BAILE DE LA CONQUISTA
El baile de la Conquista, como su nombre sugiere, evoca incidentes propios de la
conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó el adelantado Pedro de
Alvarado, en la misma tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán,
encabezando los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo
actualmente el pito, la chirimía, el tambor y el tamborón. El argumento del baile es
guerrero, en el cual los cristianos son los españoles, los “gentiles” son los mayas.
De modo similar a la danza de “moros y cristianos”, finaliza con la conversión al
cristianismo de la población local, con lo que se consuma la conquista, en la
salutación final todos bailan juntos. Mientras tanto se han escenificado batallas,
alegatos e insultos entre unos y otros. En esta danza sobresale la participación de
Pedro de Alvarado.
En Rabinal, Baja Verapaz se realiza desde hace mucho tiempo, la representación
del Baile de la Conquista de Guatemala, con el cual se celebra la fiesta de la
Virgen del Patrocinio.
BAILE DE LOS MOROS
Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en
España. De hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío
musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos
lugares de España. Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos
de Guatemala por parte de los españoles, durante la época de la Colonización.
Participar en la danza representaba la conversión al cristianismo de la población
local.
La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios
departamentos de la República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas
y fiestas patronales en cada municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta
volverse un momento de diversión entre familia.
BAILE DEL VENADO
Principalmente, en Guatemala la Danza del Venado es una representación de la
guerra entre los cazadores y los animales salvajes. De esta forma se disputan la
carne del venado como alimento. En otras palabras se puede afirmar que la Danza
del Venado es un ritual de cacería, su origen se ubica en el periodo clásico maya.
El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas
regiones de Guatemala. Por ejemplo, en Alta Verapaz se trata de venados que
luego de vencer varios obstáculos lograron acercarse a la cima del
cerro Xucaneb para implorar por la lluvia.
Rabinal Achí
El Rabinal Achí es una manifestación artística y cultural que narra la historia entre
los pueblos Quiché y Rabinaleb, así como los conflictos políticos que existían
entre los dos reinos que gobernaban en la época prehispánica en Guatemala. Esta
danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales
representan a los dos pueblos. La importancia de esta representación radica
principalmente en que es el único drama completo que ha permanecido intacto
desde la época prehispánica.
El Rabinal Achí forma parte de los grupos de bailes y dramas que conmemoran
la festividad de San Pablo en el municipio de Rabinal en enero de cada año. La
presentación de esta danza se realiza en plazas y en las casas de las cofradías.
Esta danza también es conocida como la Danza del Tun.
BAILE DE LOS MICOS
Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la
faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los
Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera
que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo
para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se
subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en
micos.
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de
Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.