[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas51 páginas

Radiografías Extraorales: Guía Clínica

Este documento describe diferentes tipos de radiografías extrabucales y su equipo. Incluye radiografías en los planos coronal, sagital y horizontal como la panorámica, posteroanterior de Caldwell, lateral de cráneo y submentovertex. Explica cómo se usan estas radiografías para evaluar estructuras como los senos, cóndilos y ATM. También describe cómo las radiografías extrabucales como la panorámica son útiles para detectar terceros molares impactados.

Cargado por

hazaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas51 páginas

Radiografías Extraorales: Guía Clínica

Este documento describe diferentes tipos de radiografías extrabucales y su equipo. Incluye radiografías en los planos coronal, sagital y horizontal como la panorámica, posteroanterior de Caldwell, lateral de cráneo y submentovertex. Explica cómo se usan estas radiografías para evaluar estructuras como los senos, cóndilos y ATM. También describe cómo las radiografías extrabucales como la panorámica son útiles para detectar terceros molares impactados.

Cargado por

hazaria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

RADIOLOGIA EXTRABUCAL

Radiologias extrabucales
 Las radiografías extrabucales como su
nombre lo indica son aquellas
radiografías que se colocan por fuera
de la boca durante la exposición a los
rayos X. Se utilizan para captar la
imagen de áreas grandes del cráneo y
los maxilares en una sola película.
 Las radiografías extraorales son de mucha utilidad en
Ortodoncia y Cirugía bucal, existen varias radiografías entre
las cuales tenemos:
 la Panorámica,
 Posteroanterior del cráneo,
 Lateral de cráneo o Telerradiografía,
 de Waters,
 Submentovértex,
 de Towne inversa,
 de Articulación Temporomandibular,
 entre otras.
Equipo para Rx Extraorales
Equipo de Rx extraorales

Ortopantomógrafo para la obtención de radiografías extraorales, entre


ellas la panorámica.
 cabeza Cefalóstato
Es un aditamento
que sirve para
posicionar al
paciente y realizar
exposiciones
craneales,
 mantenido inmovil su
cabeza mediante
ojivas
intraauriculares
ajustables a distintos
anchos craneales.
Chasis y Rejillas

 El Chasis es una caja hermética, que contiene


dos pantallas reforzadoras, entre las que se
colocan las películas radiográfica extraoral
Linea cantomeatal-linea de
frankfort
 La linea
cantomeatal
 va desde el tragus
de la oreja al angulo
externo del ojo.
 La linea de
frankfort
 va desde el tragus
de la oreja hasta el
agujero
infraorbitario.
Tipos de Radiografias extraorales

Postero anterior de Caldwell


En el plano
Postero anterior de Townes
coronal
Postero anterior de Water´s

Cefalica lateral – cefalometrica


Radiografias En el plano
Lateral de la mandibula
Extraorales sagital
Radiografias de la ATM

En el plano
Submento - vértex
horizontal

Radiografia panoramica
En el plano Coronal
RADIOGRAFIAS EXTRAORALES
Postero anterior de Caldwell

 El paciente esta
sentado, con la punta
de la nariz y la frente
apoyada en el chasis ,
de modo que el plano
de Frankfort quede
paralelo al piso y
perpendicular a la placa
. El plano sagital está
perpendicular al piso
Postero anterior de Caldwell

 Se pueden
observar
 los rebordes
supraorbitarios,
 las suturas
frontomalares,
 el tercio superior
de las ramas
mandibulares ,
 los senos frontales
y
 las celdillas
etmoidales
Postero anterior de Townes

 Usos Fracturas del


cuello del cóndilo y
del área de la rama
ascendente.
 Nos da una excelente
visión en los
desplazamientos
mediales del cóndilo.
 Visión posterolateral
del seno maxilar.
Postero anterior de Townes

 Posición del paciente La


cabeza se coloca delante
del chasis, inclinada
hacia abajo (línea
cantomeatal dirigida de
20 a 30 grados hacia
abajo), tocando con la
frente el chasis. El
paciente debe abrir la
boca, para mejor
visualización de los
cóndilos.
Postero anterior de Water´s

 Usos Es una variación


de la proyección
postero-anterior cuya
finalidad es evaluar el
seno maxilar, frontal
y etmoidal, de igual
manera las órbitas, la
sutura
frontocigomática y la
cavidad nasal
Postero anterior de Water´s

 Posición del paciente


 El plano sagital
perpendicular al eje
longitudinal de la placa.
 Se levanta el mentón de
tal manera que la línea
canto-meatal quede 40 º
por encima de la
horizontal.
 La nariz a 1” del chasis.
En el plano Sagital
RADIOGRAFIAS EXTRAORALES
Cefalica lateral-
cefalometria
 Usos Anomalías del
desarrollo,
traumatismo. Evaluar
desarrollo y
crecimiento facial
Vistas de estructuras
faciales, así como
senos frontales,
etmoidales, maxilar y
paladar duro.
Cefalica lateral-
cefalometria
 . Posición del paciente
 El plano de Frankfort
deben quedar paralelo
al piso.
 Plano sagital paralelo
al eje de la placa.
Submento-vértex
 Usos
 Base del cráneo,
 posición y orientación
de los cóndilos,
 seno esfenoidal,
 curvatura de la
mandíbula,
 pared lateral de los
senos maxilares y
arcos zigomáticos
Submento-vértex
 Posición del paciente
Cabeza del paciente se
colocan totalmente
extendidos hacia atrás,
 con el vértice del cráneo
en el centro del chasis,
 y plano medio sagital
perpendicular al piso.
 El plano de frankfort
debe quedar
perpendicular al piso
Lateral oblicua de la
mandíbula
 Usos pacientes con
problemas para la
apertura bucal por
fracturas, procesos
infecciosos o tumorales
 Es una buena alternativa
para radiografiar terceros
molares en malposición
cuando no se cuenta con
un equipo panorárnico.
Lateral oblicua de la
mandíbula
 Posición del paciente La
cabeza se inclina hacia el
lado que se va a
radiografiar, hasta que una
línea imaginaria que va
desde el ángulo de la
mandíbula del lado opuesto
a radiografiar, hasta el
cóndilo del mismo lado a
radiografiar, quede paralelo
al piso. La mandíbula debe
quedar en protrusión
RADIOGRAFIAS DE LA ATM

 Son tres las mas usadas:


 Radiografia

Transcraneana

 Radiografia
Transfaringea

 Radiografia
Transorbitaria
Radiografia Transcraneana (Atm)

 Usos Cambios óseos


manifiestos en la
porción lateral de la
articulación,
fracturas del cóndilo
con desplazamiento
Radiografia Transcraneana (Atm)

 Posición del paciente


Cerca del chasis, de
tal manera que el
plano sagital quede
paralelo al eje
longitudinal de la
placa, y
perpendicular al piso
Transcraneana
Radiografía transfaringea (Atm)

 Usos imagen de la
porción media del
cóndilo, pero no
nos permite
visualizar bien el
componente
temporal. Se
emplea en caso
de erosiones del
cóndilo.
Radiografía transfaringea
(Atm)
 . Posición del paciente
plano sagital quede
paralelo al eje
longitudinal de la
placa, y perpendicular
al piso. El paciente
debe hacer una
máxima apertura
bucal
 a través de la
escotadura sigmoidea
del lado opuesto a
radiografiar
Radiografía transorbitaria
(Atm)
 Usos Es útil junto con la
transcraneal y
transfaringea para
evaluar cambios
degenerativos óseos
 El rayo se dirige directo
hacia la ATM a
radiografiar, a través de
la órbita del mismo
lado, y perpendicular al
chasis
Radiografía transorbitaria (Atm)

 Posición del paciente


plano sagital quede
paralelo al eje
longitudinal de la
placa, y perpendicular
al piso. Se inclina la
cabeza unos 10º hacia
abajo de tal manera
que la línea
cantomeatal quede
paralela al piso
Radiografía panorámica
 También conocida como "Pantomografía"
o "Radiografía de Rotación", es utilizada
para examinar ambos maxilares, tanto
superior como inferior, en una sola
radiografía
Radiografía panorámica
 sirve de complemento a las radiografías periapicales
y de aleta de mordida o interproximales y no así
como un sustituto de las intraorales.
Radiografía panorámica

 La radiografía panorámica al
evaluar las relaciones
estructurales entre los dientes y el
hueso, no necesita alta resolución
y tampoco nitidez de detalles,
como las radiografías intraorales.
Radiografía panorámica

 Es por ello que no está


indicada para realizar
exámenes diagnósticos de alta
resolución como ser la
valoración de caries dental,
enfermedad periodontal o
lesiones periapicales
Radiografía panorámica

 La radiografía
panorámica es un
tipo de examen
imagenológico que
esta a disposición
del radiólogo oral y
maxilofacial desde
hace ya muchos
años, y que permite
observar todas las
estructuras
dentarias y
rnaxilofaciales en
una imagen plana
Utilidad de las radiografias
extrabucales
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS

 Dientes impactados son aquellos


que siguen formándose dentro del
hueso pero fracasan en el proceso
de erupción a causa de falta de
espacio o por estar obtaculizados
por alguna barrera física (quistes o
tumores odontógenos).
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS

 Cualquier diente puede estar impactado pero los


más frecuentes son los terceros molares y los
caninos superiores.
 La impactación de los dientes muchas veces
puede pasar inadvertida y se descubre mediante
una radiografía , pero también pueden ocasionar
complicaciones como reabsorción radicular del
diente adyacente, infección, dolor asociado
,predisposición a la formación de quistes
dentígeros y reabsorción externa
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS
 En la radiografía panorámica se observa los cuatro terceros
molares totalmente impactados; el tercer molar superior
derecho se encuentra en posición vertical, el tercer molar
superior izquierdo en posición mesioangular y los terceros
molares inferiores en posición transversal.
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS

 En la radiografía panorámica se observa los


terceros molares inferiores semi impactados en
posición horizontal.
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS

 En la Rx panoramica los terceros molares superiores se encuentran


totalmente impactados en posición vertical; el tercer molar inferior
derecho semiimpactado en posición horizontal, el tercer molar inferior
derecho en posición mesioangular y el tercer molar inferior izquierdo
semiimpactado en posición mesioangular.
TERCEROS MOLARES IMPACTADOS
 En la radiografía panorámica se observa el tercer
molar inferior derecho totalmente impactado en
posición invertida, el tercer molar inferior izquierdo
semiimpactado en posición vertical.
Tomografia lineal
 es la forma básica de tomografía.
 El tubo de rayos-X se mueve sobre el paciente
desde un punto "A" a uno "B", mientras que el
Chasis se mueve simultáneamente debajo del
paciente del punto "B" al "A." El punto pivote, se
establece en el área de interés.
 De esta manera, los puntos sobre y bajo el plano
focal se difuminan
 Ya no se utiliza y ha sido reemplazado por la
tomografía axial computarizada.
Tomografia lineal
Tomografia lineal

 Nos permite
tomar cortes
transversales
, capas o
secciones
tomograficas
de diferentes
regiones de
ambos
maxilares.
Tomografia Axial
Computarizada (TAC)
 Una tomografía axial
computerizada, TAC o
escáner es un
procedimiento de
diagnóstico médico que
utiliza rayos X con un
sistema informático que
procesa las imágenes
 permite obtener imágenes
radiográficas en secciones
progresivas de la zona del
organismos estudiada
Tomografia Axial
Computarizada (TAC)
Tambien proporciona,
imágenes
tridimensionales de
los órganos o
estructuras orgánicas.
Mediante el TAC
obtenemos imágenes
de secciones
perpendiculares del
organismo.
Resonancia magnetica

La exploracion por RM es comparable a la TC pues tambien se obtienen


imágenes de una seccion o corte .
Las diferencias son que:
 La RM no precisa radiaciones ionizantes.
 Representa mal el tejido oseo.
 Los pacientes con objetos metalicos incorporados en su organismo
(protesis,marcapasos ,etc). No pueden someterse al estudio.
 El tiempo de adquisicion de imagen por estudio es de 20-40 min
 El paciente se ve obligado a permanecer inmovil dentro del tunel
donde se le aplica el campo magnetico.
Esta situacion resulta angustiosa,claustrofobica e incomoda aun en
los modernos tuneles abierto.
Estudios de RM en odontologia
En el area
dentomaxilofacial
encontramos tejidos
duros y blandos.
 Destacan el disco
interarticular(menisco)
de la articulacion
temporomandibular
 Las glandulas salivales
mayores .
 En el cuello
(adenopatias cervicales)
SIALOGRAFIA
 El sialograma es un examen en el que se toma una
imagen de rayos X de los conductos salivales y las
estructuras glandulares relacionadas. La sialografía
puede realizarse cuando se sospecha de un trastorno
en los conductos y/o las glándulas salivales.
El medio de contraste (aceite yodado lidiodol
ultrafluido al 38%, asi que los alergicos al yodo se le
contraindica).
 Parotiditis aguda recurrente. Sialografía parotídea muestra
opacificación del conducto de Stenon (cabeza de flecha) y de
las ramificaciones intraparenquimatosas. Hay dilatación
quística de los ductos distales de la glándula, en forma de
sialectasia punteada y globular (flechas pequeñas).

También podría gustarte