HISTORIA
El hombre perteneciente a numerosas culturas, ha utilizado la fermentación de numerosas
frutas, legumbres, cereales, etc., para la obtención de bebidas alcohólicas, producto de la
transformación de azúcares, como la glucosa, en etanol, CH3CH2OH.
Probablemente debido a que el método inicial para la producción de alcohol y de vinagre es la
fermentación, quizás tratando de producir alcohol en un momento indeterminado, hace muchos
siglos, se obtuvo vinagre por equivocación. Nótese el parecido entre las fórmulas químicas del
ácido acético y el etanol.
Ya en el siglo III a.C., el filósofo griego Theophastus describió la acción del vinagre sobre los
metales para la producción de pigmentos, como el blanco de plomo.
1800
En 1823, se diseñó en Alemania un equipo, en forma de torre para la fermentación aeróbica de
diferentes productos, con el fin de obtener ácido acético bajo la forma de vinagre.
En 1846, Herman Foelbe logró por vez primera la síntesis de ácido acético mediante el uso de
compuestos inorgánicos. La síntesis iniciaba con la clorinación de disulfuro de carbono y
concluía, después de dos reacciones, con una reducción electrolítica a ácido acético
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, debido a las investigaciones de J. Weizmann se
comenzó a utilizar la bacteria Clostridium acetobutylicum para la producción de ácido acético,
mediante la fermentación anaeróbica.
1900
A comienzo del siglo XX, la tecnología dominante era la producción de ácido acético mediante la
oxidación del acetaldehído.
En el año 1925, Henry Dreyfus de la compañía británica Celanese, diseñó una planta piloto para
la carbonilación del metanol. Posteriormente, en el año 1963, la compañía alemana BASF
introdujo el uso del cobalto como catalizador.
Otto Hromatka y Heinrich Ebner (1949), diseñaron un tanque con un sistema de agitación y
suministro de aire para la fermentación aeróbica, destinado a la producción de vinagre. Este
implemento, con algunas adaptaciones, sigue en uso.
En 1970 la compañía norteamericana Montsanto, usó un sistema de catalizadores basado en el
rodio para la carbonilación del metanol.
Posteriormente, la compañía BP en 1990, introduce el procedimiento Cativa con el uso del
catalizador iridio para el mismo fin. Este método resultó ser más eficiente y menos agresivo
ambientalmente que el método Montsanto.
LA QUÍMICA Y SUS APLICACIONES
La Química es la ciencia que estudia la estructura, la composición y las propiedades de la materia, así como las
transformaciones que ésta experimenta durante las reacciones químicas.
Es una de las ciencias básicas porque numerosos campos de conocimiento, como por ejemplo la biología, la medicina, la
geología o la astronomía, se apoyan en ella para desarrollar sus contenidos.
La química, al igual que el resto de las ramas de la ciencia, utiliza el método científico, que se trata de una serie de
teorías con el fin de explicar y predecir los fenómenos naturales.
Hoy en día la química, es uno de los procesos más utilizados en diferentes industrias como por ejemplo, en la industria
de los alimentos. A partir de la química los alimentos sufren diversos cambios o modificaciones, para poder
conservarlos, o mejorar sus propiedades.
Actualmente consumimos muchas sustancias químicas que contienen los alimentos que ingerimos a diario, ya que la
gran mayoría de los alimentos están hechos a base de química, conteniendo un alto porcentaje de aditivos, colorantes,
aromatizantes, espesantes, etc. Estas aplicaciones industriales en los alimentos que consumimos son las causantes de
muchas enfermedades modernas, que sólo se dan en la sociedad de consumo, como alergias, trastornos estomacales,
ulceras, etc.
También algunas industrias alimentarias han fabricado nuevos productos y suplementos alimentarios. Los aditivos,
utilizados en un sin fin de alimentos, como harinas, enlatados, precocinados, golosinas, etc. , tienen mucha importancia
en los alimentos procesados, donde se utilizan más de dos mil aditivos diferentes, colorantes artificiales, edulcorantes,
antibacterianos, etc.
Los procesos en la búsqueda de soluciones para preservar por largos períodos los alimentos, sin que éstos pierdan las
características y propiedades, es una de las aplicaciones más importantes de la química en ésta industria.
En la industria, los procesos químicos son de gran importancia, ya que se aplican en la fabricación de combustibles y
carburantes, tan imprescindibles en nuestra sociedad.
En las industrias orgánicas, la química se usa en el tratamiento o formación de grasas, como la manteca de cacao, o el
sebo de borneo, como el aceite de palma o grasas líquidas , como el aceite de oliva, de ricino, también las mantecas, de
vaca, cerdo, etc.
Gracias a la química, se pueden extraer las grasas de los tejidos, ya sean vegetales o animales, para utilizarlas
posteriormente en la fabricación de jabones, en la industria alimentaria, fabricación de velas, etc.
La química se aplica también en muchas y diferentes industrias, a parte de las ya mencionadas, como por ejemplo en la
industria de la celulosa, para la fabricación del papel, en la fabricación de los barnices y pinturas, explosivos, alcoholes,
fibras artificiales, y un gran etc.