[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas19 páginas

Beta Function

Este documento presenta la solución a dos problemas relacionados con la función beta de Arfken Weber. En la primera sección, se verifican varias identidades de la función beta. En la segunda sección, se demuestra una integral relacionada con polinomios de Legendre utilizando la definición de la función beta y propiedades de la función gamma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas19 páginas

Beta Function

Este documento presenta la solución a dos problemas relacionados con la función beta de Arfken Weber. En la primera sección, se verifican varias identidades de la función beta. En la segunda sección, se demuestra una integral relacionada con polinomios de Legendre utilizando la definición de la función beta y propiedades de la función gamma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Beta Function

Pedro Rosario
August 2019

1 Solution to Beta Function of Arfken Weber


1.1 Verify the following beta functions identities:
• B(a, b) = B(a + 1, b) + B(a, b + 1)

Utilizando la definición, es fácil notar que:


Z 1
Γ(a)Γ(b)
B(a, b) = ta−1 (1 − t)b−1 dt =
0 Γ(a + b)

Γ(a + 1)Γ(b)
B(a + 1, b) =
Γ(a + b + 1)
Sabiendo que
Γ(z + 1) = zΓ(z)
 
Γ(a + 1)Γ(b) aΓ(a)Γ(b) a Γ(a)Γ(b)
B(a + 1, b) = = =
Γ(a + b + 1) (a + b)Γ(a + b) a+b Γ(a + b)
Haciendo lo mismo para B(a, b + 1)
 
Γ(a)Γ(b + 1) Γ(a)bΓ(b) b Γ(a)Γ(b)
B(a, b + 1) = = =
Γ(a + b + 1) (a + b)Γ(a + b) a+b Γ(a + b)

Sumamos:
   
a Γ(a)Γ(b) b Γ(a)Γ(b)
B(a + 1, b) + B(a, b + 1) = +
a + b Γ(a + b) a + b Γ(a + b)
   
a + b Γ(a)Γ(b) Γ(a)Γ(b)
B(a + 1, b) + B(a, b + 1) = = = B(a, b)
a + b Γ(a + b) Γ(a + b)

• B(a,b)= a+b
b B(a, b + 1)

Utilizando la definición
Z 1
Γ(a)Γ(b)
B(a, b) = ta−1 (1 − t)b−1 dt =
0 Γ(a + b)

1
Sabiendo que:
Γ(a + b + 1) = (a + b)Γ(a + b)
Y además
Γ(b + 1) = bΓ(b)
Es sencillo darse cuenta que:
 
Γ(a)Γ(b) a+b Γ(a)Γ(b + 1) a+b
B(a, b) = = = B(a, b + 1)
Γ(a + b) b Γ(a + b + 1) b

• B(a,b)= b−1
a B(a + 1, b − 1)

Utilizando la definición:
Z 1
Γ(a)Γ(b)
B(a, b) = ta−1 (1 − t)b−1 dt =
0 Γ(a + b)

Sabiendo que:
Γ(b) = (b − 1)Γ(b − 1)
Y además
Γ(a + 1)
Γ(a) =
a
Entonces:
 
Γ(a)Γ(b) b−1 Γ(a + 1)Γ(b − 1) b−1
B(a, b) = = = B(a + 1, b − 1)
Γ(a + b) a Γ(a + b + 1 − 1) a

• B(a, b)B(a + b, c) = B(b, c)B(a, b + c)

Notamos que:

Γ(a)Γ(b) Γ(a + b)Γ(c)


B(a, b)B(a + b, c) =
Γ(a + b) Γ(a + b + c)

Vémos que el termino Γ(a + b) desaparece:

Γ(a)Γ(b)Γ(c)
B(a, b)B(a + b, c) =
Γ(a + b + c)

Multiplicamos y dividimos por Γ(b + c) y agrupamos de la siguiente forma:


  
Γ(a)Γ(b)Γ(c)Γ(b + c) Γ(b)Γ(c) Γ(a)Γ(b + c)
B(a, b)B(a+b, c) = = = B(b, c)B(a, b+c)
Γ(a + b + c)Γ(b + c) Γ(b + c) Γ(a + b + c)

2
π/2 n=0

R1 2 1/2 2n
1.2 Show that (1 − x ) x dx =
−1 π (2n−1)!!
(2n+2)!!
n = 1, 2, 3..
Para n = 0 tenemos entonces:
Z 1
(1 − x2 )1/2 dx
−1

Resolviendo esta integral por sustitución trigonométrica.

sin(θ) = x
p
cos(θ) = 1 − x2
Tenemos entonces:
Z π/2  π/2
1 2sin(2θ) π
(cos(θ)) dθ = θ+ =
−π/2 2 4 −π/2 2

Ahora, para n = 1, 2, 3.. Z 1


(1 − x2 )1/2 x2n dx
−1

Tomando como f (x) = (1 − x2 )1/2 x2n Es fácil notar que f (x) es una función
par, es decir f (x) = f (−x). Por lo tanto, la integral se puede reescribir de la
siguiente forma: Z 1
2 (1 − x2 )1/2 x2n dx
0

Haciendo u = x2 tenemos:
Z 1
(1 − u)1/2 un−1/2 du
0

Utilizando la definición de funcion Beta


Z 1
Γ(a)Γ(b)
B(a, b) = ta−1 (1 − t)b−1 dt =
0 Γ(a + b)

Tenemos entonces que a − 1 = n − 1/2, es decir a = n + 1/2. También podemos


notar que b − 1 = 1/2, por lo tanto b = 3/2. Quiere decir esto que la integrar
será entonces igual a:
Z 1
Γ(n + 1/2)Γ(3/2)
(1 − u)1/2 un−1/2 du =
0 Γ(n + 2)

π
Sabiendo que Γ(3/2) = 2 , obtenemos:
Z 1 √
1/2 n−1/2 πΓ(n + 1/2)
(1 − u) u du =
0 2Γ(n + 2)

3
Necesitamos ahora encontrar Γ(n + 1/2). Utilizamos entonces la definición de
la función Gamma. Z ∞
Γ(z) = e−t tz−1 dt
0
Z ∞
Γ(n + 1/2) = e−t tn−1/2 dt
0
Integrando por partes:
h i∞ Z ∞
Γ(n + 1/2) = −tn−1/2 e−t + (n − 1/2) e−t tn−3/2 dt
0 0

Es sencillo notar que el primer termino se elimina. Entonces seguimos inte-


grando muchas veces por partes hasta que el exponente de t sea igual a −1/2,
es decir t−1/2 . Obteniendo lo siguiente:
1 ∞ −t −1/2
Z
Γ(n + 1/2) = (n − 1/2)(n − 3/2)(n − 5/2)(n − 7/2)... e t dt
2 0

Finalmente, la última integral es igual a Γ(1/2) = π. Oteniendo entonces:
2n − 1 2n − 3 2n − 5 2n − 7 1
Γ(n + 1/2) = ( )( )( )( )... Γ(1/2)
2 2 2 2 2
Finalmente, utilizando la notación doble factorial esto se reduce a:

(2n − 1)!! π
Γ(n + 1/2) =
2n
Utilizando este resultado obtenemos entonces:
Z 1
π(2n − 1)!!
(1 − u)1/2 un−1/2 du = n+1
0 2 Γ(n + 2)
Sabiendo que Γ(n + 2) = (n + 1)!
Z 1
π(2n − 1)!!
(1 − u)1/2 un−1/2 du = n+1
0 2 (n + 1)!
Donde es fácil ver que 2n+1 (n + 1)! = (2n + 2)!! obteniendo finalmente:
Z 1 Z 1
2 1/2 π(2n − 1)!!
(1 − x ) dx = (1 − u)1/2 un−1/2 du =
−1 0 (2n + 2)!!

π n=0

R1 2 −1/2 2n
1.3 Show that (1−x ) x dx =
−1 π (2n−1)!!
(2n)!!
n = 1, 2, 3..
Para n = 0 y utilizando directamente sustitución trigonométrica obtenemos:
Z 1 Z π/2
π/2
(1 − x2 )−1/2 dx = (cos(θ))−1 cos(θ)dθ = [θ]−π/2 = π
−1 −π/2

4
Ahora para n = 1, 2, 3.. Z 1
(1 − x2 )−1/2 x2n dx
−1

Sabiendo que el integrando es una función par, obtenemos:


Z 1
2 (1 − x2 )−1/2 x2n dx
0

2
Tomando u = x y utilizando la definición de la función Beta obtenemos:
Z 1
Γ(n + 1/2)Γ(1/2)
(1 − u)−1/2 un−1/2 du =
0 Γ(n + 1)
Ya deducimos anteriormente el valor de Γ(n + 1/2) y también el valor para
Γ(1/2), sin olvidarnos que Γ(n+1) = n!. Utilizando estos resultados obtenemos:
Z 1
π(2n − 1)!!
(1 − u)−1/2 un−1/2 du =
0 2n (n)!
Es fácil ver que (2n)!! = 2n (n)!, sustituimos y obtenemos finalmente:
Z 1 Z 1
π(2n − 1)!!
(1 − x2 )−1/2 x2n dx = (1 − u)−1/2 un−1/2 du =
−1 0 (2n)!!
R1 (2n)!!
1.4 Show that −1
(1 − x2 )n = 2 (2n+1)!! n = 0, 1, 2...
Sabiendo que el integrando es una función par, obtenemos:
Z 1
2 (1 − x2 )n
0

2
Sea u = x obtenemos: Z 1
(1 − u)n u−1/2 du
0
Utilizando la definición de la función Beta:
Z 1
Γ(1/2)Γ(n + 1)
(1 − u)n u−1/2 du =
0 Γ(n + 3/2)
Utilizando la Formula de duplicación estudiada en la sección de la función
Gamma (Su demostración es sencilla).

π(2n + 1)!!
Γ(n + 3/2) = (n + 1/2)! =
2n+1
Obtenemos finalmente
Z 1 √
n −1/2 πΓ(n + 1)2n+1 2n (n)! (2n)!!
(1 − u) u du = √ =2 =2
0 π(2n + 1)!! (2n + 1)!! (2n + 1)!!

5
R1
1.5 Evaluate −1
(1 + x)a (1 − x)b dx in terms of the beta func-
tion
Sea u = 1 + x , obtenemos entonces:
Z 2 Z 2
a b b u
(u) (2 − u) du = 2 (u)a (1 − )b du
0 0 2

Sea p = 1 − u2 , cambiando los lı́mites de integración a la nueva variable obten-


emos:
Z 1 Z 1
2b 2(2(1 − p))a (p)b dp = 2b+a+1 (1 − p)a (p)b dp = 2b+a+1 B(a + 1, b + 1)
0 0

Rz dx
1.6 Show, by means of the beta function,that t (z−x)1−α (x−t)α
=
π
sin(πα)

El siguiente resultado nos será de utilidad:


π
Γ(z)Γ(1 − z) =
sin(πz)

Sea u = z − x, haciendo el cambio en los lı́mites de integración obtenemos:


Z 0
−du
u1−α (z − t − u)α
z−t

z−t−u
Haciendo el siguiente cambio de variable p = z−t obtenemos:
1 1
(z − t)dp (z − t)
Z Z
dp
=
0 ((z − t) − (z − t)p)1−α pα (z − t)α (z − t)1−α (z − t)α 0 (1 − p)1−α pα

Esto es equivalente a:
Z 1
Γ(1 − α)Γ(α) π
(1 − p)α−1 p−α dp = = Γ(1 − α)Γ(α) =
0 Γ(1) sin(πα)

p!q!
RR
1.7 Show that the Dirichlet integral xp y q dxdy = (p+q+2)!
=
B(p+1,q+1)
p+q+2
where the range of integration is the trian-
gle bounded by the positive x and y-axes and the line
x+y =1
Sabiendo cual es el area de integración, definimos entonces los lı́mites de la
siguiente forma:
0≤y≤1
0≤x≤1−y

6
Obteniendo entonces:
Z 1 Z 1−y Z 1
1
xp y q dxdy = y q (1 − y)p+1 dy
0 0 p+1 0

Esta última integral, tiene la forma de la función Beta. Por lo tanto obtenemos:
Z 1
1 1 Γ(q + 1)Γ(p + 2)
y q (1 − y)p+1 dy =
p+1 0 (p + 1) Γ(p + q + 3)
Sabiendo que Γ(q + 1) = q! y Γ(p + 2) = (p + 1)! = (p)!(p + 1). Además
Γ(p + q + 3) = (p + q + 2)!
Z 1
1 1 q!p!(p + 1) q!p!
y q (1 − y)p+1 dy = =
p+1 0 (p + 1) (p + q + 2)! (p + q + 2)!
Ya demostramos la primera igualdad, ahora partiendo nuevamente de:
Z 1
1 1 Γ(q + 1)Γ(p + 2)
y q (1 − y)p+1 dy =
p+1 0 (p + 1) Γ(p + q + 3)
Utilizando la propiedad de recurrencia Γ(z + 1) = zΓ(z). Obtenemos que Γ(p +
2) = (p + 1)Γ(p + 1) y también que Γ(p + q + 3) = (p + q + 2)Γ(p + q + 2)
Z 1
1 1 Γ(q + 1)(p + 1)Γ(p + 1) Γ(q + 1)Γ(p + 1)
y q (1−y)p+1 dy = =
p+1 0 (p + 1) (p + q + 2)Γ(p + q + 2) (p + q + 2)Γ(p + q + 2)
Γ(q+1)Γ(p+1)
Es fácil notar que B(p + 1, q + 1) = Γ(p+q+2) obteniendo finalmente:
Z 1
1 Γ(q + 1)Γ(p + 1) B(p + 1, q + 1)
y q (1 − y)p+1 dy = =
p+1 0 (p + q + 2)Γ(p + q + 2) (p + q + 2)
R∞R∞ 2 +y 2 +2xy cos(θ))
1.8 Show that 0 0
e−(x dxdy = θ
2 sin(θ)

El libro recomiendo utilizar coordenadas oblicuas, pero esa idea no me gusta.


Por lo tanto lo resolvere de otra manera. Simplemente jugaré un poco con el ar-
gumento del exponencial hasta llevarlo a una forma de dos integrales integrables.

Consideremos entonces el argumento.

x2 + y 2 + 2xy cos(θ)

operando con el obtenemos:

x2 + y 2 + 2xy cos(θ) = (y sin(θ))2 + (x + y cos(θ))2

Sustituimos en la integral obteniendo:


Z ∞Z ∞ Z ∞ Z ∞
−(x2 +y 2 +2xy cos(θ)) 2
−(x+y cos(θ))2
e dxdy = e−(y sin(θ)) dxdy
0 0 0 0

7
Separamos en dos integrales:
Z ∞ Z ∞
−(y sin(θ))2 2
e dy e−(x+y cos(θ)) dx
0 0

Hacemos ahora la siguiente sustitución u = x + y cos(θ). Por lo tanto du =


dx (Considerando a y como una constante en esta integral). Los lı́mites de
integración serán ahora: Para x = 0 tenemos u = y cos(θ) y para x = ∞
tenemos u = ∞. Z ∞ Z ∞
2 2
e−(y sin(θ)) dy e−(u) du
0 y cos(θ)
dv
Ahora hacemos la sustitución v = y sin(θ) es decir dy = sin(θ) . De la igualdad
v = y sin(θ) despejamos y y lo sustituimos en los lı́mites de la integral anterior.
v
Es decir sustituimos y = sin(θ) . Obteniendo entonces:
Z ∞ Z ∞
−(v)2 dv 2
e e−(u) du
0 sin(θ) v cot(θ)

Vémos que el lı́mite de integración y cos(θ) cambio a v cos(θ)


sin(θ) = v cot(θ) luego de
v
sustituir el valor de y = sin(θ)
Z ∞ Z ∞ Z ∞ Z ∞
1 2 2 1 2
+u2 )
e−(v) dv e−(u) du = e−(v dudv
sin(θ) 0 v cot(θ) sin(θ) 0 v cot(θ)

Utilizando ahora coordenadas polares r2 = u2 + v 2 el jacobiano de integración,


será ahora dudv = rdrdφ. Los lı́mites de integración para r serán 0 ≤ r ≤ ∞ y
para φ serán 0 ≤ φ ≤ θ (De cero a algún valor de θ). Haciendo estos cambios
tenemos la nueva integral
" #∞
Z θZ ∞ −r 2
1 2 θ −e θ
e−r rdrdφ = =
sin(θ) 0 0 sin(θ) 2 2 sin(θ)
0

los valores de θ deberán estar entre 0 ≤ θ ≤ π de lo contrario tendrémos una


discontinuidad en el denominador.

1.9 Evaluate
R π/2 (2π)3/2
• 0
(cos(θ))1/2 dθ = 16[( 14 )!]2

llevemos la siguiente integral a la forma de la función Beta. Sea u = cos(θ)

du = − sin(θ)dθ
p
sin(θ) = 1 − u2
−du
dθ = √
1 − u2

8
Tenemos entonces: Z 1
(u)1/2 (1 − u2 )−1/2 du
0

Tomando p = u2 , otenemos la nueva integral con forma de la función Beta.

1 1 −1/4
Z
1 Γ(3/4)Γ(1/2)
(p) (1 − p)−1/2 dp =
2 0 2 Γ(5/4)

Ahora bien, sabemos que Γ(3/4) = (−1/4)! y también Γ(5/4) = (1/4)!, por lo
tanto sustituyendo obtenemos:

1 1 −1/4
Z
1 Γ(1/2)(−1/4)!
(p) (1 − p)−1/2 dp =
2 0 2 (1/4)!

Necesitamos encontrar el equivalente a (−1/4)!. Para ello, utilizaremos la for-


mula de Duplicación. √
π(2n + 1)!!
(n + 1/2)! =
2n+1
Tomando n = −3/4 obtenemos:

π(−1/2)!!
(−1/4)! =
21/4
Sabiendo que el doble factorial cumple la siguiente relación.

z−1 Γ( z2 + 1)
z!! = 2 2
Γ( 12 + 1)

Entonces (−1/2)!! será igual a:

Γ(3/4)
(−1/2)!! = 2−3/4
Γ(3/2)

Obtenemos que (−1/4)! será entonces:


√ √
π2−3/4 Γ(3/4) πΓ(3/4)
(−1/4)! = =
21/4 Γ(3/2) 2Γ(3/2)

Sustituimos este resultado en la integral obteniendo:



1 1 −1/4
Z
−1/2 1 Γ(1/2) πΓ(3/4)
(p) (1 − p) dp =
2 0 4 Γ(3/2)(1/4)!

Sabiendo que Γ(3/4) = (−1/4)Γ(−1/4) y Γ(3/2) = (1/2)Γ(1/2) Sustituyendo


estos resultado llegamos a:
√ √
1 1 −1/4 − πΓ(−1/4)
Z
−1/2 1 Γ(1/2)(−1/4) πΓ(−1/4)
(p) (1 − p) dp = =
2 0 4 (1/2)Γ(1/2)(1/4)! 8(1/4)!

9
Ahora, necesitamos encontrar el valor de Γ(−1/4). Para ello utilizaremos la
siguiente relación.
1 √
Γ(z)Γ(z + ) = 21−2z πΓ(2z)
2
Haciendo z = −1/4 obtenemos:

23/2 πΓ(−1/2)
Γ(−1/4) =
Γ(1/4)
Sustituimos en la integral para obtener:

1 1 −1/4 −π23/2 Γ(−1/2)
Z
−1/2 1 Γ(1/2)(−1/4) πΓ(−1/4)
(p) (1 − p) dp = =
2 0 4 (1/2)Γ(1/2)(1/4)! 8Γ(1/4)(1/4)!

Sabiendo que Γ(−1/2) = −2 π (La demostración es sencilla) sustituimos en la
integral
1 1 −1/4 −π23/2 Γ(−1/2) π 3/2 23/2
Z
(p) (1 − p)−1/2 dp = =
2 0 8Γ(1/4)(1/4)! 4Γ(1/4)(1/4)!
Es sencillo notar que Γ(1/4) = (−3/4)! y sabiendo que (z − 1)! = z!
z obtenemos
que:
(1/4)!
(−3/4)! =
(1/4)
Sustituimos finalmente en la integral obteniendo
1 1 −1/4 π 3/2 23/2 (2π)3/2
Z
(p) (1 − p)−1/2 dp = =
2 0 16(1/4)!(1/4)! 16[(1/4)!]2

1.10 Evaluate
R π/2 R π/2 √
π[(n−1)/2]!
• 0
(cos(θ))n dθ = 0
(sin(θ))n dθ = 2(n/2)!

Sencillamente hacemos u = cos(θ) obteniendo la nueva integral


Z 1
un (1 − u2 )−1/2 du
0
2
Ahora haciendo p = u nos lleva a:
1 1 n/2−1/2
Z
p (1 − p)−1/2 dp
2 0
Utilizando la definición de la función Beta obtenemos:
1 1 n/2−1/2
Z
Γ(n/2 + 1/2)Γ(1/2)
p (1 − p)−1/2 dp =
2 0 2Γ(n/2 + 1)

Sabiendo que Γ(1/2) = π, además que Γ(n/2 + 1/2) = n−1 2 ! y Γ(n/2 + 1) =
n
2!
Z 1 √
1 π[(n − 1)/2]!
pn/2−1/2 (1 − p)−1/2 dp =
2 0 2(n/2)!

10
1.11 Evaluate
R1
• 0
(1 − x4 )−1/2 dx

Sea u = x4 obtenemos entonces


1 1
Z
(1 − u)−1/2 u−3/4 du
4 0
Utilizando la definición de función Beta obtenemos:
1 1
Z
Γ(1/4)Γ(1/2)
(1 − u)−1/2 u−3/4 du =
4 0 4Γ(3/4)
(1/4)!
Utilizando los resultados obtenidos anteriormente para Γ(1/4) = (1/4) , Γ(1/2) =
√ √
π y Γ(3/4) = π(−1/2)!!
21/4

1 √
4(1/4)! π21/4 21/4 (1/4)!
Z
1
(1 − u)−1/2 u−3/4 du = √ =
4 0 4 π(−1/2)!! (−1/2)!!
Necesitamos solo encontrar (−1/2)!!. Pero ya vimos anteriormente que es igual
a:
Γ(3/4)
(−1/2)!! = 2−3/4
Γ(3/2)
Donde Γ(3/4) = (−1/4)Γ(−1/4) y Γ(3/2) = (1/2)Γ(1/2) sustituyendo en la
igualdad anterior conlleva a los siguiente
(−1/4)Γ(−1/4) (−1/4)Γ(−1/4)
(−1/2)!! = 2−3/4 = 2−3/4 √
(1/2)Γ(1/2) (1/2) π
3/2 √ √ √
−23/2 π2 π
Donde como demostramos anteriormente Γ(−1/4) = 2 Γ(1/4)
πΓ(−1/2)
= 4(1/4)!
Por lo tanto √
3/2
−3/4 (1/4)2 2π 23/4 π
(−1/2)!! = 2 √ =
4(1/4)!(1/2) π 4(1/4)!
Sustituyendo finalmente en la integral obtenemos

1 1 21/4 (1/4)! 4(21/4 )(1/4)!(1/4)! 4[(1/4)!]2


Z
(1 − u)−1/2 u−3/4 du = = 3/4
√ =
4 0 (−1/2)!! 2 π (2π)1/2

1.12 Given the associated Legendre function Pmm (x) = (2m−


1)!!(1 − x2 )m/2 show that
R1 m 2
• −1
[Pm (x)]2 dx = 2m+1 (2m)!

Sabiendo que el integrando es par, la integral se puede escribir de la siguiente


forma: Z 1
2 [(2m − 1)!!(1 − x2 )m/2 ]2 dx
0

11
Haciendo u = x2 Tenemos:
Z 1
[(2m − 1)!!]2 (1 − u)m u−1/2 du
0

Utilizamos la definición de la función beta para obtener:


Z 1
Γ(1/2)Γ(m + 1)
[(2m − 1)!!]2 (1 − u)m u−1/2 du = [(2m − 1)!!]2
0 Γ(m + 3/2)

Sabiendo que Γ(m + 3/2) = (m + 1/2)! = π(2m+1)!! 2m+1 , es decir la formula de
duplicación estudiada en la sección de la función Gamma. Además Γ(m + 1) =
m!
Z 1 m+1

2 m −1/2 2 2 πm! 2m+1 m!
[(2m−1)!!] (1−u) u du = [(2m−1)!!] √ = [(2m−1)!!]2
0 π(2m + 1)!! (2m + 1)!!

Sabiendo que (2m + 1)!! = (2m+1)! (2m)!


2m m! y también (2m − 1)!! = 2m m! . Sustituyendo
obtenemos:
Z 1
2m+1 m! [(2m)!]2 2m+1 m!2m m! [(2m)!]2
[(2m−1)!!]2 (1−u)m u−1/2 du = [(2m−1)!!]2 = m 2
=2
0 (2m + 1)!! (2m + 1)![(2 m!)] (2m + 1)!
Debido a que no encuentro errores en mis cálculos, la respuesta propuesta por
el libro es quizas incorrecta (De todas formas verifiquen bien la mia ).
R1 m dx
• −1 [Pm (x)]2 1−x 2 = 2(2m − 1)!

Debido a que el integrando es par, obtenemos:


Z 1
2[(2m − 1)!!]2 (1 − x2 )m−1 dx
0

Tomando u = x2 obtenemos la nueva integral


Z 1
[(2m − 1)!!]2 (1 − u)m−1 u−1/2 du
0

Utilizando la definición de la función beta obtenemos:


Z 1
Γ(1/2)Γ(m)
[(2m − 1)!!]2
(1 − u)m−1 u−1/2 du = [(2m − 1)!!]2
0 Γ(m + 1/2)
√ (2m−1)!!
Sabiendo que Γ(m + 1/2) = π 2m obtenemos
Z 1
(2m)!2m (m − 1)! (2m)!(m − 1)!
[(2m−1)!!]2 (1−u)m−1 u−1/2 du = (2m−1)!!2m Γ(m) = m
=
0 2 m! m(m − 1)!
Obteniendo finalmente:
Z 1
(2m)!(m − 1)! (2m)! 2m(2m − 1)!
[(2m−1)!!]2
(1−u)m−1 u−1/2 du = = = = 2(2m−1)!
0 m(m − 1)! m m

12
1.13 Show that
R1 (2s)!!
• 0
x2s+1 (1 − x2 )−1/2 dx = (2s+1)!!

Haciendo u = x2 y utilizando la definición de la función Gamma tenemos:



1 1 s s! π2s+1 2s s!
Z
Γ(s + 1)Γ(1/2)
u (1 − u)−1/2 du = = √ =
2 0 2Γ(s + 3/2) 2 π(2s + 1)!! (2s + 1)!!

Donde utilizamos Γ(s + 3/2) = π(2s+1)!!
2s+1 es decir, la formula de duplicación.
Finalmente, sabiendo que 2s s! = (2s)!! tenemos:
1 1 s 2s s!
Z
(2s)!!
u (1 − u)−1/2 du = =
2 0 (2s + 1)!! (2s + 1)!!
R1 (p−1/2)!q!
• 0 x2p (1 − x2 )q dx = 2(p+q+1/2)!
Tomando u = x2 y aplicando la definición de la función Beta tenemos:
1 1 p−1/2 (p − 1/2)!q!
Z
Γ(p + 1/2)Γ(q + 1)
u (1 − u)q du = =
2 0 2Γ(p + q + 3/2) 2(p + q + 1/2)!

1.14 A particle of mass m moving in a symmetric poten-


tial that is well described by V (x) = A|x|n has a total
energy 21 (dx/dt)2 + V (x) = E. Solving for dx/dt and
integrating
√ R xmax wedxfind what the period of motion τ =
2 2m 0 (E−Axn )1/2
where xmax is a classical turning
q
Γ(1/n)
point given by Axnmax = E Show that τ = n2 2πm E
(E
A
)1/n Γ(1/n+1/2)
Este ejercicio que pinta quizás como complidaco, es posiblemente uno de los
mas sencillos.Necesitamos entonces encontrar una expresión en terminos de la
función Beta para τ .
√ Z xmax
dx
τ = 2 2m n )1/2
0 (E − Ax
Primero que todo, buscamos la forma caracterı́stica de los lı́mites de integración
n
de la función Beta. Para ello, hacemos la siguiente sustitución u = E−Ax
E .

Vémos que para x = 0 tenemos u = 1 y para x = xmax tenemos u = 0,


debido a que E = Axnmax . Haciendo estos cambios, tenemos la nueva integral:

2 2mE 1 (E(1 − u))1/n−1
Z
τ= du
AnE 1/2 0 A1/n−1 u1/2
Operando un poco con esta expresión, es decir sacando las constanes fuera de
la integral √
2 2mE 1/n−1/2 1
Z
τ= (1 − u)1/n−1 u−1/2 du
nA1/n 0

13
Operamos con las constantes y aplicamos la definición de la función Beta a la
integral
√  1/n √
2 E 1/n 2m 1
Z
1/n−1 −1/2 2 E 2m Γ(1/2)Γ(1/n)
τ = ( )( ) √ (1 − u) u du = √
n A E 0 n A E Γ(1/n + 1/2)

Sabiendo que Γ(1/2) = π obtenemos finalmente:
√  1/n r
2 E 1/n 2m 1
Z
1/n−1 −1/2 2 E 2mπ Γ(1/n)
τ = ( )( ) √ (1−u) u du =
n A E 0 n A E Γ(1/n + 1/2)

Los siguientes incisos correspondientes a este ejercicio, son igualmente sencillos


y serán obviados aquı́. Solo se necesita saber evaluar un lı́mite, pero antes que
ello, se necesita expresar Γ(1/n) y Γ(1/n + 1/2) en terminos de factoriales.
R∞ (sinh(x))α α+1 β−α
= 12 B

1.15 Show that 0 (cosh(x))β
dx 2
, 2
El libro recomienda hacer u = (sinh(x))2 pero no me gusta esa idea, ası́ que
x −x x −x
haré u = sinh(x) = e −e
2 . Por lo tanto du = e +e
2 dx = cosh(x)dx.

Sabiendo que
(cosh(x))2 = 1 + (sinh(x))2
Tenemos
cosh(x) = (1 + (sinh(x))2 )1/2 = (1 + u2 )1/2
Es decir, tenemos dx = (1+udu2 )1/2 . Ahora, sustituimos todo en la integral te-
niendo en cuenta que los lı́mites de integración permaneceran iguales.
Z ∞
(u)α
du
0 (1 + u2 )β/2+1/2
Recordando ahora una definición alternativa de la función Beta, la cual es:
Z ∞
um
B(m + 1, n + 1) = du
0 (1 + u)m+n+2
Solo necesitamos operar con nuestra integral y llevarla a esta forma. Para ello
hacemos p = u2 obteniendo la siguiente integral:

1 ∞ (p)α/2−1/2
Z
dp
2 0 (1 + p)β/2+1/2

Vémos que ya tiene la forma deseada, ahora solo necesitamos encontrar los
valores para m y n. Para ello igualamos los exponentes de ambas integrales de
la siguiente forma:
m = α/2 − 1/2
m + n + 2 = β/2 + 1/2

14
Ya teniendo el valor de m (Primera igualdad) encontramos el de n, es decir
sustituimos a m en la segunda igualdad. Obteniendo que n tiene el siguiente
valor.
α/2 − 1/2 + n + 2 = β/2 + 1/2
Despejando n tenemos:
n = β/2 − α/2 − 1
Sustituyendo estos valores de m y n en B(m + 1, n + 1) tenemos B(α/2 +
1/2, β/2 − α/2) Por lo tanto, el resultado de nuestra integral, será igual a:

(p)α/2−1/2 1 α+1 β−α
Z
1
dp = B( , )
2 0 (1 + p)β/2+1/2 2 2 2

1.16 The beta distribution of probability theory has a


Γ(α+β) α−1
probability density f (x) = Γ(α)Γ(β) x (1 − x)β−1 with
x is restricted to the interval (0,1). Show that
α
• < x > (mean) = α+β

Necesitamos saber que el valor promedio se define de la siguiente forma:


Z b
< x >= xf (x)dx
a

Donde f (x) representa la distribución de probabilidad. Por lo tanto, < x > será
igual a:
Z 1
Γ(α + β) 1 α
Z
Γ(α + β) α−1 β−1
< x >= x x (1 − x) dx = x (1 − x)β−1 dx
0 Γ(α)Γ(β) Γ(α)Γ(β) 0

Utilizando la definición de la función Beta obtenemos:


Γ(α + β) 1 α
Z
Γ(α + β) Γ(α + 1)Γ(β)
< x >= x (1 − x)β−1 dx =
Γ(α)Γ(β) 0 Γ(α)Γ(β) Γ(α + β + 1)

Utilizando la formula de recurrencia Γ(z + 1) = zΓ(z) tenemos que Γ(α + 1) =


αΓ(α) y Γ(α + β + 1) = (α + β)Γ(α + β). Sabiendo esto tenemos entonces:
Z 1
Γ(α + β) Γ(α + β) αΓ(α)Γ(β)
< x >= xα (1 − x)β−1 dx =
Γ(α)Γ(β) 0 Γ(α)Γ(β) (α + β)Γ(α + β)

Cancelanto los terminos iguale, tenemos finalmente:

Γ(α + β) 1 α
Z
α
< x >= x (1 − x)β−1 dx =
Γ(α)Γ(β) 0 α+β
αβ
• < σ 2 > (V ariance) =< x2 > − < x >2 = (α+β)2 (α+β+1)

15
Necesitamos calcular la cantidad < x2 >, para ello basta con calcular:
Z b
< x2 >= x2 f (x)dx
a

Sustituyendo la distribución de probabilidad:


Z 1
Γ(α + β) α+1
< x2 >= x (1 − x)β−1 dx
0 Γ(α)Γ(β)

Aplicando la definición de la función beta tenemos:


Z 1
Γ(α + β) α+1 Γ(α + β) Γ(α + 2)Γ(β)
< x2 >= x (1 − x)β−1 dx =
0 Γ(α)Γ(β) Γ(α)Γ(β) Γ(α + β + 2)

Utilizando la formula de recurrencia Γ(z + 1) = zΓ(z) simplificamos la anterior


igualdad de la siguiente forma:
Z 1
Γ(α + β) α+1 Γ(α + β) (α + 1)αΓ(α)Γ(β)
< x2 >= x (1−x)β−1 dx =
0 Γ(α)Γ(β) Γ(α)Γ(β) (α + β + 1)(α + β)Γ(α + β)
Z 1
Γ(α + β) α+1 α(α + 1)
< x2 >= x (1 − x)β−1 dx =
0 Γ(α)Γ(β) (α + β + 1)(α + β)
Necesitamos ahora la cantidad < x >2 , para ello utilizamos el resultado el inciso
α
anterior < x >= α+β . Por lo tanto:

α2
< x >2 =
(α + β)2

La varianza será:
α(α + 1) α2
< σ 2 >=< x2 > − < x >2 = −
(α + β + 1)(α + β) (α + β)2

α(α + 1)(α + β) − α2 (α + β + 1)
< σ 2 >=
(α + β + 1)(α + β)2
α3 + α2 β + α2 + αβ − α3 − α2 β − α2
< σ 2 >=
(α + β + 1)(α + β)2
Teniendo finalmente:
αβ
< σ 2 >=
(α + β + 1)(α + β)2

16
R π/2
(sin(θ))2n dθ
1.17 From limn→∞ R π/2
0
= 1 derive de wallis for-
0 (sin(θ))2n+1 dθ
π 2.2 4.4 6.6
mula for π, 2
= 1.3 3.5 5.7
..
Consideremos la siguiente igualdad:
R π/2
0
(sin(θ))2n dθ
limn→∞ R π/2 =1
0
(sin(θ))2n+1 dθ

Tomando para ambas integrales u = sin(θ), tenemos entonces que du = cos(θ)dθ.


Teniendo en cuenta que cos(θ) = (1 − u2 )1/2 sustituimos en ambas integrales
teniendo: R 1 u2n
0 (1−u2 )1/2
du
limn→∞ R 1 2n+1
=1
u
0 (1−u2 )1/2
du
Los lı́mites de integración cambiaron debido a que sin(0) = 0 y sin(π/2) =
1. Continuando entonces con las dos últimas integrales, nuestro propósito es
llevarlas a una forma idéntica a la función Beta. Para ello hacemos p = u2 para
ambas integrales. Obteniendo entonces:
pn−1/21
R1
0 (1−p)1/2
2 dp
limn→∞ R 1 pn =1
1
2 0 (1−p)1/2 dp

Podemos escribir la última igualdad de la siguiente forma:


R 1 n−1/2
p (1 − p)−1/2 dp
limn→∞ 0 R 1 =1
0
pn (1 − p)−1/2 dp

Ahora que ambas integrales tienen la forma de la función Beta aplicamos la


definición obteniendo:
R 1 n−1/2 Γ(n+1/2)Γ(1/2)
0
p (1 − p)−1/2 dp Γ(n+1)
limn→∞ R 1 = Γ(n+1)Γ(1/2) = 1
n
p (1 − p)−1/2 dp
0 Γ(n+3/2)

Nos olvidamos de esas integrales y trabajamos con la última igualdad (La cual
se puede simplificar de la siguiente forma).

Γ(n + 1/2)Γ(n + 3/2)


limn→∞ =1
(Γ(n + 1))2

π(2n−1)!!
Sabiendo que Γ(n + 1/2) = 2n (Demostrado anteriormente) y que Γ(n +

π(2n+1)!!
3/2) = (n + 1/2)! = 2n+1 (Formula de duplicación) la cual demostraremos
al final de este documento. Además sabiendo que Γ(n + 1) = n! sustituimos y
obtenemos:
π(2n − 1)!!(2n + 1)!!
limn→∞ =1
22n+1 (n!)2

17
(2n)!!
utilizando la siguiente igualdad n! = 2n sustituimos y obtenemos nuevamente:

π(2n − 1)!!(2n + 1)!!


limn→∞ =1
2((2n)!!)2
Podemos escribirlo de la siguiente forma:
 
π (2n − 1)!!(2n + 1)!!
limn→∞ =1
2 ((2n)!!)2
π
Despejando 2 obtenemos:

π (2n)!!(2n)!!
=
2 (2n − 1)!!(2n + 1)!!
Donde el lı́mite corresponde a un valor muy grande para n y por ello fue obviado
(Ya sabemos que la multiplicación de los terminos debe ser infinita para obtener
un valor exacto de π/2 y a su vez de π). Un estudiante atento, ya se habrá
dado cuenta que los terminos (2n)!!(2n)!! reproducen los valores (2n)!!(2n)!! =
(2.2)(4.4)(6.6)(8.8)... y además los terminos (2n − 1)!!(2n + 1)!! reproducen los
valores (2n − 1)!!(2n + 1)!! = (1.3)(3.5)(5.7)(7.9)... obteniendo finalmente que:
π 2.2 4.4 6.6 8.8
= ...
2 1.3 3.5 5.7 7.9

1.18 Demostración de la formula de duplicación


Demostremos que

π(2n + 1)!!
Γ(n + 3/2) = (n + 1/2)! =
2n+1
Utilizando la definición de función Gamma
Z ∞
Γ(z) = e−t tz−1 dt
0

Entonces Z ∞
Γ(n + 3/2) = e−t tn+1/2 dt
0
Integrando por partes
h i∞ Z ∞
Γ(n + 3/2) = −e−t tn+1/2 + (n + 1/2) e−t tn−1/2 dt
0 0
∞
El termino −e−t tn+1/2 0 es cero, por lo tanto seguimos integrando por partes


(Sabiendo que el primer termino siempre será igual a cero)


√ hasta que el expo-
nente de t sea igual a −1/2 correspondiente a Γ(1/2) = π.
1 ∞ −t −1/2
Z
Γ(n + 3/2) = (n + 1/2)(n − 1/2)(n − 3/2)(n − 5/2)(n − 7/2)... e t dt
2 0

18
Donde los terminos (n + 1/2)(n − 1/2)(n − 3/2)(n − 5/2)(n − 7/2)... 21 se pueden
escribir de la siguiente forma 2n+1
2
2n−1 2n−3 2n−5 2n−7
2 2 2
1
2 ... 2 es fácil ver que el
numerador corresponde al doble factorial (2n + 1)!! y el denominador, debido a
que son n + 1 ternimos es entonces 2n+1 .

(2n + 1)!! ∞ −t −1/2


Z
Γ(n + 3/2) = e t dt
2n+1 0

Debido a que la última integral es Γ(1/2) = π obtenemos finalmente:

π(2n + 1)!!
Γ(n + 3/2) =
2n+1

The End

19

También podría gustarte