OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 1
ENSAYO: OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALÍSTA.
ANGIE YAMILE ARIZA QUIROGA
DOC.
MARIA TERESA LEMUS.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CHIQUINQUIRÁ- BOYACÁ.
05/ SEPTIEMBRE/2019.
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 2
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALÍSTA.
El presente ensayo tiene como base los capítulos VII y VIII denominados “observar
como un criminalista y “pensar como criminalista” del libro teoría de la criminalística del
autor Juan David Giraldo Rojas, quien resalta la importancia de la observación en la
investigación. De este modo, es necesario plantear que se retoman categorías conceptuales
con el fin de conocer un poco más sobre la observación.
Así es necesario establecer que en el capítulo VII; observar como un criminalista, se
plantea inicialmente el concepto de la teoría de la observación, en donde se pretende
desmitificar que la observación solamente hace parte del mundo científico y de la
investigación de tipo cuantitativa, cualitativa o mixta, estableciendo que el ser humano la
posee y esta le permite recoger información del medio que lo rodea.
Además, manifiesta que existen conceptos que están asociados con la observación
como la sensación y la percepción. El primero asociado a los órganos sensoriales y la
respuesta a determinado estímulo y el segundo guardar relación con la organización y la
interpretación del estímulo. El autor menciona que existen factores de tipo psicológico que
puede afectar la capacidad para detectar estímulos, de esta manera se puede hablar de dos
situaciones el falso positivo que ocurre cuando se informa que existe un estímulo sin existir y
el falso negativo en donde se informa que no hubo estímulo, cuando sí existe.
Por lo que, resulta realmente importante ya que las personas pueden inculpar a una
persona inocente, debido a hacen detención de señales erróneas que termina en una
identificación equivocada. Además, es necesario señalar que las personas antes de la situación
tienen prejuicios que sesgan el juicio de los testigos, sin mencionar que otro fenómeno es el
umbral de las diferencias perceptibles a través del cual se detecta las formas de otras, por
muy pequeñas que están sean.
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 3
Por otro lado, existen dos técnicas de observación; la observación no controlada y la
observación controlada, la no controlada hace referencia a las situaciones reales en las cuales
no se utilizan instrumentos de precisión ni comprobación y estas pueden ser afectada por la
emocionalidad o los sentimientos que nos generan. Respecto de la observación controlada
Giraldo (2016) menciona que se emplean; “1. pruebas mecánicas o auxiliares para la
exactitud, 2. condiciones estandarizadas de observación o unidades de observación y 3. se
procura aislar el espécimen o corregir errores de método de sondeo” (p.177).
También resulta imprescindible negar el papel de la intuición, la cual es considerada
como una herramienta incorporada en el investigador a través de la cual tiene la facultad de
comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento por lo que ha sido
rechazada por el método cuantitativo, es de resaltar la importancia de la imaginación y la
intuición en la construcción de hipótesis de caso.
Ahora, dentro de este capítulo también se hace referencia a La observación como
habilidad del pensamiento, en la que se recalca la importancia de la misma en la formación
del criminalista. Ya que, esta tiene ventajas y desventajas. Dentro de las ventajas se encuentra
que sirve para recolectar información del fenómeno, la desventaja es que somos seres
humanos y nuestros sentidos son falibles y se puede incurrir en el engaño perceptual. Por lo
cual, se ha de entender a la observación como un proceso deliberado, en el cual implica
aceptar esquemas de referencia, es decir, que se observa, pero se cuenta a partir de los
esquemas almacenados en la memoria.
De ahí que, dentro de la observación existen dos conceptos diferenciables, el primero
la sensopercepción que implica la información percibida por los sentidos y la percepción que
es la valoración de las características percibidas respecto a lo que se podría decir que los
sentido son falibles y podrían engañarnos.
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 4
Del mismo modo, La observación como procedimiento de investigación implica que
no basta con la simple capacidad de observar, sino que se debe realizar una serie de pasos con
el fin de corroborar una hipótesis. Estos pasos están enmarcados en; observar, describir y
explicar. De hecho, dentro de la misma se encuentran los tres niveles de observación que son:
la observación descriptiva (que se refiere a la observación de situaciones, eventos y escenas
de forma general), la observación enfocada (una situación particular) y la observación
selectiva (aplicada a personas o un objeto). En la última el observador debe tener
características importantes como; capacidad de concentración, escritura descriptiva,
diferenciar detalles, atención selectiva, focalización en detalles, experimentación subjetiva y
objetiva, refinar la capacidad y saber registrar las observaciones.
En suma, siempre se debe tener en cuenta los Principios de la observación que son
cinco; 1. La selección del objeto, 2. definir el propósito de la observación, 3. definir lugar y
la hora, enumerar y documentar las características de lo observado, 4. realizar un informe
escrito y 5. evaluar cada practica de observación. Todos estos principios deben ser
retomados por un buen investigador en cualquier área de su desempeño.
De hecho, la Observación y descripción está relacionada con el cuarto principio y se
puede decir que está íntimamente relacionada con el lenguaje y la comunicación, por lo cual
es importante que el informe está redactado de forma; clara, concreta y sistemática. A través
del cual se pueda dar cuenta del objeto o la situación como totalidad que permita dar cuenta
de las características. En el procedimiento de la descripción se tiene en cuenta; los cinco
principios básicos de la observación, formularse preguntas, organizar las características y la
síntesis que permitan dar cuenta de lo observado.
Ahora bien, en la Observación cualitativa señala que la observación en sí misma es
un instrumento que permite acceder al conocimiento de la cultura de los grupos, en esta se
pueden comprender e identificar las reglas de la conducta implicada en determinados
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 5
contextos. Por lo que para la criminalística la investigación cualitativa resulta la adecuada por
que se encarga de la comprensión del fenómeno objeto de estudio, es decir se rescata la
importancia de la observación en la criminalista y en el investigador. Ya que, a través de su
refinamiento y adquisición se puede obtener la solución a problemas cotidianos o la
formulación de hipótesis.
Por otro lado, desde lo manifestado en el capítulo VIII “pensar como un criminalista”
mencionar la importancia de pensar de manera ágil y viable en la solución de los problemas.
Se puede decir que dentro de la corriente del pensamiento existe el pensamiento filosófico,
matemático, político, artístico y el pensamiento criminalística. Este tipo de pensamiento tiene
bases de razonamiento en el que se sustenta que mediante unas premisas se puede plantear un
enunciado llamado conclusión.
Por lo que, la mayoría de las criminalistas deben trabajar desde la lógica
retrospectiva, es decir que el punto de partida de los razonamientos es el resultado final de
una cadena de acontecimientos, lo que le implica al criminalista caminar hacia delante, pero
pensando hacia atrás, por lo cual su estilo es totalmente particular.
Así pues, la actitud científica es según Young (1948) (citado por Giraldo, 2016) “una
actividad mental, libre de tendencias subjetivas al observar y recoger los hechos” (p. 189).
Por lo que dentro de la criminalística se puede establecer que se ha utilizado el método
científico mixto, en el cual se pueden visualizar algunas características de un verdadero
investigador; la limitación de su interés de probar o defender su posición, no está en debates
constante, se entrena para evitar las interpretaciones personas de los hechos reales,
generalmente buscan observaciones sus hipótesis y teorías favoritas, entre otras.
Estas características hacen un llamado a la objetividad, respecto de los problemas
sociales y los delitos. Pero, esto no es del todo posible, lo que si es que se puede construir una
pensamiento más reflexivo y crítico que faciliten un grado razonable de objetividad. De
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 6
hecho, según Los fundamentos del razonamiento de la lógica todos los seres que son
considerados como normales tienen la capacidad de pensar y entender que el razonamiento
parte de las premisas que llevan a las conclusiones, si estas son verdaderas la conclusión
también será verdadera.
Así mismo, el razonamiento tiene Principios básicos del razonamiento, que en principio son
tautológicos lo cual quiere decir que estos mismos se explican así mismos, estos han sido
descritos desde la lógica de Aristóteles y hace parte de la lógica formal. Dentro de los mismos
se encuentran; el principio de identidad ( un concepto, cosa o una persona es idéntico así
mismo, por lo tanto no puede existir dos veces), el principio de no contradicción (en una
misma cosa no pueden coexistir de dos cosas opuestas, es decir, no puede ser A y al mismo
tiempo no ser A), el principio de tercero excluido (dos proposiciones contradictorias, no
pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y dentro de la misma relación), el principio de
razón suficiente (nada existe sin una causa).
Por último, se hace mención a Los métodos de razonamiento que son habilidades del
pensamiento que permiten utilizar el conocimiento adquirido. De este modo se plantean las
siguientes habilidades; la comparación (en la cual se examinan dos conceptos y se analizan
las semejanzas o diferencias ,las características utilizadas en la criminalística son las de
modo, tiempo y lugar, la contrastación (se busca las diferencias o fallas, sirve en el proceso
de formación de las hipótesis), la inducción ( se parte de hechos particulares con el fin de
generalizar los resultados), la deducción ( partir de un planteamiento general a lo particular),
análisis (este tipo de razonamiento se debe comprender desde la descomposición de un todo
en sus elementos y comprenderlos, también el proceso de reconstrucción ), el hipotético-
deductivo (combinación de la observación de la realidad con la reflexión racional o momento
racional, teniendo en cuenta pasos como; una observación cuidadosa, construcción de la
hipótesis, deducir las consecuencias empíricas y teóricas, haces una constatación empírica),
OBSERVAR Y PENSAR COMO UN CRIMINALISTA 7
el analitico-sintetico (se observa cuidadosamente hasta lograr una descomposición del todo a
sus partes, es conocerlo en su esencia no solo desde su reconstrucción ), histórico-
comparativo (en este se aplica la heurística, en la cual se investigan los documentos o textos
históricos sobre algunos hechos, la analogía ( búsqueda de las semejanzas entre las cosas,
también permite realizar comparaciones desde las diferencias o semejanzas del objeto de
estudio), abducción (también llamada retrodicción en la cual una hipótesis se convierte en la
conclusión a partir de la inducción).
Para concluir, es preciso mencionar que la observación no solo se encuentra en la
investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, sino es una adquisición de los seres humanos a
través de la cual se puede realizar un acercamiento a un fenómeno y plantear hipótesis que
resultan ser proposiciones tentativas de explicación o de solución a un enigma. Además, la
observación es de vital importancia en la criminalística y en la formación del criminalista ya
que él está llamado a esclarecer desde la lógica retrospectiva determinado delito y en manos
de él también se encuentra la construcción de una teoría lo más cercana posible a la realidad
desde una postura crítica y ética.
REFERENCIAS:
Giraldo Rojas, J. D. (2016). Criminalística. Teoría general. Sello Editorial de la Universidad
de Medellín.