investigación para política pública sobre el racismo en Guatemala.
4.. DANTE LIANO
Nació en el departamento de Chimaltenango (Guatemala) en 1948. Se
graduó en Letras en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en
1973. Es Doctor en Literatura por la Universidad de Florencia (1977).
Narrador, crítico literario y profesor universitario. Autor de las novelas: E!
misterio de San Andrés (1996), El lugar de su quietud (1989), El hombre
de Monserrat (1994) Es coautor con Rigoberta Menchú del libro de
cuentos Li M'in, una niña de Chi me! (2002). Reside en Italia desde 1980.
Recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991.
Fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002.
5. HÉCTOR-NERI CASTAÑEDA
(1924-1991) fue uno de los filósofos más originales del último medio siglo
de la filosofía estadounidense. Nació y creció en Guatemala, estudió en
la Universidad de Minnesota, de la cual recibió un doctorado en Filosofía
y escribió una tesis bajo la dirección de Wilfrid Sellars. Estudió en la
Universidad de Oxford de 1955 a 1956. De 1957 a 1969 enseñó Filosofía
en Wayne State University, de Detroit, y aquí creó la revista Nous, en
1967. De 1969 a 1991 fue el Mahlon Powell Profesor de Filosofía.
Escribió y editó varios libros y publicó más de 200 ensayos en su carrera
filosófica.
6.. FRANCISCO NÁJERA
Nació en Guatemala en 1945. Es narrador, poeta pensador y crítico
de literatura. Ha publicado numerosos libros de poesía entre los cuales
se encuentran Canto de María (1989), Su cuerpo, las palabras (1990),
Espejo de gran placer (1995), Cantares del amor extático (1996), Libro de
la historia universal (2000). Es Doctor en Letras. Desde hace varios años
reside en Nueva York.
7. ANA MARÍA RODAS
Nació en Guatemala en 1937. En 2000 recibió el Premio Nacional de Literatura
Miguel Ángel Asturias. Su primer libro de poemas, Poemas de la izquierda erótica,
se inscribe ya como un referente obligado de la literatura nacional como el claro
inicio de la poesía feminista guatemalteca. En 1980, su libro El fin de los mitos y
los sueños recibió una mención de honor en el Certamen de juegos Florales
México, Centroamérica y el Caribe de 1980 en la Ciudad de Quetzaltenango,
Guatemala. En 1990, en el mismo certamen, recibió el primer premio de poesía
con su obra La insurrección de Mariana y el primer premio con su cuento "Mariana
en la tigrera".
8.. HAROLDO SHETEMUL
Obtuvo las licenciaturas en Letras y en Periodismo, la maestría en
Reingeniería y está pendiente de tesis del doctorado en Sociología, por
la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Publicó el libro de
poesía
"Columnas de fuego" en 1994. Fue Director Ejecutivo de la agencia de
noticias Acen-Siag y del diario
Siglo Veintiuno; Jefe de Redacción de los semanarios La Época, Siete
Días y del diario El Periódico; Director de la revista Crónica y
corresponsal del diario mexicano Excélsior.
En la actualidad es editor en Prensa Libre. Ha sido profesor en varias
universidades.
9.. Jaime Barrios Peña
Jaime Barrios Peña (20 de agosto de 1921 - Estocolmo, 31 de octubre de 2009)1
fue un psicoanalista, filósofo, escritor, artista plástico, diplomático guatemalteco.
Parte a México donde realiza brillantes estudios en psicología y en filosofía en la
UNAM. Su tesis obtiene el premio Cum laude. Miembro fundador de la Sociedad
Interamericana de Psicología, México, diciembre 1951.3 Nombrado profesor titular
de tests proyectivos en la facultad de psicología de la UNAM, decide regresar a
Guatemala donde desarrollará una productiva carrera como docente en la
Universidad de San Carlos.
10..Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 –
Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, pensador periodista y diplomático
guatemalteco. Asturias contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana,
influyó en la cultura occidental, y al mismo tiempo llamó la atención sobre la
importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal,
Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.
JAIME DÍAZ ROZZOTTO
Fue Doctor en filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario
general de la presidencia en el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Fue fundador
de la revista Horizonte (sobre Artes y Ciencias) publicada entre 1953 y 1954, y coeditor de
la revista Presencia en Guatemala. Fue profesor universitario en las universidades de San
Carlos de Guatemala, de Michoacán, México, de París, del Franco Condado, Besançon,
(Francia) entre 1959 y 1987.
Obras
Ha publicado Seis cantos a la estatua de la Libertad, Informe al Partido Renovación
Nacional, El carácter de la Revolución Guatemalteca, La Gnoseología del Neopositivismo,
Le Général des caraibes, Lateinnamerika: ein kontinent wird geschmiedet (Cómo se forma
un continente: la revolución en América Latina), La maravilla del descubrimiento y El
papel quemado.
E. ANTONIO ROMERO
Eleuterio Antonio Romero Palacios (1925 – 2005). Scout, filósofo, escritor, poeta,
historiador y profesor rural guatemalteco condecorado con la Orden Francisco Marroquín.
Literatura y Poesía[
Entre sus obras más conocidas y destacadas se encuentran los poemas:
Recuerdo en Ausencia
Despedida para un amigo
Recuerdo a la Memoria
Tecún Umán
Sololá, querido terruño.
Por sus cualidades y méritos, y por su trabajo al servicio de la niñez guatemalteca, por
iniciativa del Comité Sololatecos por el Arte y la Cultura -SAC-, el Ayuntamiento de la
Ciudad de Sololá le otorga los títulos de Sololateco Ilustre e Hijo Predilecto de Sololá,
ordenando que su fotografía sea expuesta en la galería de los sololatecos ilustres que se
encuentra en el museo de la Torre a Centro América, el Acuerdo Municipal fue entregado a
la familia el día 24 de junio de 2012 en acto público.
LUIS RECASENS SICHES
(19 de junio de 1903 - 4 de julio de 1977) fue un filósofo del derecho hispano
guatemalteco.
Como otros pensadores de su generación, partió del neokantismo, de cuyas figuras señeras
(Giorgio del Vecchio en Roma, Rudolf Stammler en Berlín, Hans Kelsen en Viena) fue
discípulo, comotambién de sus críticos: Rudolf Smend, H. Heller, así como de los
fenomenólogos F. Schreier y F. Kaufmann. En Madrid, Ortega y Gasset alimentó con su
«razón vital» la superación del neokantismo. Con este bagaje, Recasens intentó ir más allá
del formalismo, mediante la fenomenología de los valores de M. Scheler y Nicolai
Hartmann. Todo ello abordado desde el punto de vista de su formación filosófica, reflejado
en su tesis doctoral La filosofía del Derecho de Francisco Suárez (editada en Barcelona en
1927 y en México en 1947).
En 1927 comenzó su docencia en la Universidad de Santiago de Compostela, proseguida
luego en las de Salamanca (1930), Valladolid (1930-1932) y Madrid (1932-1936). De esta
etapa son sus obras: Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico (Barcelona
1929), Los temas de la filosofía del Derecho (Barcelona 1934) y Estudios de filosofía del
Derecho (Barcelona 1936, 3 ed. México 1946), así como la introducción en España de G.
del Vecchio, H. Kelsen, G. Radbruch.
JULIO LIGORRIA
Guatemalteco, nacido en 1956, Julio Ligorría, funda en 1988 y es Presidente hasta la fecha
de INTERIMAGE LATINOAMERICANA, S.A. la cual brinda servicios en el área de
consultoría encomunicación y asuntos públicos a empresas multinacionales y gobiernos en
el ámbito latinoamericano. Con oficinas centrales en Guatemala, Ligorría a logrado
establecer una red de alianzas estratégicas con organizaciones similares en todo el
continente, teniendo la capacidad de atender clientes corporativos y gubernamentales en
distintos mercados, las alianzas son:
* Miami (CEO Advisors)
* México (Zimat-Gollin Harris)
* Nicaragua (Grupo ESE)
* Panamá (StarComm Holdings/Publi 4)
* Perú (DATUM)
* Chile (Crisis ICC)
* España (Interimage/ No-Line)
ELEUTERIO ANTONIO ROMERO PALACIOS
(1925 – 2005). Scout, filósofo, escritor, poeta, historiador y profesor rural guatemalteco
condecorado Orden Francisco Marroquín.
Nació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá,
Departamento de Sololá, Guatemala, hijo del ilustre maestro José Antonio Romero
Quintana y la distinguidaseñora Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos,
único varón.
A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por la
pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de contar
con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas
lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad
Sololateca.
A los 21 años de edad se casa con la distinguida profesora María del Socorro Ovalle,
luciana de origen, a quien conoció trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo
acompañara durante toda la vida en su calidad de esposa, con ella procreó seis hijos:
Carlos, Alfonso, Julio, Leonel, Antonieta y Antonio.