Antonio Vivaldi - biografía
Nació el 4 de marzo de 1678 en Venecia.
Estudió junto a su padre, Giovanni Battista, apodado Rossi (el Pelirrojo), que fue violinista en la catedral de San Marcos.
En 1703, se ordenó sacerdote y es llamado "il prete rosso" (el cura pelirrojo). Parece ser que no siempre puede cumplir
con sus obligaciones debido a su mala salud. Se sabe que sufría complicaciones respiratorias, posiblemente asma o
angina. Fue acusado de abandonar el oficio de la Misa por atender a su inspiración.
Comenzó a enseñar en un conservatorio de niñas huérfanas, el Ospedale della Pietá, donde permaneció hasta 1740
como profesor mientras componía conciertos y oratorios para los conciertos semanales.
Autor de más de 500 conciertos y 70 sonatas, 45 óperas, música religiosa como el oratorio Juditha triumphans (1716), el
Gloria en re (1708), misas y motetes. Johann Sebastian Bach, estudió su obra mientra se formaba. Sus conciertos fueron
un modelo a seguir en toda Europa, influyendo en todos sus contemporáneos.
Más de 300 de sus conciertos están escritos para solista (220 para violín y otros para fagot, violonchelo, oboe y flauta).
Además escribió concerti grossi, 25 para dos violines y 32 para tres o más instrumentos y algunos son concerti de ripieno
(para orquesta sin solistas).
Estableció una de las características básicas del concierto de los siglos siguientes: su uso para lucimiento del virtuoso.
Fue el primer compositor que utilizó de forma coherente el ritornello. Éste se repetía en diferentes tonalidades y era
interpretado por toda la orquesta. Alternaba con episodios interpretados por el solista, a menudo de carácter
virtuosista. Sus conciertos para violín opus 8, Las cuatro estaciones, son uno de los primeros ejemplos de música
programática.
Durante su vida fue más reconocido como violinista que como compositor, siendo también acusado de repetitivo y
rutinario. Desde 1713 fue compositor y empresario de óperas en Venecia, visitando además otras ciudades para
supervisar las representaciones de sus óperas.
Hacia 1740 entró al servicio de la corte del emperador Carlos VI en Viena, donde Antonio Vivaldi murió el 28 de julio de
1741. En su funeral, celebrado en la catedral de Viena, cantaron los niños del coro de la catedral, entre los que se
encontraba el compositor Joseph Haydn.
Conclusión
Vivaldi fue un personaje importante y determinante para la historia de la música, por eso todo el mundo
debería saber un poco más de él y de su música.
Johann Sebastian Bach - biografía
Nació el 21 de marzo de 1685 en el seno de una familia que durante siete generaciones dio 52 músicos de importancia,
en Eisenach, Turingia (Alemania). Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius. Cuando éste
falleció, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff. En 1700
comenzó a trabajar como miembro del coro de la iglesia de San Miguel, en Lüneburg. En 1703 pasó a ser violinista de la
orquesta de cámara del príncipe Johann Ernst de Weimar, para pasar en ese mismo año a Arnstadt, donde se convirtió
en organista de iglesia.
A finales de 1705 consiguió un permiso para cursar estudios con Dietrich Buxtehude, organista y compositor danés
afincado en Alemania. Entre ambos músicos se estableció un relación tan positiva que su estancia Lübeck se prolongó un
mes más de lo acordado. Esto levantó críticas por parte de las autoridades eclesiásticas, que además se quejaban de las
florituras y armonías con las que acompañaba a la congregación en sus cantos religiosos.
En 1707 contrajo matrimonio con Maria Barbara Bach, prima segunda suya, y se trasladó a Mulhose, donde trabajó
como organista en la iglesia de San Blas.
Un año después regresó a Weimar como organista y violinista de la corte del duque Wilhelm Ernst. Allí permaneció
durante los siete años siguientes y se convirtió en concertino de la orquesta de la corte en 1714.
En Weimar compuso unas 30 cantatas, incluida la conocida cantata de funeral Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit (c. 1707),
además compuso obras para órgano y clavicémbalo. Entre 1717 y 1723 ejerció como maestro de capilla y director de
música de cámara en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen. Durante este periodo escribió fundamentalmente
música profana para conjuntos instrumentales e instrumentos solistas. También compuso libros de música para su mujer
e hijos para el estudio de la técnica del teclado y el arte de la música en general. Estos libros incluyen el Clave bien
temperado (I, 1712; II, 1742), las Invenciones (1722-1723) y el Orgelbüchlein (Pequeño libro para órgano, 1713-1717).
Tras un año de la muerte de su mujer en 1720, se casó con Anna Magdalena Wilcken, cantante e hija de un músico de la
corte que le dio trece hijos, además de los siete que había tenido con su anterior esposa. En 1723 se radica en Leipzig,
ciudad donde vivió ya hasta su muerte.
Su cargo de director musical y jefe de coro en la iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica no le satisfacía por las
disputas continuas con miembros del consejo municipal. Las 202 cantatas que nos han quedado de las 295 que
compuso, destacan la Cantata de la Ascensión y el Oratorio de Navidad, formado este último por seis cantatas. La Pasión
según san Juan y La Pasión según san Mateo también se escribieron durante su estancia en Leipzig, al igual que su Misa
en si menor. Entre las obras para teclado compuestas durante este periodo destacan las famosas Variaciones Goldberg,
el segundo libro del Clave bien temperado y el Arte de la fuga, formada por 16 fugas y cuatro cánones, todos
sustentados en el mismo tema.
Johann Sebastian Bach comenzó a quedarse ciego el último año de su vida, falleciendo en Leipzig el 28 de julio de 1750,
tras someterse a una fallida operación ocular. Dejó su influencia en músicos posteriores como Mozart, Beethoven,
Mendelssohn o Chopin.
CONCLUSION
fue un organista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más
extraordinarias de la historia (con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados).
Ludwig Van Beethoven - biografía
Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en la ciudad de Bonn, al oeste de Alemania. Allí, durante sus primeros años
de vida, estuvo expuesto a una exigente formación musical por parte de un padre obsesionado en convertirle en «el
nuevo Mozart».
Tal cuestionable ambición, unido a un no menos peligroso carácter ligado al alcoholismo, repercutió directamente en la
vida personal, académica y social del joven Beethoven, no solo haciendo de él un niño introvertido y miedoso, sino un
mal estudiante demasiado cansado para atender las lecciones de la escuela después de pasar las noches ensayando ante
el piano.
En cualquier caso, sin justificar los medios que pulieron su talento, la realidad es que con tan solo siete años, Beethoven
ya era capaz de dar recitales de piano que dejaban al público boquiabierto; entre ellos, al mismísimo Christian Gottlob
Neefe, que quedó tan impresionado con la habilidad del pequeño Beethoven, que se interesó en guiar, enriquecer y
perfeccionar su formación. Así, a los 10 años abandonó la escuela para dedicarse enteramente a la música y a los 16, la
nobleza de Bonn le financió un viaje a Viena para aprender de los mejores, entre ellos, del mismísimo Mozart; pero al
poco de llegar a la capital de la música, su madre cayó gravemente enferma y tuvo que regresar a Bonn.
Tras la muerte de su madre, su padre cayó en una profunda depresión que obligó a Beethoven a hacerse cargo de sus
hermanos pequeños tocando la viola y dando clases de piano. Por suerte para él, no tuvo que alargar este tipo de
trabajos por mucho tiempo, pues su extraordinario talento cada vez era más conocido y eran varias las personas
interesadas en financiar su completa dedicación a la música. Y así pasó más de 10 años en Viena como un músico
económicamente independiente hasta que, pasados los 30, empezara a experimentar serios problemas auditivos.
Beethoven probó diferentes procedimientos para curar su eminente sordera, pero nada funcionó. Tal fue su impotencia,
que valoró el suicidio, pero sabía que aún tenía todavía mucha música que regalar al mundo y siguió componiendo hasta
su muerte a los 56 años, dejándonos un legado musical de nueve sinfonías, 32 sonatas, dos misas y una ópera que le
consagran como uno de los mejores músicos de todos los tiempos.
CONCLUSION
El mayor mérito de Beethoven consiste en haber ampliado las posibilidades que existían en la música en su
época de una manera jamás sospechada anteriormente.
Wolfgang Amadeus Mozart - biografía
Wolfgang Amadeus Mozart fue un compositor y pianista austriaco del siglo XVIII (nació el 27 de enero de 1756 y murió el
5 de diciembre de 1791) conocido principalmente por su prodigioso y temprano talento para la música y por la
composición de más de 600 obras en 35 años de vida, algunas tan extraordinarias que hoy le reconocen
indiscutiblemente como uno de los músicos más importantes de la historia.
Nació en el seno de una familia de músicos en Salzburgo (actual Austria). Su padre, Leopold Mozart, consciente de la
precoz habilidad de su hijo y de su interés natural por la música, abandonó la mayoría de sus tareas profesionales para
dedicarse exclusivamente a la formación musical de Mozart y su hermana Nannerl. Con tan solo 5 años, el pequeño
Mozart ya mostraba un dominio prodigioso del violín y el teclado, e incluso ya había compuesto sus primeras obras
musicales.
Su adolescencia y la mayor parte de la vida adulta la dedicó a componer, si bien las continuas dificultades económicas a
las que estuvo expuesto le obligaron a simultanear su don para crear música con trabajos esporádicos como intérprete y
profesor; hasta que el emperador del Sacro Imperio, José II de Habsburgo, le ofreciera un trabajo estable como
compositor pocos años antes de fallecer (1787). En estos últimos años de vida compuso dos de sus mejores obras: La
Flauta Mágica y Réquiem. Finalmente, fallecería en Viena el 5 de diciembre de 1791 a la edad de 35 años.
CONCLUSION
El legado musical de Wolfgang Amadeus Mozart es el siguiente: 22 óperas, 60 obras religiosas,
135 obras vocales, 145 obras instrumentales, 73 conciertos y sonatas, 98 música de cámara, 68
obras para piano y 5 obras varias. Hay 20 Köchel considerados de autenticidad dudosa y
apócrifa.
Richard Wagner - biografía
Wilhem Richard Wagner nace el 22 de mayo de 1813 en Leipzig Alemania fue el noveno hijo del
matrimonio formado por Carl Friedrich Wagner y Johanna Rosine. Wagner queda en la orfandad
paterna seis meses después de su nacimiento al morir su padre de tifus, su madre se casa
nuevamente en agosto de 1814 con Ludwig Geyer y a su vez la familia se traslada a Dresden, su
padrastro actor y dramaturgo influye en la vocación artística de Wagner.
Después de 14 años en Dresden la familia retorna a Leipzig donde Wagner recibe sus primeras
lecciones de armonía de la mano de Christian Gottlieb Muller entre 1828 y 1831, en enero de 1828
escucha la novena sinfonía de Beethoven y toma como inspiración al maestro el réquiem de Mozart lo
deja también muy impresionado es en este periodo que escribe sus primeras sonatas de piano.
Se inscribe en 1831 en la universidad de Leipzig y se convierte en miembro del Studentenverbindung
de Sajonia, recibe lecciones de composición por Christian Theodor Weinlig. En 1833 su hermano le
consigue un puesto como director del coro de Wurzburgo compone su primera ópera ese mismo año
llamada die feen (las hadas) pero es estrenada hasta 1884 en München (Múnich) después de su
muerte.
Se casa el 24 de noviembre de 1836 con la actriz Christine Wilhelmina, el matrimonio vive en París
entre 1839 y 1842, abandonan Paris para trasladarse a Dresden donde vive solo seis años ya que
tuvo que abandonar la ciudad por problemas políticos. Se traslada nuevamente a París y finalmente a
Zurich. Los siguientes doce años los pasa en el exilio Richard Wagner muere el 13 de febrero de 1883
debido a una falla cardiaca.
CONCLUSION
Un compositor de la totalidad, compositor alemán. Obras cumbres: Tristán e Isolda, El anillo de los nibelungos.
Su obra está marcada por la renovación de la ópera, consumando la concepción romántica de la obra de arte total.