Solución Lenguaje 6
Nivel literal
1. Tima y Yuí nacieron en pleno medio día y por eso, desprendían luz por
todo su cuerpo.
Esta afirmación es falsa pues en el texto se dice claramente que nacieron en
la oscuridad.
2. Tanto Tima como Yuí amaban el si- lencio de la selva.
Esto no se menciona en el relato.
3. Los indígenas engañaron a los dos niños con sonidos musicales.
Esta afirmación es verdadera, pues con instrumentos hicieron que salieron
de las cuevas donde su madre los tenía resguardados.
4. Tima y Yuí representan la luz del sol y las estrellas.
Esta afirmación es falsa, pues pese a que Yuí represente la luz del sol, Tima
no representa la de las estrellas: ella es la luna.
5. Los dos hermanos, Tima y Yuí son los protectores de los arhuacos.
Esta afirmación es falsa, porque solo de se dice de Tima que cuidaba los
pastos de los arhuacos. No se dice nada con respecto a esto de Yuí.
Resolución del cuadro
Tiempo durante el que transcurre la historia: se remonta a los antepasados
de los arhuacos donde se crea este mito para dar explicación al origen de la
luna y del sol.
Planteamiento del conflicto: la india arhuaca decide esconder sus hijos en
una cueva (origen del sol y la luna) por causa de su brillo.
Antagonista u oponente: los indios que desean capturar a Tima y Yuí por
causa de su resplandor.
Protagonista: el sol y la luna
Resolución del conflicto: una vez hacen salir a Tima y Yuí de la cueva,
deciden capturarlos, pero estos se elevan.
Espacio o lugar en el que sucede el relato: en una cueva. Luego se da que
los astros se elevan.
Intensificación del conflicto: una vez los indios se sienten curiosos por la
luminosidad que sale de la cueva.
Nivel inferencial
El título se relaciona de manera directa, pues mediante el mito de los
arhuacos se explica la forma en que nacen el sol y la luna. Describe
explícitamente su origen.
La primera costumbre que se puede evidenciar es la de la música: tocar
instrumentos. La segunda es: desconfianza por aquello que luce extraño, que
no se adapta a sus modelos.
Nivel crítico
Expresar opinión personal
Aún viven los arhuacos y se encuentran en la sierra Nevada de Santa Marta
Cultivan papas, cebollas, coles, lechugas, arándanos, tamarillos, calabazas,
ajo y trigo. En las tierras medianas se siembran; maíz, frijoles, yuca,
arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá,
granadilla dulce, naranjas y limas. Creen en un creador o «padre» llamado
Kakü Serankua, que engendró los primeros dioses y los seres vivos
materiales, otros «padres» como el sol y los picos nevados y otras «madres»
como la tierra y la luna. Consideran que Sierra Nevada de Santa Marta es el
corazón del mundo y creen que el bienestar del resto del mundo depende de
ello.
Para el siguiente punto se puede pensar en la narración del Génesis.
Pág. 72.
1. La necesidad de explicar hechos que para entonces se entendían como
sobrenaturales.
2. Cuando nacen, por ejemplo, los mitos y las leyendas de la mano de estos
nacen también las distintas formas de comunicación oral que, se hacían
entonces de manera musical.
3. Transmitir las costumbres de una región, sus creencias.
4. Porque cada región, cultura, tenía sus propias creencias, formas de ver el
mundo. De esta manera se les puede identificar.
5. Las explicaciones siempre fueron mágicas, atribuidas a los dioses.
6. Los líderes de las tribus, o las organizaciones.
Pág. 73.
La literatura oral o literatura de tradición oral es el conjunto de textos literarios
que residen en la memoria y son transmitidos por medio de la voz dentro de
una comunidad.
Sí, definitivamente pueden serlo, pues fueron las primeras formas de
transmisión de ideas escritas en un lenguaje que se pudiera traducir.
Claro, esto responde a costumbres regionales.
Significado de las palabras:
Putrefacto: Podrido, corrompido.
Cantarina: De sonido suave y agradable al oído
Desdeñada: Tratar con desdén a alguien o algo.
Irascible: Propenso a la ira.
Pústula: Vejiga inflamatoria de la piel, que está llena de pus.
Sumisa: Obediente, subordinado.
Hercúlea: Perteneciente o relativo a Hércules, nombre romano de Heracles.
Dicho de una persona: Muy fuerte y de gran musculatura.
Intrépido: Que no teme en los peligros.
Pocetas: Depresión natural de la costa que se llena de agua por efecto de la
marea.
Mancebo: Dicho de una persona: joven
Bogas: Pez teleósteo, fisóstomo, que puede alcanzar 40 cm de largo, aunque
comúnmente es menor, de color plateado y con aletas casi blancas, que
abunda en los ríos españoles y es comestible
Desfogar: Dar salida al fuego.