DC Primaria Cs Soc
DC Primaria Cs Soc
CIENCIAS
SOCIALES
                                             118
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
CIENCIAS SOCIALES
I.-PRESENTACIÓN
         El área Ciencias Sociales, desde las disciplinas que la conforman, brinda a los alumnos la oportunidad de
construir representaciones acerca de la realidad social de la que forman parte, por lo cual se constituye en un área
que adquiere un significativo sentido, ya que posibilita el abordaje y el análisis de las distintas dimensiones, de los
actores sociales y de los procesos que dan cuenta de la dinámica social.
         Comprender esa realidad social ... o o o jeto o plejo supo e a ti ula dive sas dimensiones
explicativas –la económica, la política, la social, la cultural–, lo cual permite, también, establecer relaciones de
causalidad, consecuencias, etc.; por otra parte, debe posibilitar la desnaturalización de lo social y la comprensión de
la sociedad como una construcción en la que intervienen diferentes actores con intereses y perspectivas, a veces en
 o fli to, a ve es e o se so .
                               1
         Los conceptos estructurantes a partir de los cuales es posible reconstruir dicha realidad, desde una
perspectiva crítica y reflexiva, entran en relación al momento de explicar los procesos sociales y permiten advertir
su complejidad y su dinamismo: ellos son los sujetos sociales, el espacio geográfico y el tiempo histórico. Las
categorías de análisis que responden a esta perspectiva y orientan el abordaje de las disciplinas que integran el
área son la multicausalidad y la mutiperspectividad, necesarias para dar cuenta de la complejidad de los fenómenos
y/o procesos sociales y territoriales.
         La multiperspectividad hace referencia …a las últiples pe spe tivas de a álisis desde las uales puede
                                               2
se i te p etado u he ho o u p o eso so ial . Este concepto tendrá en cuenta los distintos puntos de vista y las
diversas interpretaciones de los diferentes actores sociales, que tienen distintos intereses o formas de ver y
entender la realidad, y que actúan según las mismas. Por ello, …vale a la a ue la ultiperspectividad no solo
implica mostrar que existen diferentes interpretaciones sobre los hechos o procesos sociales, sino,
                                                                                    3
fundamentalmente analizar y discutir las teorías explicativas que subyacen en ellas .
        Respecto a la multicausalidad, la misma …i plica considerar las diferentes razones que intervienen en un
hecho o proceso social, dado que éstos no se explican por una causa única. Asimismo, considera necesario
trascender la mera mención de las causas para buscar las vinculaciones y nexos que las articulan en un proceso
 o plejo .
         4
         Los sujetos sociales son los que participan de la vida social y actúan de acuerdo con el contexto, con
diferente grado de responsabilidad: I dividuales o ole tivos, pú li os o p ivados, o u ita ios o i stitu io ales
son estos sujetos los protagonistas de las acciones correspondientes a la construcción de los territorios. [...] son
actores sociales portadores de ideas, puntos de vista e intereses que se traducen en acciones y decisiones que dejan
                                 5
huellas, o no en los territorios .
1
  Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2006). Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de
enseñanza. Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario. Buenos Aires.
2
  Consejo Provincial de Educación (2004) Diseño Curricular de EGB. Santa Cruz.
3
  IBÍDEM
4
  IBÍDEM
5
  AISENBERG, Beatriz (2005) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexión. Paidós. Buenos Aires.
6
    Ley Provincial de Educación Nº 3305. Artículo 12 inciso m)
                                                                                                                          119
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
         El tiempo histórico, que no se limita al estudio de la cronología sino que incorpora distintas temporalidades
cobrando relevancia otras categorías como las de duración, ruptura, continuidad, simultaneidad y proceso; hace
comprensibles las transformaciones que se producen en el interior de una sociedad.
         Se apunta al desafío de superar en el transcurso de la escolaridad primaria la visión empirista en que se
centran algunos saberes, fundamentalmente en el marco de las disciplinas que integran el área, orientados a
lecturas simples de escenarios geográficos o a visiones reduccionistas de los procesos históricos.
         Asimismo, y tal se expresa en los Cuadernos para el Aula, al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos que
los alumnos avancen progresivamente hacia la construcción de un conocimiento cada vez más amplio acerca de la
realidad social; para ello es necesario hacer hincapié en las acciones de diversos actores sociales en el pasado y en
el presente. Es tarea de la escuela primaria, también, la de ofrecer las herramientas necesarias para que los
alumnos puedan no solo conocer la realidad social sino también ser partícipes activos de ella, para poder intervenir
eficazmente reconociendo su complejidad y desafíos, construyendo un conocimiento informado y crítico,
superador de visiones esquematizadas y estereotipadas que suelen tenerse sobre la misma.
         Finalmente, Co este e fo ue, la e seña za de las Cie ias “o iales o t i uye a u e ue i ie to so ial
básico: la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa. En este sentido es responsabilidad de la
escuela brindar herramientas para que los niños -desde tempranas edades-tengan oportunidad de participar,
intercambiar debatir: operaciones necesarias para integrarse en un mundo cada vez más complejo y cambiante. En
este proceso, también ensayarán modos de asumir una actitud comprometida y respetuosa hacia diversas formas
                                                        7
de vida, o o ta ié ha ia dife e tes pu tos de vista .
7
  Ministerio de Educación de la Nación (2011) Todos los mundos en la escuela. Cuadernillo para jornadas institucionales.
Ciencias Sociales. Buenos Aires.
                                                                                                                   120
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
II– Expectativas de logro
        Las expectativas de logro, son metas a las cuales es deseable que el alumno arribe como resultantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que deben orientar la acción
                                   8
docente y las propuestas didácticas . Dichas expectativas, para el área de Ciencias Sociales, se plantean por cada Unidad Pedagógica que conforma el Nivel Primario.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Reconocer la identidad nacional como un proceso de                 Construir una identidad nacional respetuosa de la diversidad       Construir una identidad nacional, plural, respetuosa de la diversidad
  construcción, aceptando y respetando la diversidad cultural.        cultural, reconociendo diversos modos de organización y             cultural, de los valores democráticos y de los derechos humanos,
                                                                      utilizando el diálogo como instrumento privilegiado para            utilizando el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar
                                                                      solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses     problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con
                                                                      en la relación con los demás.                                       los demás.
 Reconocer en las sociedades la existencia de normas y reglas       Reflexionar sobre ideas, prácticas y valores democráticos          Reconocer las reglas básicas del comportamiento social, analizando
  reguladoras de la convivencia social y la identificación de las     (deberes y derechos) de las personas y grupos sociales que          distintas culturas, diferentes formas de organización política, social y
  mismas como parte de la sociedad Argentina.                         permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad       económica, construyendo y apropiándose de ideas, prácticas y valores
                                                                      argentina.                                                          éticos y democráticos que nos permitan vivir juntos y reconocernos
                                                                                                                                          como parte de la sociedad argentina.
8
    Conceptualización- DC EGB – Pcia. de Santa Cruz.
                                                                                                                                                                                                              121
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                    Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y  Comprender la realidad social pasada y presente (mundial, nacional,
                                                                     comunicando ideas, experiencias y valoraciones.                 regional, local) expresando y comunicando ideas, experiencias y
                                                                                                                                     valoraciones.
 Conocer las diferentes formas en que se organizan los             Reconocer, en distintos procesos históricos, que el territorio se  Profundizar sobre la idea de que la organización territorial es un
  espacios geográficos: cercanos y lejanos, urbanos y rurales        organiza, construye y modifica de formas diferentes de acuerdo      producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones
  diferenciando algunos elementos naturales y sociales para          con sus condiciones naturales, las actividades que en él se         naturales, las actividades productivas, las decisiones político-
  iniciarse en la comprensión de la organización del espacio         desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas    administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de
  como una construcción social que cambia a través del               culturales, los intereses y las necesidades de los distintos grupos los habitantes. Identificando distintos modos de organización social del
  tiempo.                                                            sociales.                                                           trabajo en distintas sociedades de Argentina y el Mundo a través del
                                                                                                                                         tiempo.
 Relacionar el ámbito urbano y rural indagando sobre algunos       Identificar y relacionar en algunos procesos productivos de  Analizar y explicar, a través de los principales procesos productivos de
  circuitos productivos, reconociendo diversos trabajos,             diferentes ambientes, distintas actividades económicas, el      diferentes ambientes, las distintas actividades económicas, el modo de
  trabajadores y condiciones de vida para identificar el             modo de aprovechamiento de los recursos naturales, la           aprovechamiento de los recursos naturales, la tecnología aplicada, la
  intercambio de bienes y servicios.                                 tecnología aplicada y la organización del trabajo, reconociendo organización del trabajo y las condiciones del mercado identificando su
                                                                     el impacto en la organización urbano-rural del territorio.      impacto en la organización territorial.
 Identificar alguna de las causas de la existencia de distintos    Identificar distintos actores sociales (individuales y colectivos)  Identificar distintos actores sociales (individuales y colectivos)
  grupos sociales en el pasado y presente, reconociendo sus          intervinientes en la vida de las sociedades del pasado               intervinientes en la vida de las sociedades del pasado (sociedad aluvional,
  necesidades, intereses y distintos modos en que se                 (sociedades americanas del s. XV, colonial y criolla) y del          sociedades de la prehistoria y civilizaciones antiguas) y del presente, con
  organizan para resolver conflictos (sociales, culturales,          presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y    sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
  económicos, políticos).                                            conflictos.
                                                                    Comprender distintas problemáticas socio-históricas e  Comprender distintas problemáticas socio-históricas e identificar sus
                                                                     identificar sus diversas causas y múltiples consecuencias, así diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y
                                                                                                                                                                                                                 122
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                    como las motivaciones y perspectivas de distintos actores              perspectivas de distintos actores sociales que intervienen o intervinieron
                                                                    sociales que intervienen o intervinieron en los acontecimientos        en los acontecimientos y procesos estudiados reconociendo
                                                                    y procesos estudiados reconociendo interrelaciones sociales,           interrelaciones sociales, culturales, económicas y políticas, para avanzar
                                                                    culturales, económicas y políticas, para avanzar en la                 en la comprensión de los mismos.
                                                                    comprensión de los mismos.
 Identificar algunos problemas ambientales y territoriales a      Utilizar distintas escalas geográficas (local, regional, nacional)  Utilizar diferentes escalas geográficas de análisis (local, regional, nacional
  escala local-regional, promoviendo una conciencia                 para el estudio de problemas territoriales, ambientales y socio-     y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y
  ambiental.                                                        históricos, identificando los variados intereses y conflictos        socio-históricos, analizando la complejidad de la realidad social desde la
                                                                    existentes, estableciendo sus causas, desarrollando una actitud      multiperspectividad y la multicausalidad, desarrollando una actitud
                                                                    responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio         responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural.
                                                                    cultural.
 Reconocer distintos modos en que las personas y grupos           Reconocer los cambios, continuidades y simultaneidad  Comprender los principales acontecimientos y procesos de la historia
  organizan socialmente su vida cotidiana en el ámbito familiar     producidos en distintos aspectos en las sociedades americanas     Argentina, americana y mundial, complejizando el tratamiento de las
  y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente      del siglo XV, en la sociedad colonial, criolla y en la actualidad ideas de simultaneidad, secuencia, duración, cambio y continuidades y de
  (cambios y continuidades), utilizando unidades y nociones         profundizando el tratamiento de las nociones temporales, tales    otras nociones temporales, tales como: proceso y ruptura, así como de
  temporales sencillas (día, semana, mes y año; antes de,           como: antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo     diferentes unidades cronológicas (tiempo histórico estudiado).
  después de).                                                      tiempo, así como el uso de diferentes unidades cronológicas,
                                                                    como década, siglo y milenio.
 Participar y comprender el sentido de diferentes                 Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y  Participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones y
  celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la       conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para         conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la
  escuela, la comunidad o la nación.                                la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.                escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
                                                                                                                                                                                                                   123
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
 Reconocer la existencia de distintas fuentes (testimonios         Buscar, leer, interpretar, registrar y comunicar información de  Buscar, leer, interpretar, registrar, elaborar y comunicar información de
  orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías,              diversas fuentes (testimonios orales y escritos, restos           diversas fuentes (testimonios orales y escritos, restos materiales,
  cartografía) para el tratamiento de diversas situaciones de la     materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones,           fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos
  vida cotidiana.                                                    narraciones, leyendas, textos escolares, datos estadísticos,      escolares, datos estadísticos, entre otras) sobre las distintas situaciones
                                                                     entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en      sociales abordadas.
                                                                     estudio.
 Formular interrogantes sencillos y anticipaciones provisorias,    Reflexionar y analizar información producida y difundida por  Reflexionar y analizar críticamente la información producida y difundida
  en el planteo de problemas; buscar y registrar información         diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de     por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor
  utilizando diferentes fuentes.                                     mayor impacto social, para iniciarse en investigaciones,       impacto social, elaborando explicaciones e incorporando metodologías
                                                                     desarrollando actitudes de cooperación y respeto.              que contemplen formulación de preguntas, establecimiento de hipótesis,
                                                                                                                                    obtención y análisis de la información a través de diferentes fuentes.
 Comunicar las indagaciones, información obtenida,                 Comunicar los conocimientos a través de la argumentación oral,  Comunicar los conocimientos a través de la argumentación oral, la
  reflexiones y producciones a través de distintos soportes o        la producción escrita y gráfica de textos en los que se narren,  producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión en las
  formas de expresión. (orales, escritas).                           describan y/o expliquen problemas de la realidad social del      que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social
                                                                     pasado y del presente, (conclusiones, síntesis).                 del pasado y del presente (conclusiones, síntesis), demostrando la
                                                                                                                                      capacidad de aceptar las opiniones, ideas y posiciones distintas a las
                                                                                                                                      propias (mutiperspectividad).
 Adquirir vocabulario específico acerca de los distintos           Utilizar vocabulario específico acerca de los distintos contenidos  Utilizar vocabulario específico acerca de los distintos contenidos
  contenidos estudiados.                                             estudiados.                                                          estudiados.
 Participar en proyectos que estimulen la convivencia              Elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la  Elaborar y participar en proyectos colectivos que estimulen y consoliden
  democrática y la solidaridad.                                      convivencia democrática y la solidaridad.                          la convivencia democrática y la solidaridad.
                                                                    Reconocer las necesidades, los problemas de la sociedad  Reflexionar ante las necesidades y los problemas de la sociedad
                                                                     fomentando la sensibilidad ante las mismas y el interés por     fomentando la sensibilidad y el interés por aportar al mejoramiento de
                                                                     aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la misma. las condiciones de vida de la misma.
                                                                                                                                                                                                              124
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
III – Ejes organizadores.
        Los ejes organizadores que estructuran los saberes y contenidos de las Ciencias Sociales, por Unidad
Pedagógica y por grado, se han tomado según lo indicado en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
        Asimismo, dichos ejes integran los saberes de las distintas disciplinas que conforman el área de
conocimiento, en amplitud y complejidad creciente para dar cuenta de la profundidad con la que se los debe
abordar a lo largo de la escolaridad primaria.
                                                                                                       125
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
IV –Saberes y contenidos
         Los saberes y contenidos de las Ciencias Sociales se van graduando y complejizando a lo largo de los grados que conforman cada Unidad Pedagógica del Nivel Primario. Los mismos deberán
articularse para propiciar experiencias educativas en contexto, significativas, atractivas, dinámicas y que promuevan en los alumnos trayectorias escolares gratificantes y exitosas.
         Asimismo, es dable destacar que si bien se presentan estructurados en torno a Ejes organizadores, su orden de presentación no implica una secuencia de desarrollo, sino que será tarea y
responsabilidad de cada docente o equipo que éste conforme, diseñar la propuesta según la configuración didáctica que se considere más apropiada.
Saberes y contenidos
                    Observación e identificación de algunas características de    Observación y descripción de diversos paisajes del espacio rural y    Observación, comparación y análisis de diversos paisajes
                     su espacio cercano (en el que habita: urbano/rural) que        urbano de la zona y la provincia.                                      (urbanos y rurales) de la zona, la provincia y otros a escala
                    Reconocimiento de diversos elementos de la naturaleza y        uso del suelo u a o i ie das, o e ios, plazas, alles,…                Reconocimiento y comparación de diversos elementos
Las sociedades y     aquellos construidos por la sociedad en diferentes             como organización de las sociedades según intereses y                  naturales y otros construidos por la sociedad, en los
                     espacios rurales.                                              necesidades.                                                           paisajes analizado.
  los espacios
                    Identificación de las transformaciones de la naturaleza       Reconocimiento de las ciudades como aquellas que concentran           Reconocimiento de las principales características de las
  geográficos.       que las sociedades realizan, en los espacios rurales, para     población, bienes y servicios, estableciendo relaciones de             áreas rurales vinculadas a los tipos de asentamiento,
                     la producción de algún bien primario (en espacios              intercambio con otras ciudades y zonas rurales.                        trabajos, elementos naturales, etc., y de ciudades (distinto
                                                                                                                                                                                                               126
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                    cambios (agricultura, ganadería, horticultura, minería).        de agua potable,       hospitales, salas de primeros auxilios,           Reconocimiento de las relaciones que se establecen entre
                   Observación de distintas formas de representación del           Descripción de las características de los medios de transporte en        ciudades grandes, ciudades pequeñas y con zonas rurales,
                    espacio o uis, pla os, apas,… .                                  relación con la función de trasladar personas y/o mercaderías en         estableciendo relaciones con las distintas necesidades
                   Aproximación a las prácticas de representación gráfica                                                                                   Comprensión y explicación de las relaciones entre
                                                                                     diferentes espacios geográficos (micros de corta y larga distancia,
                                                                                     camiones de carga, barcos, trenes, aviones) comparándolos con
                    mediante dibujos y croquis sencillos.                                                                                                     diferentes espacios locales a través del transporte, las
                                                                                     los de otros tiempos (mula, tracción a sangre, carretas,
                   Reconocimiento del espacio geográfico como una                   diligencias, carrero patagónico, tranvía)                                comunicaciones, el comercio y el abastecimiento de
                                                                                                                                                              servicios.
                                                                                    Reconocimiento de algunos recursos naturales (suelo, agua,
                    construcción social compleja y dinámica.
                                                                                     pasturas) y su aprovechamiento por parte de las sociedades en           Establecimiento de relaciones entre el uso de los recursos
                                                                                                                                                              naturales, las actividades económicas (actividad ganadera,
                                                                                                                                                                                                                 127
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                  diferentes tiempos y ambientes. (costero, desértico, estepario)         agrícola, pesquera, minera, forestal, entre otras) y la
                   Reconocimiento y comprensión de la historia personal y        Ide tifi a ió de di e sas fo as de           o ga iza ió               Conocimiento que los diversos grupos sociales poseen
                    familiar como iniciación en la temporalidad.                    o fo a ió    fa ilia , las     uales posee       e esidades,           estilos de vida, intereses y orígenes diferentes entre sí.
                   Aproximación a la idea de la existencia de diferentes                                                                                 Análisis de las características de la vida cotidiana de las
                                                                                   costumbres y características de su vida cotidiana, diferentes
                                                                                   entre ellas.
                    formas de vida, de cambios y continuidades a través del                                                                                familias españolas, indígenas, esclavas y mestizas (tipos de
Las sociedades      tiempo, a partir de la comparación y la descripción de        Comparación y descripción de las características de la vida             trabajo, costumbres, vestimenta, acceso a la educación,
  a través del      aspectos de la vida cotidiana (formas de organizar la          cotidiana de diferentes grupos del pasado que convivían en una          viviendas, formas de sociabilidad, etc.).
                                                                                                                                                                                                              128
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                   Comparación entre formas de producción del pasado y           distintos grupos sociales que formaban parte de la sociedad            Comparación de semejanzas y diferencias entre algunos
                    actuales relacionadas a las tecnologías utilizadas (la        indígena colonial y criolla.                                            aspectos de la vida cotidiana de las sociedades en estudio
                   Aproximación al conocimiento de actividades, trabajos,         temas históricos estudiados.                                          Uso de nociones temporales y unidades cronológicas en
                    costumbres y creencias que den cuenta de la vida                                                                                      los temas históricos abordados.
                    cotidiana de algunas sociedades indígenas.
                                                                                                                                                         Consulta de los temas abordados en fuentes primarias y
                                                                                                                                                          secundarias.
                   Conocimiento de algunos objetos y huellas materiales del pasado, que encontramos y conservamos actualmente: utensilios,              Identificación y características de huellas materiales del
                    construcciones, objetos artísticos.                                                                                                   pasado que encontramos en el presente.
                                                                                                                                                                                                               129
    PROVINCIA DE SANTA CRUZ
    Consejo Provincial de Educación
                                                                                         Conocimiento y valoración de objetos, materiales, edificios y lugares declarados como bienes patrimoniales, ligados a las
                                                                                          sociedades del pasado en la zona y la provincia.
 Se sugiere presentar a lo largo de la Unidad Pedagógica, distintas sociedades para iniciar a los alumnos en el conocimiento de diferentes contextos sociales, económicos, políticos y culturales.
                        Identificación de grupos sociales primarios inmediatos          Conocimiento de diversas formas de organización                   y     Conocimiento de las principales autoridades e
                         (familia- amigos), los miembros y roles de los mismos.             o fo a io es fa ilia es , ue i teg a la o u idad.                      instituciones políticas locales, provinciales y nacionales, y
    Las actividades
                        Reconocimiento de la existencia de diferentes                   Reconocimiento que en la sociedad conviven grupos de personas
                                                                                                                                                                   la identificación de sus funciones.
     humanas y la
     organización        necesidades sociales y formas de satisfacerlas en los            con diferentes costumbres, intereses y orígenes (en ámbitos             Reconocimiento de las funciones del cabildo colonial como
         social.         grupos primarios del pasado y del presente (Ejemplo:             cercanos y lejanos).                                                     antecedente de las autoridades y funciones municipales.
                                                                                         Conocimiento de que los grupos de personas acceden a los                Identificación de las funciones específicas de las
                         educativas, habitacionales, alimentarias, sanitarias,
                         culturales, de comunicación, económicas y otras).
                                                                                          bienes materiales y simbólicos, de modo desigual.                        autoridades municipales y sus organismos de gobierno
                        Conocimiento de las instituciones que se ocupan de dar
                                                                                         Establecimiento de los modos en que los grupos sociales se
                                                                                                                                                                   (Intendente, Concejo Deliberante, Tribunal de faltas).
                                                                                                                                                                                                                       130
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                    deseos, elecciones e intereses diferentes.                     políticas locales. (Ej. la municipalidad-el intendente)                mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.
                   Identificación de algunos deberes y derechos en distintos      Reconocimiento de algunos deberes y derechos en distintos             Análisis y reflexión sobre algunos deberes y derechos en
                    contextos (familiar y escolar), tendientes a promover la        contextos (familiar, escolar y comunitario), tendientes a              distintos contextos (familiar, escolar y comunitario),
                    tolerancia en situaciones concretas.                            promover la tolerancia en situaciones concretas.                       tendientes a promover la tolerancia en situaciones
                   Reconocimiento de distintos modos de participación social      Reconocimiento y explicación de la importancia de respetar las
                                                                                                                                                           concretas.
                    en situaciones escolares concretas, en situaciones de aula,     normas que regulan las relaciones sociales (uso de los espacios       Análisis y comprensión de la importancia de respetar las
                    actos escolares, actividades comunitarias, etc., para el        escolares, comunitarios, el respeto por la propiedad pública y         normas que regulan las relaciones sociales (uso de los
                    ejercicio de valores de cooperación, respeto y solidaridad,     privada).                                                              espacios escolares, comunitarios, el respeto por la
                                                                                                                                                                                                               131
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                   diversidad.
                                                                                   132
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
MODOS DE CONOCER9:
       Planteo de interrogantes, formulación de hipótesis y                            Tratamiento e interpretación de la información                                       Comunicación de la información
                    búsqueda de información
    - Formulación de preguntas a partir de la observación y la       - Planificación (con orientación) de tareas a realizar para el tratamiento e               - Planificación, con orientación, de tareas a realizar para
      información dada.                                                interpretación de la información.                                                          la comunicación de la información
    - Formulación de anticipaciones provisorias.                     - Descripción de elementos y comportamientos sociales.                                     - Comunicación de la información obtenida, del
    - Planificación (con orientación) de tareas a realizar para la   - Comparaciones sencillas de diversos hechos y fenómenos sociales.                           tratamiento e interpretación realizada, a través de
      obtención de la información.                                   - Distinción entre hechos y objetos del pasado y del presente, en relación con sus           diferentes formas (dibujos, planos sencillos, relato oral,
    - Observación directa e indirecta de elementos y                   cambios y continuidades.                                                                   escritos, dramatizaciones, etc.)
      comportamientos sociales.                                      - Distinción de diferentes versiones sobre un mismo hecho.                                 - Utilización del lenguaje oral y escrito para describir
    - Búsqueda y uso de fuentes de información (materiales,          - Identificación de las diferencias entre elementos naturales y construidos; historias       situaciones y expresar ideas.
      orales, escritos, visuales).                                     reales y de ficción.                                                                     - Intercambio de ideas acerca de los comportamientos
    - Elaboración y realización de encuestas y cuestionarios para    - Formulación de relaciones de causalidades sencillas entre diferentes elementos y           sociales.
      la recolección de datos.                                         comportamientos sociales.
    - Búsqueda, selección y clasificación simple de la               - Descripción y representación simple de la información (dibujos, juegos de
      información.                                                     simulación, cuadros y gráficos simples, croquis, planos, líneas de tiempo, maquetas,
    - Registro de información en gráficos y escritos sencillos         etc.)
      (dibujos, croquis, planos, cuadros simples, líneas de tiempo   - Elaboración, con orientación, de croquis y planos sencillos a través de la observación
      simples, etc.)                                                   directa o de documentación a gran escala.
                                                                     - Elaboración, con orientación, de líneas de tiempo sencillas utilizando símbolos
                                                                       convencionales para evocar acontecimientos sociales cotidianos.
                                                                     - Vinculación de la información trabajada y las anticipaciones provisorias.
9
    DC EGB. Santa Cruz. 2004.
                                                                                                                                                                                                                   133
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                            Conocimiento de la división política de la República Argentina; la localización de la         Conocimiento que la división política del territorio (municipal, provincial, nacional) se
                             provincia con sus departamentos y ciudades cabeceras; su organización a través de              corresponde al poder de un Estado que los organiza a través de órganos autónomos de
Las sociedades y             entidades municipales y provinciales (Concejo Deliberante, Legislatura Provincial). Su         gobierno (por ejemplo Legislatura Nacional, entre otros). Su representación cartográfica
los      espacios            representación cartográfica.                                                                   en diferentes escalas.
                            Conocimiento de los recursos naturales de la provincia: vinculación entre su                  Conocimiento de los elementos y factores naturales
geográficos.
                                                                                                                                                                                        10
                                                                                                                                                                                      y su relación con el
                             aprovechamiento y conservación.                                                                aprovechamiento de los recursos de la naturaleza, identificando su importancia
                             distintos grupos sociales en el tiempo (Ejemplo: la valoración del oro en Cerro Vanguardia    Comparación de diferentes organizaciones espaciales en torno a la explotación de un
                             y Bajo La Lumbrera).                                                                           mismo recurso, atendiendo los distintos modos de apropiación, uso y valoración
10
     Relieve, hidrografía, clima, suelo, vegetación.
                                                                                                                                                                                                                    134
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                       Cueva de las manos, Parque Nacional Monte León, etc.).                                                                inundaciones, sismos, vulcanismo, otros).
                          Valoración de la existencia de las áreas protegidas en la Provincia de Santa Cruz,                               Conocimiento de la existencia de áreas protegidas del país (ej. Parque Nacional Iguazú,
                           tendiente a la conservación y protección por parte de los actores sociales.                                       Parque Nacional El Palmar, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Nahuel Huapi,
                           regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio                               Valoración de la existencia de las áreas protegidas en la Argentina, tendiente a la
                           (Ejemplo: la desertificación en la meseta patagónica, la contaminación de las aguas, el                           conservación y protección por parte de los actores sociales.
                          Conocimiento de los espacios rurales de la provincia reconociendo sus recursos naturales,                         identificando las múltiples causas y consecuencias, analizando alternativas de solución.
                           actividades económicas (primarias), tecnología aplicada, condiciones de vida y de trabajo                         Por ejemplo: situaciones que muestren problemas ambientales provocados por el manejo
                           de los diferentes actores sociales, utilizando material cartográfico pertinente.                                  indebido de un recurso natural a lo largo del tiempo y en distintas regiones argentinas (la
                           Santa Cruz y Argentina, con los asentamientos rurales y ciudades de diferentes tamaños.                          Conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a través del análisis de las
                                                                                                                                                                          11                                           12
11
   Fases: extractiva- agropecuaria; de transformación- industrialización; comercialización- transporte.
12
   Ejemplos: circuitos agrícolas, circuito de la caña de azúcar, del algodón, frutícola, vitivinícola, circuitos ganaderos, circuitos mineros, otros.
13
   Identificación de las diferentes materias primas que se utilizan en las distintas etapas de un proceso productivo
                                                                                                                                                                                                                                       135
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                                     producción agrícola.
                        Reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas antes de la conformación                      Conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos
                                                                                                                                                                                 22
                                                   15
                         del territorio como país.                                                                                  derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato, analizando los cambios
          Las                                                                                                                       en la vida social, económica, política y territorial para reconocer la formación de la
     sociedades a       Conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-                           sociedad criolla.
      través del         recolectoras (Tehuelche, Mapuches y Mapuche-Tehuelche) y agricultoras (Diaguitas y
                                                                                                                                   Reconocimiento de la vida cultural en los distintos grupos sociales, tanto en las ciudades
              14
       tiempo            una de las grandes civilizaciones: Aztecas o Mayas o Incas) se relacionaron con la
                                                                                16
                         naturaleza para resolver sus problemas de supervivencia . Comparación del pasado y                         como en el campo. Considerando por ejemplo: los lugares de encuentro como las
                         presente de estos grupos sociales.                                                                         pulperías, las tertulias, los café, los salones y otros.
 Indagación sobre las actividades económicas de las sociedades indígenas, su forma de  Comparación de roles, intereses, necesidades y formas de satisfacerlas, entre los
14
   Los saberes que se abordan en este eje deben incluir comparaciones con el presente (cambios y continuidades)
15
   Se sugiere que el docente aborde los desplazamientos de los pueblos por la región sin límites establecidos entre Chile y Argentina puesto que la conformación del territorio argentino y chileno es posterior al s. XIX
16
   Profundizar el tratamiento de los pueblos originarios en el actual territorio provincial y uno de otra región del actual territorio argentino y/o americano. Contrastar sociedades nómadas, semi-nómadas (con movilidad mixtas)
/cazadoras- recolectoras y sociedades sedentarias/agricultoras. Comparación pasado- presente.
22
     Incluir el reconocimiento de la influencia en la sociedad americana de las nuevas ideas de la Revolución Francesa de igualdad y libertad.
                                                                                                                                                                                                                                     136
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                       producción, organización y distribución de bienes (tecnología disponible, técnicas de                               diferentes grupos sociales, para identificar la existencia de desigualdades y conflictos en
                       caza, recolección, armas, herramientas, producción de excedentes, comercio, relaciones                              la sociedad criolla.
                       de reciprocidad y de redistribución).
                                                                                                                                        Comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los
                           Conocimiento de las distintas formas de autoridad (Tehuelches: Bandas; Diaguitas:
                                                                                                                                                                                                                          23
                                                                                                                                         distintos actores sociales (hombres, mujeres, niños) de distintos grupos sociales y los
                                                                                            17
                            Jefaturas; Incas, Mayas o Aztecas: Estado). Cacicazgos. Imperios .                                           trastornos provocados en el desarrollo de las actividades económicas.
                           Conocimiento de su organización social (vivienda, vestimenta, juegos, costumbres) y sus                     Conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en
                            distintos sistemas de creencias (manifestaciones artísticas y religiosas) previo a la llegada                la sociedad criolla entre 1820 y 1850 (tres sociedades de la época criolla: una del
                            de los europeos.                                                                                             Noroeste o Cuyo, una del Litoral y Buenos Aires- establecer similitudes y diferencias.),
                                                          Conquista y colonización                                                       indagando sobre las principales actividades económicas (pecuaria, agrícola, comercial y
                                                                                                                                         artesanal), la organización del trabajo y el desarrollo tecnológico; en las regiones
                           Reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el                       productivas, reconociendo algunos factores que incidieron en el desarrollo desigual de
                            siglo XV, a explorar y conquistar el continente americano, identificando adelantos                           las mismas.
                            técnicos y las tácticas de conquista como facilitadores del proceso colonizador.
                                                                                                                                        Conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes
                           Conocimiento de las expediciones de exploración y conquista del actual territorio                            grupos y provincias, reconociendo los principales obstáculos que debieron enfrentar los
                            argentino, estableciendo relaciones entre la localización de algunas ciudades y las                          criollos en los intentos de organización política de las Provincias Unidas del Río de la
                            funciones que éstas cumplían (defensa, abastecimiento de alimentos y reclutamiento de                        Plata entre los años 1810 y 1820 (Separación de España. Diferentes proyectos políticos).
                            mano de obra)
                                                                                                                                        Identificación de algunos de los motivos de la fragmentación política de las provincias
                           Establecimiento de relaciones entre las actividades económicas y las rutas comerciales                       luego de la desaparición del gobierno central, reconociendo los intereses de cada una de
                            de la América Española y Europa y entre distintas regiones americanas.                                       ellas a partir de 1820.
17
     Dar cuenta que una Jefatura o un tipo cacique no necesariamente poseía una autoridad total, sino que podrían ser eventuales o para distintas actividades (por ejemplo para la guerra, para ir a cazar, etc.). Visibilizar la diversidad.
23
     Incluir, aparte de otros grupos sociales, a la sociedad indígena y su participación en los ejércitos (acuerdos, tratados y enfrentamientos)
                                                                                                                                                                                                                                                137
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
                     Conocimiento del impacto de la acción de los europeos sobre las formas de vida de las                            Comparación de los proyectos de organización política existentes -centralismo y
Consejo Provincial de Educación
                       sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales,                                federalismo- que se enfrentaron entre 1820-1852, reconociendo sus intereses, los
                       reconociendo las características socioculturales de la sociedad conquistadora europea                            conflictos y las provincias a las que pertenecían.
                       (sus ciudades, puertos, viviendas, objetos, mobiliario, armas, barcos, vestimentas) para
                       contrastar con grupos nativos y determinar diferencias y rasgos distintivos.                                    Identificación de las causas enfrentamiento entre la Confederación Argentina y el Estado
                                                                                                                                        de Buenos Aires.
                           Comparación de distintos aspectos de la cultura dominante y las dominadas (lengua,
                            vivienda, alimentación, medios de transporte, costumbres, creencias) que permitan
                            inferir las razones de una imposición cultural.
                                                          Sociedad colonial
                           Conocimiento de la organización de la sociedad colonial y de los conflictos entre
18
     Dar cuenta de las poblaciones africanas que llegan al continente, se trata más bien de una cuestión cultural y no biológica. Agregar relaciones interétnicas.
                                                                                                                                                                                                                               138
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                       diferentes grupos sociales (blancos, indígenas, mestizos, mulatos, negros) analizando
                       roles, intereses, necesidades y formas de satisfacerlas con particular énfasis en las
                       actividades productivas y comerciales, indagando sobre la nueva organización del trabajo
                       (encomienda, mita, yanaconazgo y esclavitud), de los tributos y obligaciones para
                       comprender los sistemas de explotación, la disminución de la población y la destrucción
                                      19
                       de su cultura.
                        Reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos                   Reconocimiento del carácter representativo, republicano y federal de la Argentina y de la
                         niveles político-administrativos (nacional, provincial y municipal).                                      división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones.
 Las actividades        Conocimiento y reflexión sobre las responsabilidades de las instituciones sociales y                     Reconocimiento que los gobernantes son representantes del pueblo a partir del voto en
                                  24
  humanas y su           políticas (locales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones                 un sistema democrático, identificando el funcionamiento del mismo (acto electoral,
  organización
19
   Tener en cuenta que en ciertas regiones se mantienen las formas económicas pre- hispánicas (por ejemplo en la región andina y en Patagonia). Esto significa que se establecen relaciones comerciales entre los pueblos indígenas y otros
grupos sociales.
20
   Abordar las características de la sociedad colonial en su relación con el circuito productivo con eje en Potosí.
Reconocimiento del crecimiento de algunas ciudades coloniales como por ejemplo: Potosí, Buenos Aires, Córdoba y Salta relacionadas con las actividades mineras y el sistema comercial (contrabando)
21
   Ahondar el tratamiento de las relaciones que se establecen entre las sociedades indígenas de la Patagonia y del Chaco y la sociedad colonial.
24
   Responsabilidades de los funcionarios, institu io es de go ie o, o t ol se i ios, e p esa ios, e i os, usua ios…, f e te a los i ide tes íti os de los te ito ios (Ejemplos: inundaciones, cortes de energía eléctrica, escasez de
fuentes laborales, contaminación, alimentos y medicamentos en mal estado, atentados, etc.).
                                                                                                                                                                                                                                       139
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
     social            que establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos niveles de gobierno, analizando                       duración de los mandatos, campañas electorales, etc.).
                                                             25
                       situaciones concretas de conflicto en las que estas instituciones deben actuar
                       (Municipio- Provincia, Provincia- Estado Nacional).                                                            Conocimiento y desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la Argentina
                                                                                                                                                                27
                                                                                                                                       conviven grupos sociales que acceden de modo desigual a los bienes materiales y
                        Identificación de las transformaciones, avances tecnológicos y desigualdades existentes                       simbólicos, analizando situaciones problemáticas en las que se manifiesten la
                         en la infraestructura, dotaciones de servicios, viviendas, otros, en ciudades de diferentes                   complejidad de las causas, intereses, conflictos existentes, observando las desigualdades
                         tamaños. Su relación con las condiciones de vida (ejemplo: calidad de redes de agua                           sociales.
                         potable, gasífera, energía eléctrica, rutas, aeropuertos, puertos, entre otros).
                                                                                                                                      Identificación de los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una
                        Comprensión de los diferentes derechos y obligaciones del ciudadano y las normas                              sociedad democrática, atendiendo a las nuevas formas de organización social y política
                         básicas de convivencia social.                                                                                (ONG, comedores comunitarios, centros culturales, juntas vecinales, etc.), reconociendo
                                                                                                                                       que las normas y pautas cumplen una función integradora y reguladora de las relaciones
                        Conocimiento de costumbres, sistema de creencias, valores y tradiciones de la propia                          y comportamiento de los ciudadanos.
                                              26
                         comunidad y de otras , para favorecer el respeto hacia modos de vida de culturas
                         diferentes.                                                                                                    Identificación de diferentes formas de organizar y transformar el territorio para satisfacer las
                                                                                                                                         necesidades sociales (trabajo, salud, educación, transporte) para caracterizar las condiciones de
                                                                                                                                         vida de la población, a escala local, provincial y nacional.
25
   Ejemplos: reparación de Rutas Nacionales en territorios provinciales; la injerencia de los Estados en la explotación pesquera; las acciones ante catástrofes naturales, otros.
26
   Incluir la identificación de manifestaciones culturales de los pueblos originarios de la región en la actualidad (Efemérides, por ejemplo: Inicio del Mashen)
27
   Indígenas, inmigrantes, trabajadores, empresarios, marginados, políticos, desocupados, etc.
28
   Por ejemplo comunidades de distintas religiones, descendientes indígenas, comunidades de inmigrantes, comunidades gitanas, etc.
                                                                                                                                                                                                                                            140
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
MODOS DE CONOCER:
  Planteo de interrogantes, formulación de hipótesis y búsqueda de                     Tratamiento e interpretación de la información                                Comunicación de la información.
                             información.
 - Formulación de interrogantes a partir de la información recogida a     - Planificación (con orientación tendiendo a la autonomía) de tareas a           - Planificación, con orientación tendiendo a la
   través de la observación y la lectura bibliográfica dada.                realizar para el tratamiento e interpretación de la información.                 autonomía, de tareas a realizar para la comunicación
 - Reformulación de preguntas a partir de nueva información.              - Descripción, análisis y explicación de elementos y comportamientos               de la información.
 - Anticipación de explicaciones posibles o hipótesis.                      sociales.                                                                      - Comunicación de la información obtenida, del
 - Planificación (con orientación tendiendo a la autonomía) de tareas a   - Comparación de situaciones sociales en relación con determinados                 tratamiento e interpretación, a través de diferentes
   realizar para la obtención de la información.                            aspectos (económicos, culturales, políticos).                                    formas (dibujos, planos, mapas, gráficos, líneas de
 - Observación directa e indirecta de elementos y comportamientos         - Comparación, en distintos procesos sociales, de cambios y continuidades.         tiempo, debates y relatos orales, escritos, medios
   sociales.                                                              - Distinción de diferentes versiones e intencionalidad de los sujetos sociales     audiovisuales, dramatizaciones, exposiciones, etc.)
 - Búsqueda, reconocimiento y uso de diversas fuentes y ámbitos que         sobre un mismo hecho.                                                          - Utilización del lenguaje oral y escrito enriquecido con
   conservan información (materiales, orales, escritos, visuales).        - Diferenciación de fenómenos sociales en distintos contextos témporo-             vocabulario técnico para describir situaciones y
 - Elaboración y realización de encuestas y cuestionarios para la           espaciales.                                                                      expresar ideas.
   recolección de datos.                                                  - Establecimiento de relaciones multicausales a partir de distintas              - Participación en situaciones de intercambio
 - Búsqueda, selección y clasificación de la información atendiendo         situaciones sociales.                                                            atendiendo los turnos de habla y respetando las ideas
   distintos criterios.                                                   - Clasificación y representación de información cuantitativa y cualitativa         de los otros.
 - Registro de información en gráficos y escritos (croquis, planos,         obtenida en fuentes primarias y secundarias (cuadros estadísticos,
   mapas, cuadros simples y complejos, informes, etc.)                      gráficos, documentos escritos, mapas, imágenes, etc.)
                                                                          - Interpretación y elaboración de material cartográfico atendiendo la
                                                                            cuestión planteada (o la intencionalidad del trabajo).
                                                                          - Interpretación y elaboración de líneas de tiempo atendiendo la
                                                                            simultaneidad, sucesión, cambio y continuidad de los aspectos sociales
                                                                            representados.
                                                                          - Vinculación de la información trabajada y las anticipaciones provisorias.
                                                                                                                                                                                                               141
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
Saberes y Contenidos
                                                                       6° grado                                                                                              7° grado
      Ejes organizadores
                                                    Argentina en el contexto Latinoamericano                                                                   Argentina en el contexto Mundial
                             Conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de                             Conocimiento del mapa político del mundo actual teniendo en cuenta sus cambios
                              integración regional, en especial el MERCOSUR, considerando distintos tipos de                     recientes y los distintos tipos de relaciones entre países, reconociendo que los territorios
     Las Sociedades y los     relaciones con el resto del mundo, identificando vinculaciones entre los diferentes                son construcciones sociales que varían históricamente a partir de factores políticos,
                                                                                                                                                           33
     Espacios Geográficos     usos del suelo y los principales ejes de circulación, reconociendo las múltiples                   económicos y culturales .
                              actividades y necesidades de desplazamientos de las personas.
                                                                                                                                Conocimiento de diferentes ambientes del mundo así como la identificación de los
                             Conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de
                              América Latina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y                     distintos tipos de recursos naturales y sus variadas formas de aprovechamiento,
                                                                                                                                                                                           34
                              funciones de los recursos naturales y su incidencia en el circuito productivo (la                  reconociendo la valoración, uso y cuidado del ambiente , reflexionando sobre la
                                                                     29
                              producción de materias primas y energía ).                                                         importancia de propiciar desarrollos sustentables, a fin de conservar los recursos
29
   Incluir vinculaciones entre la forma de manejo de los recursos naturales y su sostenibilidad en el tiempo, advirtiendo las transformaciones experimentadas (cambios y permanencias) a partir de su aprovechamiento a escala nacional u
otra. Ejemplo: utilización de ríos, bosques, selvas, estepas, ambientes costeros, otros.
30
   Incluir una variedad de problemas ambientales, analizando cómo afectan a la población. Por ejemplo: inundaciones, sequías, pérdida de biodiversidad, deforestación, contaminación del aire, agua y suelo.
33
   Analizar la organización política del territorio argentino, encontrando el sentido de la división política, a los límites y fronteras, al ejercicio de la soberanía y las transformaciones experimentadas en el tiempo.
34
   Establecer relaciones con sociedades de mayor o menor desarrollo y sus características socio- culturales, políticas y económicas.
                                                                                                                                                                                                                                      142
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                 implicadas.                                                                                      Análisis de situaciones que permitan observar el grado de vulnerabilidad de los distintos
                              Conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población
                                                                                                                                   grupos sociales y los agentes económicos en situaciones de riesgo y catástrofes naturales
                                                                                                                                   identificando las estrategias y capacidades de resolución para superarlas, en regiones
                               argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis e
                                                                                                                                   argentinas y americanas de mayor y menor desarrollo.
                               interpretación de información estadística y cartográfica (fuentes censales,
                               periodísticas, testimoniales, entre otras) de distintos indicadores demográficos y                 Comprensión y explicación de las principales causas y consecuencias de los problemas
                               socio-económicos (tasa de natalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de                      ambientales más importantes a diferentes escalas (global, regional, local), así como de
                               vida y crecimiento demográfico) para la comprensión de la estructura poblacional                    las políticas ambientales de mayor relevancia, utilizadas de acuerdo a los intereses y
                               y la distribución espacial de los procesos migratorios a escala provincial, regional y              posibilidades de los Estados para resolverlas.
                                          31
                               nacional.
                              Reconocimiento y comprensión de las condiciones de vida encontradas en los                         Conocimiento de las características de la población mundial y la comprensión y
                               lugares de recepción de los distintos grupos de inmigrantes nacionales (del campo                   explicación de sus principales problemáticas, particularmente las vinculadas con la
                               a la ciudad, de provincia a provincia, otros) e internacionales (latinos, chilenos,                 distribución, las migraciones y las condiciones de vida, reconociendo que los intereses y
                               coreanos, chinos, paraguayos, bolivianos, europeos, otros) a través del análisis de                 decisiones de ciertos grupos, en determinado contexto socio-histórico impactan en la
                               situaciones.                                                                                        distribución de objetos y personas sobre un territorio (por ejemplo: la desigualdad,
                               Latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de                          Análisis de situaciones problemáticas para la comprensión de las causas que originan los
                               productores (pequeños, medianos y grandes) en relación a situaciones que                            movimientos migratorios (las condiciones del mercado de trabajo, la existencia de
                               muestren cómo distintos grupos sociales, a través del tiempo, utilizan la                           conflictos políticos, étnicos o religiosos en distintos lugares del mundo) y su impacto
                                                                                                                                                                                                                   35
                               naturaleza de acuerdo a la tecnología aplicada.                                                     social, cultural, económico y político en los territorios a diferentes escalas.
                              Análisis y comparación del espacio urbano argentino y latinoamericano a través                     Conocimiento de los procesos productivos en espacios urbanos y rurales seleccionados,
                               de la identificación de las principales funciones urbanas a partir del uso del suelo                teniendo en cuenta los actores sociales implicados y sus intencionalidades así como el
                               (residencial, comercial, industrial, recreativo, otros), las actividades económicas                 impacto diferencial de las tecnologías de producción, información y comunicación en las
31
  Incluir el reconocimiento y reflexión de los motivos por los cuales las personas o grupos sociales deciden o se ven obligados a trasladarse y cambiar su lugar de residencia (Ejemplo: de localidad a localidad, de provincia a provincia, de
país a país); a través de diferentes fuentes.
                                                                                                                                                                                                                                          143
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                                                                                                                                  36
                                que en él se desarrollan y las condiciones de vida de la población de las ciudades                 formas de organización territorial (en diferentes ambientes: argentinos y americanos) .
                                                 32
                                latinoamericanas .
                                                                                                                                Diferenciación de las funciones y jerarquías de las grandes aglomeraciones, ciudades
                                                                                                                                 intermedias y centros locales, en Argentina, América y el mundo.
35
   Incluir situaciones que permitan ver el alto y explosivo crecimiento de la población urbana en el mundo, en América y Argentina, para comprender los respectivos impactos territoriales.
También reconocer la constante disminución de la población rural en el mundo, América y Argentina, para comprender las causas y las problemáticas que se generan.
32
   Incluir el establecimiento de relaciones entre las actividades que se realizan en zonas rurales, y ciudades de diferentes tamaños; la necesidad y frecuencia de desplazamiento de personas, mercaderías e información.
Comparación y vinculación de redes de transporte (existencia o no red ferroviaria, densidad de una red vial, otras) en relación con la localización de los asentamientos humanos y las actividades económicas a escala local, provincial y
nacional.
36
   Identificación de indicadores que den cuenta que el trabajo, la tecnología, la información, la comunicación y los transportes inciden en la configuración de espacios urbanos y rurales y en la organización de la vida en sociedad.
37
   Incluir el estudio de: coexistencia de dos unidades políticas (La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires- conflictos y consensos); la Centralización política y surgimiento institucional estatal; acuerdos y conflictos con
distintas elites provinciales; la Constitución Nacional y los códigos.
                                                                                                                                                                                                                                       144
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                                    autoridad) para satisfacer sus necesidades básicas.
                                Caracterización del sistema político en el Estado Argentino durante el período
                                 1853-1880.                                                                                      Indagación sobre las formas de obtención de bienes y los trabajos que realizaban en la
                                                                                                                                  sociedad neolítica para satisfacer sus necesidades, estableciendo relaciones con el medio
                            1880 al 1916                                                                                          natural.
                               Análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y
                                 comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria                     Explicación de las formas de ejercicio del poder (jefaturas y cacicazgos) en las sociedades
                                                                                              38
                                 para la exportación (conquista de las tierras aborígenes , aliento a la                          cazadoras recolectoras y agricultoras, identificando los cambios en la organización
                                 inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros), identificando                   territorial (del nomadismo al sedentarismo).
                                 las características del Régimen oligárquico y los métodos utilizados por el
                                 partido gobernante (P.A.N.) para mantenerse en el gobierno.                                                        Sociedades tributarias del Cercano Oriente y de América
                                Conocimiento de la sociedad aluvional, identificando distintos sectores                         Conocimiento de las formas en que se organizaron los Estados en las sociedades
                                         39                                         40                                                     46
                                 sociales , reconociendo sus actividades, costumbres , intereses, necesidades y                   antiguas (identificando distintos grupos sociales y su vida cotidiana, reconociendo
                                 conflictos.                                                                                      conflictos sociales existentes), en relación a:
                                Reconocimiento de la existencia de distintos sectores sociales, intereses y                            * la organización de los trabajos (indagando sobre las formas de producción agrícola,
                                 conflictos, en el Territorio de Santa Cruz, a través del análisis de situaciones de la                 sistema de trabajo, desarrollo tecnológico y establecimiento de relaciones con el
                                 vida cotidiana.                                                                                        medio natural).
45
     Reconocimiento de técnicas de cultivo e instrumental, organización de la producción y del trabajo.
38
   La conquista de la Patagonia y el Chaco a través de campañas militares (redefinición del territorio). Impacto en los pueblos i díge as. E p opia ió de tie as    ea ió de ese as o o dispositi o de o t ol.
39
   Establecer comparaciones entre la vida cotidiana de una familia de inmigrantes en una colonia agrícola o de una familia de inmigrantes en un conventillo y una familia de la élite.
Reflexión acerca de las situaciones de discriminación y el no reconocimiento del otro por parte de la sociedad Argentina (Relaciones entre inmigrantes, élite y pueblos indígenas. Grados de aceptación y rechazo. Invisibilización del pueblo
indígena).
40
   Reconocimiento del impacto cultural de la inmigración en la sociedad.
                                                                                                                                                                                                                                         145
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                Reconocimiento de las nuevas formas de organización y participación popular                               agrícola, identificando los cambios en la vida cotidiana y el trabajo, innovaciones
                                 (sindicatos, sociedades de ayuda mutua, sociedades de fomento).                                           hidráulicas, actividad comercial, desarrollo de ciudades).
                                 de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización,                          Comparación entre el ejercicio del poder en los antiguos estados teocráticos y las
                                 estableciendo relaciones entre la distribución de los ferrocarriles, los caminos, el                  primeras ciudades de estado griegas.
                                                                                                            43
                                   puerto de Buenos Aires y la población en el territorio argentino.
                                                                                                                                      Establecimiento de semejanzas y diferencias entre la democracia ateniense, como
                             1916 al 1930
                                Identificación de las características del Régimen democrático implementado por
                                                                                                                                       forma de organizar el gobierno de la polis y la democracia de las ciudades actuales.
46
     Comparación de al menos dos sociedades donde la formación del Estado tuvo un fuerte impacto: Mesopotamia asiática, Antiguo Egipto, Americana (Inca, Mayas, Aztecas).
41
   Reconocimiento de los conflictos sociales y las diferentes respuestas desde el Estado (Represión, educación obligatoria, enseñanza patriótica y servicio militar obligatorio).
Identificación de los problemas que afectaban a los trabajadores y de sus organizaciones.
Incluir la organización comunitaria de los pueblos indígenas y su relación con la sociedad aluvial.
42
   Identificación de las causas que llevaron al Régimen a sancionar la Ley de Reforma Electoral, reconociendo las innovaciones que produjo la misma.
43
   Realizar análisis de censos, mapas y gráficos.
                                                                                                                                                                                                                                     146
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                     los gobiernos radicales.                                                          Explicación provisoria (hipótesis) de las causas de la expansión territorial griega,
                                  Identificación de algunas causas que explican la concentración de la mayoría de     Identificación de algunos aportes culturales romanos y cristianos como por ejemplo: el
                                   la población en el área pampeana.                                                    derecho, las instituciones, la organización de las ciudades, como base de la cultura
                                                                                                                        occidental.
                                    Reconocimiento de las transformaciones económicas producto del desarrollo
                                     de la ganadería ovina extensiva en Santa Cruz.
44
     Abordar el concepto de latifundio.
                                                                                                                                                                                                                     147
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                               148
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                                                                     48                                                            49
                                                                                                                                        (actividades económicas , formas de pensar, vivir y sentir, grupos sociales ,
                                                                                                                                        distribución del poder, intereses y conflictos) en estos nuevos espacios urbanos.
       Las actividades        Análisis de situaciones que permitan comprender que las acciones de los Estados                       Conocimiento de las principales características de la vida en sociedad a partir de
                                                                                              50
        humanas y su           impactan en la organización y transformación de los territorios :                                      situaciones concretas, atendiendo especialmente:
     organización social
                                   *reconociendo las relaciones entre distintos niveles político-administrativos del                        * al papel de las normas e instituciones,
                             Estado (nacional, provincial, municipal) para identificar acuerdos, así como conflictos                        * a las nociones de cooperación y solidaridad,
                             inter-jurisdiccionales,                                                                                        * a la diversidad y a las múltiples formas de desigualdad.
                                   * identificando que la división política de los territorios se corresponde al poder
                             de un Estado que los organiza a través de órganos autónomos de gobierno (Ejemplo:                       Análisis e identificación de los conflictos sociales (indicadores de desarrollo humano-
                             Vialidad Provincial y Nacional) y de control (Aduana, Fuerzas de Seguridad, otros).                      IDH, problemas de pobreza, marginación y exclusión social), reconociendo las
                                                                                                                                      transformaciones experimentadas en los modos de vida de las familias y de la sociedad,
47
   Se sugiere establecer comparaciones a partir del análisis de cuentos, leyendas, novelas, imágenes o películas.
48
   Reconocimiento de la organización social del trabajo comprendiendo la división existente entre sectores claramente definidos con privilegios y beneficios distintos, identificando las características de la economía feudal.
49
   Grupos sociales: campesinos, burgueses, artesanos, nobles y clérigos.
50
   Análisis a escala local, provincial y nacional (por ejemplo: en la distribución y movilidad de la población, en la localización de empresas, en construcciones de infraestructura, otros).
                                                                                                                                                                                                                                        149
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                        51
                                    para reconocer la existencia de desigualdades ,a partir de:                                             los avances tecnológicos (incorporados según los requerimientos de una economía de
                                                                                                                                                                                                                             53
                                                                                                                                            mercado), analizando los cambios experimentados en sus condiciones de vida , a
                                                      * el reconocimiento de las características principales de la
                                                                                                                                                                                            54
                                                      Constitución Nacional y Provincial (estructura, principios,                           partir del auge de la tecnología y la información .
                                                      declaraciones, derechos y garantías), de su vigencia en el pasado y
                                                      en el presente.                                                                      Conocimiento de las principales características de las relaciones familiares y de
                                                       *la identificación de diferentes intereses, necesidades y formas                     parentesco, considerando distintos tipos de organizaciones familiares y diferentes
                                                      de accesos a bienes y servicios, de los distintos grupos sociales                     formas de socialización.
                                                                                                                                      
                                                      (inmigrantes, indígenas, trabajadores, empresarios, marginados,
                                                      políticos, desocupados, etc.)                                                         Reconocimiento de las principales instituciones y formas de acción política,
51
     Se sugiere abordarlo con fotografías que reflejen la desigualdad social en relación a lo que expresa la Constitución Nacional y Provincial.
                                                                                                                                                                                                                                     150
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
                                                                                                                                                56
                                realidades en las que se manifiesten actitudes de no reconocimiento del otro y/o                   democrática , relacionándolo con los contextos históricos y las acciones sociales.
                                                                                                         52
                                                                                                                             
                                prejuicios (discriminación, violencia, no reconocimiento del grupo, etc.) .
                                                                                                                                   Comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conocimientos y creencias como
                                                                                                                                   parte del contexto social, analizando situaciones en las cuales se expresen
                              hábitos, normas, valores, tradiciones, expresiones artísticas, estilos                              Reconocimiento y respeto por los distintos modos de vida a escala nacional, americana
                              arquitectónicos, cultos que practican, etc.) en las sociedades latinoamericanas,                     y mundial.
                              promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad (Ej. comunidades de
                              distintas religiones, descendientes indígenas, comunidades de inmigrantes,
                              comunidad gitana, etc.).                                                                            Vinculación entre los movimientos migratorios y la conformación de sociedades
                                                                                                                                   urbanas multiétnicas y multiculturales, para valorar la riqueza de los intercambios e
                             Interpretación acerca de las actitudes de la población receptora frente a las
                                                                                                                                   identificar diferentes conflictos sociales, en Argentina, América y el mundo.
                              costumbres, hábitos, tradiciones y otras expresiones culturales de los inmigrantes.
53
   En territorios de mayor y menor desarrollo (argentinos, americanos y del mundo). Analizando por ejemplo: modos de producir, de comprar o vender, modos de relacionarse, modos de comunicarse, otros.
54
   Interpretación y reflexión acerca del impacto diferenciado de los medios de comunicación (radio, TV, Internet, diarios, etc.) en los modos y calidad de vida de las sociedades.
55
   Por ejemplo: cómo se distribuyen las personas, las fuentes laborales, la pobreza, la calidad de servicios, la infraestructura, las regalías, otros.
52
   Debatir y reflexionar acerca de la necesidad de la búsqueda de alternativas más pluralistas: cooperación, solidaridad, aceptación de la diversidad, reconocimiento del otro, reconocimiento de comunidades indígenas en la provincia,
región y país, etc.
56
   Po eje plo: e p esa ios, o e os, fu io a ios, e i os… f e te a u a p o le áti a a ie tal, e t e ot os.
                                                                                                                                                                                                                                   151
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
MODOS DE CONOCER:
Planteo de interrogantes, formulación de hipótesis y búsqueda                   Tratamiento e interpretación de la información                               Comunicación de la información
                       de información.
-   Planteo de problemas a partir de la sistematización de la     -   Análisis, comparación y fundamentación de las relaciones entre              -   Diseño de estrategias para comunicar en relación con
    información obtenida en diferentes fuentes.                       elementos y comportamientos sociales.                                           la naturaleza de la información, los objetivos de la
-   Planteo de problemas sobre una nueva situación a partir de    -   Explicación y fundamentación de las interrelaciones entre las dimensiones       indagación y los destinatarios.
    las conclusiones de una indagación previa.                        económico-político-socio-cultural.                                          -   Elaboración de informes de investigación y utilización
-   Constatación de sus explicaciones provisorias o hipótesis     -   Identificación y análisis de cambios y continuidades producidos en              de diferentes formas de comunicación (escritos,
    con los datos aportados por las fuentes.                          distintos procesos sociales.                                                    documentos cartográficos, gráficos, líneas de tiempo,
-   Planificación de tareas a realizar para la obtención de la    -   Comparación, análisis y explicación sobre diferentes comportamientos de         imágenes,      medios       audiovisuales,      mapas
    información.                                                      los sujetos sociales ante un mismo fenómeno social.                             conceptuales, etc.)
-   Observación directa e indirecta de elementos y                -   Análisis de situaciones y problemas sociales en distintos contextos         -   Empleo de vocabulario específico, propio de las
    comportamientos sociales.                                         témporo-espaciales.                                                             Ciencias Sociales, en distintas situaciones de
-   Evaluación de la pertinencia y eficacia de diversas fuentes   -   Identificación, análisis y explicación de relaciones multicausales.             comunicación.
    de información en relación con los objetivos de trabajo.      -   Elaboración de explicaciones en términos de procesos sociales.              -   Cotejo y análisis de su propio posicionamiento con
-   Elaboración y realización de encuestas y cuestionarios para   -   Análisis y representación de información seleccionada de fuentes y              otras    interpretaciones      y   fundamentaciones
    la búsqueda de información.                                       materiales de diferente naturaleza (textos, gráficos, estadísticas,             sostenidas sobre un mismo fenómeno social (de
-   Búsqueda, selección y clasificación de la información             documentos escritos, mapas, fotografías aéreas, videos, etc.)                   compañeros, docentes, medios de comunicación,
    atendiendo distintos criterios.                               -   Interpretación, comparación y elaboración de diferentes representaciones        diferentes autores, etc.)
-   Registro de información en gráficos y escritos (croquis,          cartográficas.                                                              -   Participación en debates, mesas redondas,
    planos, mapas, cuadros simples y complejos, líneas de         -   Interpretación y elaboración de líneas de tiempo atendiendo criterios de        atendiendo a los turnos de intercambio y a la
    tiempo, informes, etc.)                                           periodización en diferentes procesos sociales.                                  intencionalidad comunicativa.
                                                                  -   Establecimiento de relaciones entre la información analizada y las
                                                                      hipótesis iniciales de trabajo reformulando los interrogantes y tareas
                                                                      diseñadas.
                                                                                                                                                                                                               152
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
V.- ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
        Los cambios producidos en la sociedad junto a las necesidades del alumnado para acercarse al
conocimiento de la realidad social de diferentes maneras, obliga a los docentes de Ciencias Sociales a un
replanteamiento didáctico que les permita afrontar nuevos escenarios de aprendizaje.
         Las estrategias de enseñanza deben tener como principal finalidad que el alumno descubra, construya y
asimile el medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los procesos sociales en todos sus significados y
matices. La enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales en la escuela debe permitir distintas interpretaciones
sobre la realidad social y su concreción supone establecer una dialéctica entre las concepciones disciplinares y los
modos de enseñar favoreciendo la formación de ciudadanos comprometidos, responsables y críticos, que puedan
procesar información y reflexionar a partir de ella.
         Cada institución escolar tiene la responsabilidad de diseñar las propuestas didácticas que atiendan a las
demandas de su propio contexto socio- ultu al. Esto i pli a sele io a los          ejo es e u sos est ategias
didácticas que permitan la enseñanza de saberes socialmente construidos y modos de conocer de los alumnos que
respondan a los objetivos propuestos. Al de i      ejo es se ha e efe e ia a a uellos ue se ajusta o          a o
pertinencia a los objetivos o propósitos de la enseñanza. Para ello es necesario tener presente la finalidad de la
enseñanza del área, expresada en las expectativas de logro de cada Unidad Pedagógica, y a los objetivos planteados
en el Proyecto Institucional.
        Tal como lo expresara el Diseño Curricular de la Pcia. de Santa Cruz (2004), aún persisten problemas por
superar en las propuestas didácticas del área, entre los que se destacan:
    ● Dificultades para incorporar la noción de conflicto social, de diversidad de sujetos sociales y de intereses,
        generando una mirada simplista y lineal de la sociedad.
    ● Dificultades para incorporar el carácter social, con desarrollos de temas inconexos, apegados a lo fáctico,
        desde una presentación rígida, dogmática o descriptiva, lo cual conduce a un aprendizaje memorístico por
        parte de los alumnos.
    ● Dificultades para establecer relaciones entre la historia y la geografía desde un enfoque crítico renovado, lo
        que conduce a la fragmentación del área y a la confusión del alumno sobre las estrategias de análisis de la
        realidad social.
         Cada docente del área, al momento de formular una propuesta didáctica, escogerá aquellos recortes o
contextos que considere más significativos para su grupo de alumnos, seleccionando los contenidos que tenga en
cuenta la integración y la articulación de las distintas dimensiones. Su concreción puede realizarse desde buenos
recortes de la realidad social.
          Será fundamental en la Escuela Primaria, la inclusión gradual y progresiva de los conceptos de grupos
sociales, tiempo y espacio en los distintos recortes (los cuales se van construyendo en la medida que son trabajados
en situaciones y contextos diversos). De este modo, se pone de manifiesto la dinámica de una sociedad y permite
avanzar en la construcción de la idea de proceso desde una perspectiva articulada.
         Para superar la enseñanza descriptiva de hechos y datos, logrando una más conceptual, integral y
explicativa, es conveniente considerar los siguientes aspectos, entre otros tantos que pueda plantear cada docente,
en la construcción de las propuestas didácticas:
❖ Recorte de la realidad social.
                                                                                                                  153
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
❖ Articulación, continuidad y coherencia.
❖ Ideas Previas.
❖ Modos de conocer.
❖ Participación social.
❖ Espacio geográfico y actores sociales.
❖ Recursos y estrategias de enseñanza diversos.
❖    Ideas Previas
         Las ideas previas cobran importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje puesto que el sujeto conoce
en interacción con el objeto al que le otorga significado desde sus propios esquemas cognitivos. Las ideas que los
alumnos poseen en el ámbito de lo social se relacionan con un conocimiento cotidiano construido en la misma
práctica social. Este conocimiento es implícito, está presente en las acciones, en situaciones problemáticas, suele
ser ambiguo, pero es coherente en la estructura del alumno porque se articula con otros; y es resistente al cambio
dada su familiaridad y practicidad.
          En ocasiones, los alumnos tienden a responder memorísticamente a las demandas escolares sin modificar
sus saberes previos, superponiendo a éstos el saber escolarizado. Al no transformarlos, reorganizarlos o
enriquecerlos, prevalecen en el tiempo sus conocimientos iniciales.
         La intervención docente deberá considerar necesariamente los conocimientos previos de los alumnos.
Tomando las ideas previas que sirvan a los propósitos educativos, deberán generar conflictos cognitivos para
modificar las mismas y generar aprendizajes significativos.
❖     Modos de conocer.
         Incluir de manera sistemática la enseñanza de los modos de conocer del área, permitirá el desarrollo de
distintas capacidades en los alumnos para la comprensión y explicación de la realidad, al tiempo que se activan
determinados valores. Será necesario considerar los diversos modos que plantean los tres ejes, y que en este
diseño se o sig a al ul i a los uad os de “a e es Co te idos de ada u idad pedagógi a:
             ➢ Planteo de interrogantes, formulación de hipótesis y búsqueda de información;
             ➢ Tratamiento e interpretación de la información;
             ➢ Comunicación de la información.
❖    Participación social
        La propuesta didáctica debe generar espacios institucionales para promover la participación social en
conjunto con el proceso de aprendizaje, desde el compromiso con los otros y en defensa de los derechos. Sólo se
aprende a respetar las ideas de los otros si se ejercita el diálogo y se analiza la manera en que éste se realiza; sólo
                                                                                                                   154
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
se desarrolla el juicio crítico practicándolo de forma habitual. De este modo se puede decir que o hay aprendizaje
                                                                               57
de lo so ial ue esté es i dido del odo e ue se p odu e di ho ap e dizaje .
         Por ello será necesario promover, mediante proyectos, la participación y comprensión del sentido de
diferentes celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad, la nación y la humanidad en relación a los saberes propios de cada grado.
         investigación que se caracteriza por el tipo de actividades que emplea, por la función y sentido que atribuye
         a cada actividad o recurso y por la orientación de la secuencia de actividades a lo largo del proceso de
         aprendizaje.
     
                          59
         Estudio de casos : es una herramienta que se presenta como una situación problema (concreta y particular)
         en la que se relacionan elementos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Los casos
         podrán referir a un tiempo y en un espacio determinado, personas, grupos sociales, una sociedad en
         particular, etc. de acuerdo con la temática abordada. Un buen caso es un vehículo por medio del cual se
         lleva al aula una parcela de realidad a fin de que los alumnos y el docente lo examinen minuciosamente.
         Mantiene centrada la discusión en algunos de los hechos recurrentes con los que uno debe enfrentarse en
         ciertas situaciones de la vida real.
          Su objetivo es promover la comprensión, requiere asimismo que los alumnos apliquen conceptos, es decir,
         a pa ti de las p egu tas íti as los alumnos se verán motivados para examinar ideas importantes,
57
  Svarzman, José; Enseñar la Historia en el Segundo Ciclo. Herramientas para el trabajo en el aula; Ediciones Novedades
Educativas; Buenos Aires; 2000; Pág. 43
58
   Varela, Brisa; Las Ciencias Sociales en la Escuela. De la producción del conocimiento a la transposición didáctica;
PROCIENCIA Ediciones; M. C. y E.; 1999; pág. 106
59
   Diseño Curricular EGB. Santa Cruz. 2004. Pág. 99.
                                                                                                                          155
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
      nociones y problemas relacionados con el caso en estudio. A veces se verá la necesidad de seleccionar casos
      similares o contrastantes para facilitar la conceptualización. Por ejemplo si se quiere analizar las
      innovaciones tecnológicas, será necesario abordar sociedades diferentes o bien dos grupos contrastantes de
      una misma sociedad.
         La lectura y escritura como estrategias de enseñanza: entendiendo la lectura y la escritura como saberes
          transversales a todas las áreas de conocimiento, leer y escribir en Ciencias, es una excelente oportunidad
          para hacerlo con propósitos concretos, definidos y para destinatarios reales.
          Respe to a la ida so ial, las p á ti as de ha la , es u ha , lee        es i i , se o stitu e e p á ti as
          so iales , ue pe ite fa ilita los p o esos de ad uisi ió          o u i a ió de di e sos o o i ie tos.
          En las clases de Ciencias Sociales, a diario, los alumnos se someten a diversas situaciones y oportunidades
          donde deben escuchar, preguntar, responder, comentar, relatar, buscar información, expresar opiniones,
          redactar informes, entre otras. Por ello, en colaboración con el área de Lengua, cada docente debe
          aprovechar las diversas instancias de trabajo desde las ciencias, que apunten a fortalecer la lectura y la
          escritura en los alumnos.
          Mediante la lectura de textos de Ciencias, los alumnos podrán familiarizarse no sólo con contenidos
          concretos, sino podrán ampliar su vocabulario, incorporar léxico específico, establecer relaciones entre las
          ideas claves, formular preguntas, responder otras y construir diversas explicaciones que integren variadas
          dimensiones de la realidad social.
          Asimismo, en las clases del área es frecuente el planteo de actividades que promueven la producción de
          textos escritos. La elaboración de los mismos implica un grado de reorganización de lo aprendido, un trabajo
          de jerarquización de las ideas y el uso de términos específicos. Pero esto no es un proceso espontáneo, es
          complejo y debe ser enseñado a través de los contenidos del área. La escritura implica la lectura y se
          alimenta de ella, así como de la escucha y del habla (son prácticas ligadas entre sí).
          El texto escrito se construye, explícita o implícitamente, para ser mostrado a los demás, para ser
          comunicado a otros. Por lo tanto el texto se vuelve susceptible de múltiples, sucesivas y posteriores lecturas
          y reescrituras. Esto implica también que el docente guíe los procesos de escritura.
60
     Bruner, J.; La Educación, puerta de la cultura.
                                                                                                                     156
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
      Finalmente cabe destacar que escribir un texto en Ciencias, implica un doble desafío: por un lado
      comprender los hechos sociales, los saberes y contenidos propios del área; y por otro sortear las dificultades
      propias que en sí presenta la tarea de escribir.
        El trabajo grupal y en equipo: este tipo de trabajo es una estrategia sumamente valiosa para los alumnos en
         los diferentes grados. Facilita que cada uno de ellos pueda expresar sus dudas y puntos de vista, nutrirse de
         los aportes de otro, al mismo tiempo que pueden sortear dificultades y/o ayudar a los que lo requieran,
         permitiéndoles así desarrollarse mejor y a la vez cooperar con sus compañeros, viéndose en la necesidad de
         buscar nuevos conocimientos para explicar los propios razonamientos, ayudándose a desarrollar
         competencias, usando términos más adecuados, entre otros.
         El trabajo en equipo permite espacios de reflexión, enfocarse en los mismos propósitos, respetar las ideas
         particulares, fomentar la socialización de ideas expresarse libremente, promover el compañerismo y
         propiciar aprendizajes cooperativos y participativos. Además favorece la formación de líderes, el respeto
         mutuo, la confianza, la solidaridad y la responsabilidad, generando un ambiente adecuado para buenas
         relaciones interpersonales dentro y fuera del aula.
         Al planificar el trabajo en equipo el docente debe promover el aprendizaje cooperativo y colaborativo, para
         que todos los alumnos tengan la posibilidad de desarrollar la capacidad de trabajar en una misma dirección,
         con orientaciones específicas que él dé; y por otro lado, sean capaces de colaborar entre sí.
     
                              61
         Las salidas didácticas : esta estrategia es concebida como un intercambio activo entre el sujeto y el objeto
         de estudio. Posibilita a los alumnos aumentar su experiencia social, enriqueciendo, modificando y/o
         matizando las ideas previas que pueden tener sobre determinada temática. Una experiencia vivencial puede
         colaborar, por medio de la observación directa, en la recopilación de información y comprensión de las
         relaciones conceptuales trabajadas en el aula. Al contrastar con otras fuentes podrán obtener nueva
         información generada a partir de preguntas que surjan. A su vez, estos interrogantes son los que orientarán
         la observación.
         El doce te de e te e e ue ta ue estas             i adas so i te io adas,      ue i te ta apta ele e tos
         que permitan dar respuesta a las preguntas iniciales.
         Este tipo de experiencias son altamente motivadoras, propician situaciones de aprendizajes destinadas a
         desarrollar habilidades de indagación e investigación, siendo enriquecedoras para el área de Ciencias
         Sociales y permiten un aprendizaje significativo y perdurable en el tiempo donde los recursos tecnológicos
         cobran una importancia particular para el registro de lo observado y su posterior análisis.
         Las salidas didácticas son parte de una planificación pautada donde el docente formulará los objetivos que
         desea lograr con la experiencia. Asimismo, contemplará a qué nivel de desarrollo se cumplirá la actividad, el
         itinerario preciso, la información complementaria, los recursos necesarios, la descripción de contenidos; y
         las actividades que se desarrollarán en la salida como así también aquellas previas y posteriores a la misma.
        Análisis de imágenes: el análisis de la realidad social demanda una utilización de imágenes reales, ya sean
         fotografías, pinturas, imágenes satelitales, que permitan una mayor aproximación al conocimiento de la
         misma. Cabe mencionar que será necesario el contraste de distintas miradas respondiendo a la
         multiperspectividad que hace posible reflexiones diversas ante un mismo hecho/proceso/problemática y la
         comparación del pasado- presente.
         Al contrario de esto, los dibujos estereotipados son un recurso que carecen de riqueza de información a la
         hora de analizar la complejidad de la realidad social y no permiten provocar conflictos cognitivos (necesarios
         para un aprendizaje significativo) en las ideas previas de los alumnos.
                                                                    62
         Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) : el contenido en formato digital cumple un
         propósito didáctico y no es un fin en sí mismo. Los medios audiovisuales y multimediales son recursos
         valiosos si se utilizan con responsabilidad y con la debida programación de tareas que orientan la
         interpretación de la información que brindan, en relación a los objetivos propuestos. No se pretende
         configurar una clase solo en torno o a partir de un contenido digital, sino que éste es un medio que suma un
         valor para alcanzar objetivos de aprendizaje.
61
  DC. EGB. Sta. Cruz. 2004. Pág.102-103
62
  Al finalizar el apartado del área, se recomiendan sitios web en general para el Nivel Primario y sitios específicos
para el área de las Ciencias Sociales.
                                                                                                                   157
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
      Sin perder de vista, que este recurso también transforma, modela y otorga un sentido particular a la forma
      en que se enseña y en el que en los alumnos aprenden, el mismo puede favorecer las trayectorias escolares
      particulares que presenta el alumnado, posibilitando la inclusión y participación de todos desde la
      promoción de la oralidad.
      En el caso de los videos o presentaciones multimedia seleccionadas de internet, será necesario tener
      presente:
            ➢ Toda selección debe seguir cierta rigurosidad:
                    -     Selección de Portales educativos confiables donde los recursos han sido elaborados o
                          evaluados por especialistas.
                    -     En caso de seleccionar presentaciones que no pertenecen a portales educativos se
                          deberá realizar una revisión exhaustiva del mismo para verificar que las definiciones
                          conceptuales que aparezcan sean correctas y apropiadas al propósito de la clase y a las
                          edades de los alumnos.
            ➢ El recurso seleccionado debe poseer un tratamiento previo a la clase propiamente dicha y
                 posterior a ella:
                      - El docente deberá asegurarse de conocer toda la información que brinda ese recurso,
                          cerciorándose que responda a los objetivos propuestos, pensando el sentido didáctico
                          que le otorga y el momento en que será utilizado.
                      - También deberá programar con anticipación una serie de tareas que favorezcan la buena
                          administración del recurso (antes, durante y posterior) y su interpretación.
                      - Se deberá tener en cuenta que la duración no exceda los tiempos lógicos de atención del
                          alumnado a cargo, de acuerdo a las edades y características particulares de los mismos.
                          No obstante se podrá utilizar el recurso en forma fragmentada, mediante intervenciones
                          y/o actividades que orienten el registro y análisis de la información que éste les brinda.
                      - Además, puesto que el recurso tiene riqueza desde lo visual y auditivo, será necesario
                          disponer de medios adecuados para que esto se garantice (proyector, parlantes, etc.).
     El trabajo con cartografía y gráficos: la cartografía y los gráficos son instrumentos significativos, útiles y
      prácticos que se presentan en variadas ocasiones y situaciones de la vida cotidiana, en gran diversidad de
      formatos y tipos. Son recursos visuales, muy utilizados en las prácticas escolares y resultan excelentes
      medios para provocar cierta toma de distancia de lo conocido, o la apertura a mundos que no están
      presentes en la experiencia cotidiana.
       Son muy potentes, ya que su lectura, interpretación y análisis suponen habilidades y estrategias cognitivas
      y de expresión diversas. A su vez, permiten un abordaje de los conocimientos diferente al adquirido a través
      de la lectura o la exposición oral de un texto. Pero también sabemos que, para que resulten realmente
      efectivos, es imprescindible que cumplan una función específica en el marco de los itinerarios y estrategias
      de enseñanza, evitando constituirse en meras figuras decorativas o ilustraciones del texto.
      A través de mapas temáticos, se pueden hacer explícito diversos problemas de análisis socio-políticos
      permitiendo decodificar, descubrir, reconstruir conceptos, problemáticas de la realidad, entre otros.
      Los mapas deben ser leídos y entendidos como expresión de los desenvolvimientos de una sociedad, por
      ello es que el docente debe saber elegir el adecuado, para abordar cada temática particular.
      Los recursos cartográficos deben provenir de fuentes actualizadas y de fácil acceso para los alumnos.
      El trabajo con croquis, esquemas espaciales o maquetas facilita también la comprensión de las
      representaciones espaciales.
        Concebir la evaluación como proceso, como una actividad colectiva, compleja y multidimensional, permite
reconocer los logros y dificultades tanto del alumno, los compartidos por el grupo y los que devienen de las
propuestas de enseñanza; lo que favorece la toma de decisiones en cuanto a las intervenciones didácticas que se
requieren para el logro de más y mejores aprendizajes.
        Resulta fundamental considerar a la evaluación como parte del proyecto de enseñanza, en un proceso
continuo, que permite analizar y ponderar los saberes de los alumnos sobre diversos temas, saberes y contenidos,
los modos en que éstos se apropian de los mismos y construyen su aprendizaje.
                                                                                                               158
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
        Se puede decir que evaluar es esti a el a i o ya e o ido po ada u o y, si ultá eamente, el que
                 63
 esta po e o e      , para determinar en qué momento y de qué manera debe intervenir el docente.
        La información obtenida en diferentes instancias y mediante diversos instrumentos, debe ser utilizada
para identificar los problemas que se presentan a lo largo del aprendizaje de los alumnos, así como evaluar la
propia práctica docente, con la finalidad de tomar las medidas que permitan reorientar y mejorar la enseñanza. De
este modo, es posible conseguir aprendizajes de mayor y mejor calidad.
         Todo aprendizaje no sucede de un momento para otro, sino que implica tiempos diversos atendiendo la
particularidad de cada alumno, la trayectoria escolar de los mismos, el contexto sociocultural, el institucional, la
variedad y calidad de las propuestas de enseñanza, entre tantas otras variables, que facilitan u obstaculizan su
construcción a lo largo de la escolaridad.
         En el área de Ciencias Sociales, es importante plantear diversas actividades de diagnóstico que permitan al
docente identificar las ideas y nociones que sus alumnos tienen y traen sobre diversos aspectos de la vida social.
Posteriormente, a medida que se diseñen propuestas de enseñanza bajo diferentes configuraciones didácticas,
deberá considerarse una evaluación formativa que permita el seguimiento sistemático de los logros de los
alumnos, siempre respetando la heterogeneidad.
          Atento a los insumos, las herramientas e instrumentos de la evaluación, durante toda la escolaridad
primaria, deberán considerarse una amplia variedad, sin recaer única o especialmente en los exámenes orales o
escritos tan arraigados en la tradición escolar.
          Se pretende sugerir otros más flexibles como:
                la observación diaria en el aula,
                los apuntes informales sobre las intervenciones de los alumnos,
                las planillas de registros,
                las listas de cotejo,
                la construcción de portfolios,
                los diarios de clase (incluyendo anécdotas y comentarios)
                el análisis de las producciones de los alumnos (trabajos, cuadernos, entrevistas, preguntas,
                   respuestas, comentarios, sugerencias, actitudes de aprobación o de desconcierto, entusiasmo o
                   desinterés, etc.),
                las instancias de diálogos, debates, y exposiciones, como otros modos de comunicar los saberes
                   sobre los contenidos abordados.
        Si a lo largo de la escolaridad se sostienen diversas prácticas de evaluación, con diversos formatos, las
mismas permitirán a los alumnos desde los primeros grados, cotejar, analizar, autoevaluar sus propias
producciones y las de los pares.
         En la primera unidad pedagógica resultan más adecuadas las instancias de intercambios orales y las
observaciones diarias, como así también la recopilación de diversas producciones y los registros que pueda generar
el docente. Atendiendo los puntos de partida, y a medida que los alumnos avancen en el dominio de la lecto-
escritura, también se irán complejizando las propuestas de enseñanza y los modos de evaluación. De todas
maneras, no hay que perder de vista la apreciación global de los aprendizajes, evitando así una evaluación
fragmentada sobre algunos saberes y contenidos descontextualizados.
        En la segunda y tercera unidad pedagógica, en principio se hace necesario conocer las concepciones que
los alumnos han construido sobre los temas de Ciencias Sociales. Por lo tanto aquí también juega un papel
preponderante la evaluación diagnóstica.
         Al proponer nuevos contenidos para el aprendizaje, los mismos deberán acompañarse con diversas
situaciones de evaluación que permitan un seguimiento sistemático y sostenido para advertir los logros, progresos
o niveles de dificultad que se presenten a partir de los mismos. De este modo, cada docente también podrá
63
  Pe e oud, P.        : La E alua ió De Los Alu os. De La P odu ió De La E ele ia A La Regula ió De Los
Ap e dizajes . E t e dos lógi as. Bue os Ai es: Colihue
                                                                                                               159
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
reflexionar sobre su práctica, reformular la planificación, diversificar la propuesta y/o plantear otras alternativas
para la enseñanza.
         Resulta fundamental recuperar saberes, contenidos y procedimientos diversos, como así también
visualizar las distintas capacidades que los alumnos ponen en juego para establecer diversas relaciones
multicausales y multidimensionales.
          A medida que avancen en los grados escolares, podrán argumentar no solamente mediante el formato
oral, sino también escrito, podrán justificar y plantear diversos puntos de vista, o confrontar sus anticipaciones con
nueva información, desde una mirada crítica y en el marco del respeto hacia sí mismos y hacia los otros.
         Si bien, se puede comenzar desde la más temprana edad, en estas unidades pedagógicas con más razón, la
información que arrojan los diversos instrumentos de evaluación, debe ser compartida con los alumnos, para que
ellos puedan tener apreciaciones sobre sus propios procesos de aprendizaje.
        Finalmente, cabe destacar que el proceso de evaluación se enriquece cuando está orientado por criterios
de evaluación claros, pertinentes, en clave con lo efectivamente enseñado, elaborados en forma colectiva por el
equipo docente, con la participación de los alumnos; convirtiéndose así en una estrategia de diálogo,
comprensión, mejora y aporte valiosísimo para el mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje.
Bibliografía.
    -   AISENBERG, Beatriz (2005): Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexión. Paidós. Buenos Aires.
    -   AISENBERG, BEATRIZ: (1994): "Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los
         alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria"
         en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia.
    -   AISENBERG, Beatriz. Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? En:
         http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23916/1/bol3_beatriz_aisenberg.pdf
    -   AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (1998) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con práctica; Paidós. Bs.
         As.
    -   CARRETERO, MARIO (1995): Co st ui             e seña las Cie ias “o iales la Histo ia . Bue os Ai es; Ai ue.
    -   CASTORINA, José y, LENZI Alicia (comp.)(2000): La formación de los conocimientos sociales en los niños.
         Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Ed. Gedisa. Barcelona.
    -   CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN (2014): Diseño Curricular de Ciencias Sociales- Segundo Ciclo. Pcia.
         de Chubut.
    -   CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN (2004): Diseño Curricular de EGB. Santa Cruz.
    -   CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2011): Diseño Curricular de Educación Primaria. Entre Ríos.
    -   LEY     .          : Le de Edu a ió Na io al . Pode Eje uti o Na io al.
    -   LEY 3305 (2012 : Ley de Edu a ió P o i ial . Go ie o de la P o i ia de “a ta C uz.
    -   LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL N°26.150, Ministerio de Educación de la Nación. (2006)
    -   LEY NACIONAL 26.061 DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ (2005)
    -   LEY NACIONAL DE SIDA, N.° 23.798 (1990)
    -   LEY NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE N° 25.673.(2002)
    -   LEY 23.592, Derechos y Garantías Constitucionales –Actos discriminatorios.
    -   LEY     .   .        Co e ió I te a io al so e los de e hos de las pe so as o dis apa idad .
                                                                                                                  160
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
   - Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2006): Aportes para el seguimiento del
        aprendizaje en procesos de enseñanza. Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario. Buenos Aires.
    -   Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2006): Aportes para el seguimiento del
        aprendizaje en procesos de enseñanza. Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Buenos Aires.
    -   Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2006): Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales
        1, 2 y 3. Primer ciclo EGB/Nivel Primario. Buenos Aires.
    -   Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2006): Cuadernos para el aula. Ciencias Sociales
        4, 5 y 6. Primer ciclo EGB/Nivel Primario. Buenos Aires.
    -   Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la Nación (2009): Cuadernos para el docente. Ciencias
        Sociales - Serie Horizontes. Buenos Aires.
    -   MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (2012): Núcleos de Aprendizajes
        Prioritarios.    1°      Ciclo       Educación      Primaria.     Buenos       Aires.       Disponible    en:
        http://portal.educacion.gov.ar/primaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
    -   MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (2012): Núcleos de Aprendizajes
        Prioritarios. 2° Ciclo Educación Primaria. Buenos Aires
    -   MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN (2011): Núcleos de Aprendizajes
        Prioritarios. SÉPTIMO AÑO. 7° año Educación Primaria/1° año Educación Secundaria. Buenos Aires.
    -   Ministerio de Educación de la Nación (2010): Todos los mundos en la escuela. Cuadernillo para jornadas
        institucionales. Ciencias Sociales. Buenos Aires.
    -   PERRENOUD, Ph. (2009): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de
        los aprendizajes entre dos lógicas. Buenos Aires. Editorial Colihue.
    -   SVARZMAN, José (2000): Enseñar la Historia en el Segundo Ciclo. Herramientas para el trabajo en el aula.
        Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
    -   VARELA, Brisa (1999): Las Ciencias Sociales en la Escuela. De la producción del conocimiento a la
        transposición didáctica. PROCIENCIA Ediciones. M. C. y E.
                                                                                                                 161
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
   - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación (2007): CUADERNOS PARA EL DOCENTE
           Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado en las escuelas rurales Ministerio de Educación, Ciencia y
           Tecnología de la Nación 1a ed. - Buenos Aires.
      -   Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación (2008): LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA
           EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. «Programa Nacional de Educación sexual Integral».
      -   MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2012): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Aportes para la
           discusión. Primera Edición. Buenos Aires.
      -   NOVARO, GABRIELA        oo d.          : La i te ulturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos
           de ide tifi a ió e   iños i díge as      ig a tes . Bi los. Bue os Ai es.
      -   RODRÍGUE), MARIELA              : De la e ti ió       a la autoafi     a ió : p o esos de isi iliza ió de la
           comunidad tehuelche Camusu Aike P o i ia de “a ta C uz, A ge ti a . Tesis do to ado e Geo geto
           University. Washington DC.
      -     UNICEF         : Los de e hos de los pue los i díge as e pli ados pa a todas pa a todos . A ge ti a.
      -   ZELMANOVICH, PERLA (COORD.) (1994): Efe é ides, e t e el             ito la histo ia . Bue os Aires: Paidós.
64
     Red Infd. http://red.infd.edu.ar/articulos/sitios-recomendados-de-ciencias-sociales/
                                                                                                                     162
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Generales:
       Biblioteca Nacional del Maestro: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html
       Colección CD Educ.ar: http://coleccion.educ.ar/
       Colección Educ.ar en línea: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=90103
       Colección    Educ.ar       en      el     aula:     Nivel    Inicial               y      Primer       Ciclo.
        http://www.educ.ar/recursos/ver?id=122937&referente=docentes
       Consejo Provincial de Educación. Santa Cruz: http://educacionsantacruz.gov.ar/
       Conectar Igualdad. Escritorio Modalidad de Educación Especial:
        http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/
       Conectar Igualdad. Escritorio Educación Rural Primaria: http://escritoriorural.educ.ar/inicio-
        primaria/index.html
       Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Publicaciones:
        http://www.me.gov.ar/curriform/publicaciones.html#egb1y2
       Educación Sexual Integral: http://esi.educ.ar/
       Formación Docente continua: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/formacion-docente/formacion-
        continua/
       Inclusión digital educativa. Primaria: http://pnide.educacion.gob.ar/primaria
       Ministerio de Educación de la Nación (MEN): http://portal.educacion.gov.ar/
       Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Nivel Primario:
        http://portal.educacion.gov.ar/primaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/
       Portal Educación Primaria- MEN: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/
       Portal Educ.ar: http://www.educ.ar/
       Recursos educativos y publicaciones. Colecciones.(MEN):
        http://portal.educacion.gov.ar/primaria/recursos-didacticos-y-publicaciones/
       Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Publicaciones.
        http://www.oei.es/publicaciones/destacado.php
       OEI. Colecciones: http://www.oei.es/publicaciones/colecciones.php
       Primaria Digital: http://primariadigital.educ.ar/
       Portal Paka Paka: http://www.pakapaka.gob.ar
       Resoluciones del Consejo Federal de Educación:
        http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html
       Unicef Argentina. Publicaciones: http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_10848.htm
Modalidades Educativas:
            Ed. Artística: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-artistica/
            Ed. Domiciliaria y Hospitalaria: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-
             domiciliaria-y-hospitalaria/
            Ed. Especial: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-especial/
            Ed. Intercultural Bilingüe: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-
             intercultural-bilingue/
             http://eib.educ.ar/
                                                                                                                163
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
Consejo Provincial de Educación
         Ed. Rural: http://portal.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-rural/
164