[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Origen Del Himno Nacional

El himno nacional de Chile fue compuesto en 1819 por Manuel Robles con letra de Bernardo de Vera y Pintado. Ha tenido varias versiones musicales a lo largo del tiempo, incluyendo una de Ramón Carnicer en 1828 y la letra fue modificada por Eusebio Lillo en 1847 para eliminar referencias ofensivas a España. Actualmente, la versión oficial cantada consta del coro y la quinta estrofa.

Cargado por

Luis Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Origen Del Himno Nacional

El himno nacional de Chile fue compuesto en 1819 por Manuel Robles con letra de Bernardo de Vera y Pintado. Ha tenido varias versiones musicales a lo largo del tiempo, incluyendo una de Ramón Carnicer en 1828 y la letra fue modificada por Eusebio Lillo en 1847 para eliminar referencias ofensivas a España. Actualmente, la versión oficial cantada consta del coro y la quinta estrofa.

Cargado por

Luis Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿En qué año se hizo el Himno Nacional?

El primer himno nacional de Chile fue compuesto en 1819 por el músico Manuel
Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado.
La letra del primer himno nacional de Chile fue encargada al poeta Bernardo de
Vera y Pintado por Bernardo O’Higgins en 1819. El poeta argentino y el Director
Supremo de nuestra naciente república habían estado algo distanciados y
O´Higgins llegó a negarle la entrada a Chile a Vera y Pintado por considerarlo
enemigo. Hacía poco tiempo que los hermanos Carrera habían sido fusilados en
Mendoza y la situación política estaba algo tensa.

Sin embargo, luego de una reconciliación, Vera y Pintado fue favorablemente


acogido en nuestro país, donde se radicó, escribiendo también la letra del himno
nacional. La música del himno fue encargada al compositor peruano José
Reverte, pero la música que él entregó no le agradó a Vera y Pintado porque no
encajaba con los versos. Entonces, le pidieron al músico chileno Manuel
Robles que se ocupara de ese trabajo.

Manuel Robles Gutiérrez Bernardo Vera y Pintado


¿Cuál es el autor y el compositor de Nuestro Himno Nacional?

El ministro chileno en Londres, Mariano Egaña, recibió críticas en Inglaterra


respecto a la música, por lo que pidió encargar una nueva versión musical al
español Ramón Carnicer en 1828. Entonces se estrenó una segunda versión con
la misma letra pero con la música cambiada, en el mismo teatro donde se había
estrenado la anterior, el 23 de diciembre de ese año. La gente estaba
acostumbrada al himno anterior y costó que se aprendieran la nueva música, pero
finalmente los oídos chilenos se acostumbraron.

En 1846, las autoridades españolas solicitaron que se cambiara la letra del himno,
porque como había sido compuesta en el fragor de las luchas independentistas,
tenía versos muy agresivos contra España. Por lo demás, las relaciones con el
país europeo se habían normalizado para entonces. El gobierno de Manuel
Bulnes Prieto pidió entonces al poeta Eusebio Lillo Robles que modificara los
versos que molestaban a España. Al año siguiente, en 1847, la versión definitiva
ya estaba lista y contaba con la aprobación de Andrés Bello. Aquí la reproducimos
a continuación.

Eusebio Lillo Ramón Carnicer


Escribió la letra del himno actual. Musicalizo nuestro himno actual
Ministro del Interior del Músico español exiliado en Inglaterra
Gobierno de Balmaceda
¿Cómo era originalmente el himno nacional?
El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado cumplieron
con este cometido y su Canción Nacional se estrenó el 20 de agosto de 1820 en el
teatro de Domingo Arteaga, en Compañía esquina de Plazuela O’Higgins, aunque
según otros historiadores, ya se había tocado y cantado en las fiestas de
septiembre de 1819.

PRIMER HIMNO NACIONAL DE CHILE

Dulce Patria recibe los votos


Con que Chile en tus aras juró;
Que a la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión.

Ciudadanos, el amor sagrado


De la Patria, os convoca a la lid;
Libertad es el eco de alarma;
La divisa, triunfar o morir.

El cadalso o la antigua cadena


Os promete el antiguo español;
Arrancad el puñal al tirano;
Quebrantad ese cuello feroz.

Habituarnos quisieron tres siglos


Del esclavo a la suerte infeliz,
Que el sonar de sus propias cadenas
Más se aprende a cantar que a gemir.

Pero el fuerte clamor de la Patria


Ese ruido espantoso acalló,
Y las voces de la Independencia
Penetraron hasta el corazón.

Ciudadanos, la gloria presida,


De la Patria, el destino feliz,
Y podrán las edades futuras
A sus padres así bendecir.

Venturosas mil veces las vidas


Con que Chile su vida afianzó
Si quedare un tirano, su sangre
De los héroes escriba el blasón.
¿Porque se acorto el himno nacional?

La letra del Primer himno Nacional tenía duras palabras contra los españoles, por
lo que una vez pasado mucho tiempo el fragor de la independencia, los
españoles residentes en Chile empezaron a protestar por aquellos versos
xenófobos. Como el Estado chileno ya había normalizado relaciones con España,
una nueva versión de la letra le fue encargada en 1847 al joven poeta
chileno Eusebio Lillo. Llevada la nueva letra ante el escritor y filólogo de origen
venezolano Andrés Bello, éste la aprobó, excepto en la sección del coro, que
decía:

Libertad, invocando tu nombre,


la chilena y altiva nación
jura libre vivir de tiranos
y de extraña, humillante opresión

Como se censuró su coro, y Lillo se consideraba incapaz de superar el original, se


quedó con el anterior. El texto completo de la letra es la que sigue.

Coro

Dulce Patria, recibe los votos


Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión

Ha cesado la lucha sangrienta;


ya es hermano el que ayer invasor;
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a sus pies.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;


conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen
que amedrenten al déspota audaz.
III

Vuestros nombres, valientes soldados,


Que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
Los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

IV

Si pretende el cañón extranjero


nuestros pueblos osado invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano
nos legó por herencia el valor;
y no tiembla la espada en la mano
defendiendo de Chile el honor.

Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores


que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con tu sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá combatiendo caer.
¿Cómo se canta ahora el himno nacional?

Durante el gobierno de Augusto Pinochet se agregó a la versión cantada la


tercera estrofa de la letra de Eusebio Lillo, que comienza “Vuestros nombres,
valientes soldados“. El hecho de cantar o no esta tercera estrofa se convirtió
para muchos en una expresión de apoyo o rechazo al régimen militar. Con la
democracia plena en 1990, se volvió a la versión oficial anterior de una sola
estrofa.

lll

Vuestros nombres, valientes soldados,


Que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
Los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

Ciertos sectores, fundamentalmente partidarios de Augusto Pinochet y militares,


continúan usando esta tercera estrofa en la interpretación del himno para sus
reuniones.

Pero sólo son oficiales el coro y la quinta estrofa.

Versión Oficial del Himno Nacional de Chile Cantado

Coro

Puro, Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

Dulce Patria, recibe los votos


Con que Chile en tus aras juró
Que o la tumba serás de los libres
O el asilo contra la opresión.
Esc. General José de San Martin

Nombre : Claudia Córdova Cid


Curso : 6º A
Fecha : 5 de Agosto
Profesora : Viviana Herrera
Asignatura : Música

También podría gustarte