Defensa Interna - Daniela-4
Defensa Interna - Daniela-4
Caso De Estudio:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE CONCENTRADO DE
MOCOCHINCHI
Defensa del Caso de Estudio de Examen de Grado para Optar al Título de Licenciatura
en Ingeniería Industrial y Comercial
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9
CAPITULO I ............................................................................................................................. 10
CAPITULO II ............................................................................................................................ 18
1
3.2.4 FLUJO DE CAJA CON Y SIN FINANCIAMIENTO ............................................ 44
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 49
ANEXOS ................................................................................................................................... 50
2
INDICE DE IMÁGENES
3
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 OFERTA MATERIA PRIMA ................................................................................. 35
TABLA 2 DEMANDA DE MATERIA PRIMA ...................................................................... 36
TABLA 3 BALANCE DE MATERIA PRIMA ........................................................................ 37
TABLA 4 OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO.............................................................. 38
TABLA 5 BALANCE DE MERCADO.................................................................................... 39
TABLA 6 CAPACIDAD MAQUINARIA ............................................................................... 39
TABLA 7 PROGRAMA DE PRODUCCION .......................................................................... 40
TABLA 8 COSTOS VARIABLES ........................................................................................... 40
TABLA 9 COSTOS FIJIOS Y PRECIO ................................................................................... 41
TABLA 10INVERSION TOTAL ............................................................................................. 41
TABLA 11 DEPRECIACION................................................................................................... 42
TABLA 12 PRESTAMO .......................................................................................................... 43
TABLA 13 FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO ..................................................... 44
TABLA 14 APALANCAMIENTO FINANCIERO ................................................................. 45
TABLA 15 INDICADORES FINANCIEROS ......................................................................... 45
TABLA 16 FLUJO DE CAJA SIN FINANCIAMIENTO ....................................................... 46
TABLA 17 APALANCAMIENTO FINANCIERO ................................................................. 47
TABLA 18 INDICADORES FINANCIEROS ......................................................................... 47
4
INTRODUCCION
El mocochinchi es un durazno pelado y deshidratado con el cual se hace una bebida refrescante
y azucarada, típica de la gastronomía boliviana que se denomina refresco de mocochinchi.
El refresco de Mocochinchi es una de las bebidas más consumidas en el oriente del país; sin
embargo, su uso se ha diversificado ya que ahora también se utiliza para prepararlo en frapé e
incluso se lo sirve como un delicioso postre.
En Tarija esta bebida se la conoce como refresco de pelón, en La Paz como refresco de k'isa y
en Santa Cruz se lo conoce como refresco de Mocochinchi.
Su preparación es la siguiente, se deja en agua toda la noche, se retira el Mocochinchi del agua,
que se ha transformado en un almíbar, y se hierve con canela y clavo de olor y se deja enfriar.
Para servir, se sirve un vaso parte del producto hervido junto a una mayor del almíbar.
ANTECEDENTES
Esta bebida, no tiene una historia oficial en Bolivia, aunque según la tradición oral, llegó al país
con la colonización española, a finales del siglo XVI.
El durazno es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años.
Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas,
llegando a ser conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre pérsica, o durazno. Estos
términos llevaron a error de que los durazneros eran originarios de Persia.
5
Hacia el año 330 a.C., los duraznos llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se
extendió por toda Europa y es asi que llega a España, a su vez lo trajeron a America, a finales
de siglo XVI llega a Bolivia.
El durazno se aclimato bien, sobre todo en la zona de los valles donde el clima era más templado.
Durante el 2017 China fue el país con mayor producción de durazno en el mundo con un 57,8%.
Luego le sigue España con 7,3%, Italia con 5,1% y Grecia 3.8%.
Estos son los 10 países con mayor producción obtenida de durazno a nivel mundial durante
2017.
PRODUCCION TN
14268339
1799685 1250721
938000 775189 771459 422365 360723 332824 295281
CHINA ESPAÑA ITALIA GRECIA EE.UU. TURQUIA IRAN EGIPTO CHILE COREA
Fuente: FAOSTAT
Producción en Bolivia
El durazno está entre las seis especies frutales más importantes del país junto al banano, la
naranja, la mandarina, la piña y la uva. Su volumen de producción es de 38.131 toneladas
métricas (MT). El periodo de cosecha del durazno se encuentra entre los meses de enero y abril.
El consumo se realiza normalmente en su forma natural, aunque también se lo procesa para la
elaboración de mermeladas, dulces, jugos y mocochinchi (duraznos deshidratados). El durazno
fresco es una de las principales frutas de la canasta familiar. La oferta no sólo proviene de los
seis departamentos productores, sino que se importan de Argentina (10%) y Chile (90%).
6
Actualmente en Bolivia hay dos empresas que se dedican a la producción y comercialización de
concentrado de Mocochinchi una de ellas es la empresa B&R Foods posee el producto de
Mocochinchi Concentrado, el mismo contiene 4 duraznos deshidratado y la cantidad necesaria
para preparar 4 vasos de refresco de Mocochinchi y la empresa Industria de Alimenta S.A.
elabora néctares de fruta destacando la frutilla en almíbar y mocochinchi concentrado, los cuales
exporta a Canadá en latas de 380kg.
7
Características del Durazno
Generalmente se espera un rendimiento de 45 a 50 kilos por planta después del cuarto año de
edad de la planta. El periodo de floración a cosecha oscila entre 120 y 130 días. Arboles de siete
años de edad con un buen manejo producen en promedio 15 toneladas por hectárea.
Carbohidratos 9.54 g
• Azúcares 8.39 g
Grasas 0.25 g
Proteínas 0.91 g
Agua 88.87 g
Calcio 6 mg (1%)
Magnesio 9 mg (2%)
Fósforo 20 mg (3%)
8
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Resolver el caso de estudio de la factibilidad para la producción de concentrado de mocochinchi
en la ciudad de Santa Cruz.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar la disponibilidad de materia prima y mercado
Encontrar el programa de producción y la capacidad de producción de la planta para los
siguientes 8 años.
Realizar cuadros de Inversión
Encontrar el flujo de caja para el proyecto con y sin financiamiento
Encontrar los indicadores financieros VAN, TIR, PRC y R B/C.
Realizar un análisis de sensibilidad para costo y precio.
9
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Evaluación de proyecto
Estudio de Factibilidad
Es el estudio definitivo donde de manera profunda se analizan las partes del proyecto y se
definen las alternativas óptimas de inversión.
Oferta
La oferta ayuda a determinar la producción actual y futura que existe y existirá en el mercado,
asimismo identifica los factores que influyen en el comportamiento de esta variable.
Precio
El precio es una variable que permite establecer el monto de dinero en el que se venderá el bien
o servicio del proyecto.
Comercialización
La comercialización estudia las formas de venta y distribución más óptimas que puede adoptar
el proyecto, para que el bien o servicio llegue a los consumidores.
10
Inversiones
Capital de Trabajo
Es el capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el proyecto, esto
es, financiar la producción antes de percibir ingresos. Entonces el capital de trabajo debe
financiar todos aquellos requerimientos que tiene el proyecto para producir un bien o servicio,
como por ejemplo:
Materia Prima
Materiales directos e indirectos
Mano de obra directa e indirecta
Otros gastos que requieran salida en efectivo, por ejemplo, servicios eléctricos,
alquileres, teléfonos, impuestos, gastos administrativos, comercialización.
Inversión Diferida
11
Gastos en patentes y licencias.
Inversión Fija
Es la inversión en activos fijos o tangibles, comprende todos aquellos bienes de uso que se
adquieren durante la etapa de instalación o funcionamiento del proyecto, está compuesta por:
Terreno
Maquinaria, equipos y vehículos
Muebles y enseres
Obras civiles e instalaciones
Es el egreso por devolución del capital obtenido por el inversionista mediante un préstamo
Con este método el servicio de la deuda se cancel a de forma decreciente. El capital se amortiza
en partes iguales y los intereses sobre saldos insolutos; en los primeros años los intereses son
mayores para disminuir posteriormente.
Costos
Los costos del proyecto cálculos estimados de los recursos que tienen relación directa e indirecta
con el proceso de producción, que por su variabilidad se compone por lo siguiente:
12
Costos Variables
Son costos que varían en forma directa con el cambio en los volúmenes de producción, como
ser:
Costos fijos
Son aquellos costos que permanecen constantes por un determinado tiempo en las diferentes
fases del proceso productivo y no varían con el cambio del volumen producido, en otros
términos, no dependen del nivel de producción. En esta se encuentran:
Depreciación
La depreciación es la disminución del valor de los activos fijos por su uso y su naturaleza estos
bienes están sujetos al desgaste físico.
13
Análisis de Sensibilidad (Variables)
Ayuda a determinar cuánto varía el VAN Y TIR ante cambios en algunas variables del proyecto.
Una forma sencilla para efectuar un análisis de sensibilidad es aquella para efectuar un análisis
de sensibilidad es aquella que modifica un a por una las variables más relevantes son:
Costo
Cantidad
Inversiones
Precio
Esta forma de cálculo de la sensibilidad del proyecto implica elaborar nuevos flujos de caja.
El análisis de sensibilidad está orientada a comprobar hasta qué punto el proyecto puede
mantener su rentabilidad ante cambios en las variables.
Es el valor actualizado del flujo de beneficios y costos anuales menos la inversión del proyecto,
en otros términos es la sumatoria del flujo de beneficios (Ingreso) y costos (egresos) netos
anuales actualizados, a cuyo resultado se les reta la inversión inicial. Para actualizar estos
montos se toma una tasa de descuento denominada también tasa de actualización u oportunidad.
VAN < 0: Muestra el monto que falta para que el inversionista gane lo que pretende
ganar.
VAN = 0: Se estará recuperado toda la inversión, los costos de producción y la ganancia
mínima esperada por el inversionista a la tasa de actualización considerada.
VAN > 0: La rentabilidad de la inversión está por encima de la tasa de descuento o
actualización. Una vez recuperada la inversión y cubiertas los costos de producción, la
utilidad obtenida es superior a la tasa de rendimiento mínima esperada.
La TIR es una herramienta para la toma de decisiones de inversión, utilizada para comparar la
factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la
TIR más alta es la preferida.
14
Si la TIR> Tasa del proyecto es aceptable.
Si la TIR< El proyecto no es aceptable.
Si la TIR = El proyecto se posterga.
Esta muestra la cantidad de dinero actualizado que percibirá el proyecto por cada unidad
monetaria invertida. En su aplicación se tienen los siguientes parámetros:
Apalancamiento Financiero
Es un indicador que permite determinar el efecto que tiene sobre el proyecto las condiciones
financieras del préstamo.
Métodos de secado
Deshidratado al aire libre El secado solar es una forma de deshidratado más antigua, puede
ser llevado en casi todas las locaciones. Este método consiste en colocar el producto a secar
directamente sobre una superficie plana al aire libre sin ninguna protección para la fruta asiendo
que el sol, la temperatura y el viento ayuden a la evaporación del agua de los alimentos.
15
Deshidratado Mecánico: Es una de las técnicas utilizadas en nuestros días; los alimentos se
colocan en secadores mecánicos a base de aire caliente, como hornos de gas, microondas que
controlan las condiciones climáticas y sanitarias.
Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
La norma ISO 22000, de Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria, tiene como objetivo
principal garantizar la seguridad alimentaria durante las distintas fases de la cadena de
suministro de los productos.
La certificación con la ISO 22000 proporciona a las empresas demostrar su capacidad para
administrar una herramienta de prevención de peligros físicos, químicos y biológicos en la
manipulación de alimentos.
La Norma ISO 9001:2015 es la base del Sistema de Gestión de la Calidad - SGC. Es una norma
internacional que se centra en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una
16
empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la
calidad de sus productos o servicios.
Según la presente Ley, Capitulo Único, Artículo 1.- Crease el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria ti inocuidad Alimentaria (SENASAG), como estructura operativa del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural encargado de administrar el Régimen de Sanidad
Agropecuaria c Inocuidad Alimentaria.
17
CAPITULO II
P2.- Selección de Materia Prima: Los duraznos son seleccionados y se debe desechar
cualquier fruta que demuestre pudrición, hongos, maltratadas, cualquiera de estos puede afectar
la calidad del producto.
P3.- Lavado: Se lo debe realizar con agua potable a temperatura ambiente para poder quitar la
suciedad u otros residuos.
P4.- Pelado: Se realiza el pelado por abrasión, lo cual se desgasta la superficie del durazno por
rozamiento,
P5.- Colocado de fruta en bandejas: Deben realizarse con mucho cuidado y solo debe existir
una sola capa de durazno pelado.
P6.- Deshidratado en horno: No sobrepasar los 60°C esto para evitar oxidaciones no
enzimáticas.
P7.- Lavado: Teniendo los duraznos ya deshidratados se pasa al proceso de lavado para eliminar
cualquier tipo de microorganismo con abundante agua.
P8.- Remojado: Los duraznos deshidratados se les agrega agua en fuentes grandes para el
proceso de remojado durante un mínimo 6 horas para que absorba el agua teniendo al final una
consistencia blanda.
P9.- Cocción: Poner a fuego muy lento los duraznos deshidratados junto con el azúcar durante
mínimo 2 horas.
P10.- Envasado: Una vez teniendo el concentrado de mocochinchi cocidos se los pone en
envases de latas.
18
P11.- Almacenado: El adecuado almacenaje del producto es fundamental para el
mantenimiento de su calidad, el mismo debe realizarse en un ambiente oscuro, libre de humedad,
con control de insectos y roedores.
19
2.1.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE CONCENTRADO DE MOCOCHINCHI
Diagrama de Flujo del Proceso de Producción del Concentrado de Mocochinchi según la
Norma ASME
INICIO
Lavado
Pelado
Deshidratado en horno
20
1
Lavado
Remojado
Cocción
Envasado
Almacenado
21
2.1.3 MAQUINARIAS
Lavadora industrial
La lavadora industrial de inmersión, fabricada de aluminio, con una capacidad de 500 kg.
La lavadora está diseñada para lavar y limpiar la fruta antes de su procesamiento. La fruta en la
lavadora, es lavada con agua y cepillos suaves que la dejan intacta.
Peladora industrial
La peladora de durazno está fabricadas en aluminio altamente resistente y realizan el pelado por
abrasión, el cual desgasta la superficie del producto por rozamiento.
IMAGEN 3PELADORA
INDUSTRIAL
22
Olla industrial
Son recipientes que generalmente están fabricados gracias al empleo de algún tipo de metal
como acero inoxidable y su función principal es ayudar a la cocción de alimentos.
De uso industrial, fabricados en acero inoxidable con calentamiento a gas o eléctrico por aire
forzado mediante ventilación centrifuga. De esta forma se garantiza un deshidratado homogéneo
y parejo de todo tipo de productos.
23
Llenadora y envasadora
Fuente: Alibaba
Utensilios
Para facilitar el trabajo del personal es de suma importancia tener las herramientas adecuadas
IMAGEN 7 UTENSILIOS
en cada tarea.
24
2.1.4 NORMAS PARA LA FABRICACION DE ALIMENTOS
Norma ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de la Calidad
La Norma ISO 9001:2015 es la base del Sistema de Gestión de la Calidad - SGC. Es una norma
internacional que se centra en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una
empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la
calidad de sus productos o servicios.
La implantación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) según la norma ISO 9001 permite
a las organizaciones dirigirse a la excelencia además de convertirse en una herramienta para la
disposición de los procesos hacia el cliente.
La norma ISO 9001 especifica los requisitos para un SGC, centrándose en la eficacia de la
gestión de la calidad para la satisfacción del cliente
Según la presente Ley, Capitulo Único, Artículo 1.- Crease el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria ti inocuidad Alimentaria (SENASAG), como estructura operativa del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural encargado de administrar el Régimen de Sanidad
Agropecuaria c Inocuidad Alimentaria.
25
principios del análisis de peligros y puntos de control critico (HACCP) con las herramientas de
un sistema de gestión, alcanzando la uniformidad de criterios.
La certificación con la ISO 22000 proporciona a las empresas demostrar su capacidad para
administrar una herramienta de prevención de peligros físicos, químicos y biológicos en la
manipulación de alimentos.
26
- Testimonio de constitución de la empresa SID - 001
Mercancía y tipo de documento: Todas las mercancías para consumo o utilización (Certificado
Sanitario), los requisitos son:
27
Se debe presentar los siguientes trámites:
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) Santa Cruz.
28
2.1.6 REQUISITOS AMBIENTALES
Ley N° 1333 del Medio Ambiente, del 27 de abril de 1992
Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Según el artículo 23, capítulo I, título III, la IAGM categorizara a las industrias sobre la base
del anexo 1 de la siguiente manera
29
Clase: 1513, Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres y
hortalizas.
Sub Clase: 15132, Elaboración de jugos naturales y sus concentrados, de frutas,
hortalizas y legumbres.
Según esta clasificación el código CAEB nos indica que el proyecto se encuentra en la Categoría
4.
Por lo tanto los requisitos ambientales que se debe presentar el proyecto son los siguientes:
Ficha Ambiental
Registro Ambiental Industrial
30
CAPITULO III
El mismo que tenga 8 años de duración (2018-2025) para lo cual dispone de 7500Bs. para
estudios. La rentabilidad deseada para el proyecto es de un 30 %.
Existen dos grandes zonas de producción de durazno. Una de las zonas (la zona A) produce dos
tercios de la producción de la zona B. se tienen datos históricos de la producción de la zona A).
Producción de cítricos
en zona A
AÑO CANT. (Tn.)
2010 243
2011 295
2012 345
2013 399
2014 456
2015 507
31
El requerimiento de esta fruta está dado por el consumo en la ciudad Santa Cruz y en las
comunidades que la rodean. Este consumo fue de 300 toneladas para el año 2010 y se
incrementó de forma constante en un 5 % anual hasta el año 2015.
El resto de las comunidades consumen un 10 % del total del consumo de la ciudad de Santa
Cruz.
ESTUDIO DE MERCADO
Actualmente existen 2 empresas que venden este tipo de producto en el mercado nacional,
la primera es la ciudad de Cochabamba y la segunda en Santa Cruz y entre ambas ofertaron
del 2011 al 2015 las siguientes cantidades:
Concentrado de Mocochinchi
2011 4300
2012 4600
2013 5050
2014 5200
2015 5550
La demanda internacional de este tipo de producto fue para el 2014 la cantidad 25.000 envases
y se prevé un crecimiento del 2.8 % dado el gusto que ha adquirido en estos países que requieren
del concentrado de Mocochinchi.
Se maneja un precio internacional de 3 $us el envase de 380 gr. Y los costos variables de
producción son los siguientes:
32
Costos Variables
Materia 14 BS/Kg
Prima (Durazno)
Servicios 1.2 BS/Env.
Insumos 0.5 BS/Env.
Mano de 1 BS/Env.
Obra
Otros 1.2 BS/Env.
Existen diferentes capacidades de máquina para el enlatado (Envasado) que están disponibles
para la venta inmediata, las capacidades y sus precios son los siguientes:
Tipo de
maq. Env/Dia $Us.
Alquiler 1200
Servicios 450
Combustible 700
Otros 200
33
La inversión del proyecto será en:
Infraestructura 10.000 40
Vehículos 21.000 5
Herramientas 1.500 6
Muebles 2.500 4
También se prevé un préstamo de 50 % de las inversiones fijas a 6 años plazo con una tasa
de interés del 15 % (Amortización constante).
34
3.2 DESARROLLO Y RESOLUCION DEL CASO
Para poder determinar la factibilidad del proyecto es necesario analizar los siguientes puntos.
Oferta
Para realizar este análisis nos basaremos en los datos históricos de la producción de Durazno en
la zona A la cual nos proporciona el caso y nos indica que esta zona produce dos tercios de la
producción de la zona B, una vez realizados los cálculos se procede a realizar la suma y con este
una proyección lineal en base al índice de correlación el cual nos brinda los siguientes datos.
35
Demanda
La demanda del Durazno está dado por la ciudad de Santa Cruz y las comunidades aledañas, la
cual nos indica que el consumo es de 300 toneladas para el año 2010 y se incrementa de forma
constante un 5% hasta el año 2015.
36
Balance de Materia Prima
37
Análisis de mercado
Dos empresas ofertan en Bolivia el producto de concentrado de mocochinchi las cuales están
ubicadas en la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz, para la proyección se procede a realizar la
ecuación lineal.
38
Para el balance del mercado se realiza la resta de la demanda con la oferta, los datos están
expresados en unidades de envase.
BALANCE DE MERCADO
AÑO OFERTA DEMANDA BALANCE DE MERCADO
2019 6.800 28.699 21.899
2020 7.110 29.502 22.392
2021 7.420 30.328 22.908
2022 7.730 31.177 23.447
2023 8.040 32.049 24.009
2024 4.010 32.946 28.936
2025 4.010 33.868 29.858
2026 4.010 34.816 30.806
Capacidad Maquinaria
Env / Cap.
Tipo de Maquinaria Env / Día $us
año Maquinaria
Tipo A 100 10.000 26.400 26.400
Tipo Z - 2A 150 16.000 39.600 26.400
Tipo XD - 2 200 18.000 52.800 26.400
Tipo A - SD 300 28.000 79.200 26.400
FUENTE: CASO EXAMEN
39
Para realizar el programa de producción se debe analizar la capacidad de la materia prima,
mercado y la capacidad de la maquinaria, optando por el menor de estos, el cual nos da nos
siguientes resultados.
PROGRAMA DE PRODUCCION
BALANCE DE BALANCE DE CAPACID
AÑO TOTAL
M.P. MERCADO AD
2019 2.387.673 21.899 39.600 21.899
2020 2.586.480 22.392 39.600 22.392
2021 2.782.891 22.908 39.600 22.908
2022 2.976.851 23.447 39.600 23.447
2023 3.168.137 24.009 39.600 24.009
2024 3.356.711 28.936 39.600 28.936
2025 3.542.370 29.858 39.600 29.858
2026 3.725.020 30.806 39.600 30.806
Estos datos fueron proporcionados por el caso, el cual fueron sumados y se obtuvo con el costo
variable el costo unitario y con el costo fijo se obtuvo el costo mensual y anual.
COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA 7,54 BS/KG (DURAZNO)
SERVICIOS 1,20 BS/ENV
INSUMOS 0,50 BS/ENV
MANO DE OBRA 1,00 BS/ENV
OTROS 1,20 BS/ENV
TOTAL 11,44
40
TABLA 9 COSTOS FIJIOS Y PRECIO
PRECIO VENTA
DOLARES 3,00
BOLIVIANOS 20,76
Análisis de Inversiones
La inversión diferida fue dada al principio del caso el cual es de 7500 destinada para estudios
en general, la inversión fija se sumó conjuntamente con la maquina envasadora elegida y el
capital de operaciones se calculó con los primeros 3 meses del costo variable y el costo fijo.
Detalle Monto Bs
Inversion Fija 61,000 422,120
Infraestructura 10,000
Maq. Envasadora 16,000
Vehiculo 21,000
Herramienta 1,500
Maquina y Equipo 10,000
Muebles 2,500
Inversion Diferida 7,500 7,500
Estudios 7,500
Capital de Operaciones 87,681.14 87,681.14
TOTAL 517,301.14
41
Análisis del Financiamiento
Depreciación
La depreciación se la realizo para los siguiente 8 años y se lo convirtió los datos en moneda boliviana
TABLA 11 DEPRECIACION
AÑOS 6.92 1 2 3 4 5 6 7 8
VIDA
VALOR
INVERSION FIJA BS UTIL 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
RESIDUAL
(AÑOS)
INFRAESTRUCTURA 69,200 40 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 55,360
MAQUINA
ENVASADORA 110,720 8 13,840 13,840 13,840 13,840 13,840 13,840 13,840 13,840 0
VEHICULOS 145,320 5 29,064 29,064 29,064 29,064 29,064 0 0 0 0
HERRAMIENAS 10,380 6 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 0 0 0
MAQ. Y EQUIPOS 69,200 8 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 0
MUEBLES 17,300 4 4,325 4,325 4,325 4,325 0
TOTAL
422,120 59,339 59,339 59,339 59,339 55,014 25,950 24,220 24,220 55,360
INVERSION FIJA
FUENTE: ELABORACION PROPIA
42
Amortización
TABLA 12 PRESTAMO
Plazo 6
Interés 15%
Financiamiento 190.300
Tasa de Cambio 6,92 bs / $us
43
3.2.4 FLUJO DE CAJA CON Y SIN FINANCIAMIENTO
Flujo de caja con financiamiento
Indicadores financieros
VAN -95,322.74
TIR 14%
PRC 5.56
RBC -0.69
45
Flujo de caja sin financiamiento
46
Apalancamiento financiero
VAN -203,106.17
TIR 15%
PRC 5.12
RBC -0.61
- R B/C: Por 1bs invertido, no se llega a recuperar el 1bs en cambio se pierde 0,61bs.
47
3.2.6 ANALISIS DE SENCIBILIDAD PARA COSTOS Y PRECIOS
Debido a los resultados de los indicadores financieros dado que el presente proyecto no es
factible no se puede realizar el análisis de sensibilidad.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Implementar la estrategia de integración vertical para poder reducir los costó, tener la mejor
selección del fruto, obtener una mejor calidad para poder elevar el precio internacional y ayudar
a la factibilidad del proyecto.
48
BIBLIOGRAFIA
49
ANEXOS
Buenísimo y Riquísimo
50