Lam Apuntes Moderna III
Lam Apuntes Moderna III
Temario
Capı́tulo 1
Extensiones de campos
1. La dimensión de un espacio vectorial
2. Extensiones de campos
3. Extensiones algebraicas
4. Extensiones normales
5. Extensiones separables, puramente inseparables y extensiones simples
Capı́tulo 2
Bibliografı́a
[ 1 ] Hungerford, T. W., Algebra. Springer-Verlag, New York Inc., 1984.
[ 2 ] Lang, S., Algebra. Springer-Verlag, New York Inc., 2002.
[ 3 ] Mc Carty, P. J., Algebraic Extensions of Fields. Blaisdell, Waltham Mass, 1966.
[ 4 ] Vargas Mendoza, J. A., Álgebra Clásica. Publicaciones Electrónicas SMM, Serie Textos,
Vol. 7, 2006.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.19
Prerequisitos
1. Álgebra lineal
2. Teorı́a de grupos
3. Teorı́a de anillos
En especial las propiedades que tengas loa campos y el anillo de polinomios A[x], donde A
es un anillo conmutativo con identidad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.19
Capı́tulo 1
Extensiones de campos
(i) (a + b)→
−
x = a→
−
x + b→
−
x
(ii) a(→
−
x +→
−
y ) = a→
−
x + a→
−
y
(iii) (ab)→
−
x = a(b→
−
x)
(iv) 1→
−
x =→
−
x.
Proposición 2. Sea V un espacio vectorial sobre K. Entonces, para cada a ∈ K y para cada
→
−
x ∈V,
→
− →
−
(i) a→
−
x = 0 ⇔ a=0o→
−
x = 0
(ii) −a→
−
x = (−a)→
−
x = a(−→
−
x ).
Demostración. Ejercicio.
Ejemplos. 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.19
Demostración. Ejercicio.
Proposición 6. Sea {Wi }i∈I \una familia arbitraria de subespacios de un espacio vectorial V sobre
K. Entonces, la intersección Wi es un subespacio de V .
i∈I
Demostración. Ejercicio
→
−
X
a→
x x
−
→
−
x ∈S
→
− →
−
x ∈ K, ∀ x ∈ S, pero a→
donde a→
− y = 0,
− y ∈ S.
(ii) El conjunto S es un conjunto linealmente
X independiente (l.i.) (sobre K) si para cualquier
combinación lineal de vectores de S, a→ →
−
x x , se cumple la implicación
−
→
−
x ∈S
X
→
− →
− →
−
x x = 0 ⇒ a→
a→
− x = 0 ∀ x ∈ S.
−
→
−
x ∈S
Observación 10.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.19
1. Por vacuidad y por la Definición 9, inciso (ii) y (iii), podemos considerar que el conjunto
→
−
vacı́o ∅ es base del espacio vectorial V = { 0 }.
2. Todo subconjunto de un conjunto l.i. S de un espacio vectorial V sobre K es l.i.
→
−
Teorema 11. Todo espacio vectorial V 6= { 0 } sobre un campo K admite una base.
Corolario 12. Sea V un espacio vectorial sobre un campo K teniendo una base finita B con n
vectores. Si S es un subconjunto de V tal que S ⊇ B y S contiene por lo menos n + 1 vectores,
entonces S es un conjunto l.d.
Teorema 13. Sea K un campo. Todo espacio vectorial sobre un campo K teniendo una base finita
con n vectores (n ≥ 1) es tal que cualquier subconjunto con n + 1 vectores es l.d.
Denotamos por T = {→ −y 1, . . . , →
−
y n+1 }. Si dos vectores de T son iguales, entonces S es un conjunto
l.d. Si T es un conjunto de n + 1, entonces T es un subconjunto de W que, por hipótesis de
inducción, T serı́a l.d. y, de aquı́ que, S será l.d.
En consecuencia, se cumple la afirmación para n + 1, y esto completa el proceso inductivo. Luego,
se tiene lo deseado.
Demostración. Inmediato.
ϕ−1 ({→
−
[
|B2 | = e }) (la unión es disjunta)
→
−
e ∈B1
|ϕ−1 ({→
−
X
= e })|
→
−
e ∈B1
X
≤ ℵ0
→
−
e ∈B1
= ℵ0 |B1 |
= |B1 |
Ası́ pues, tenemos que |B2 | ≤ |B1 |. Intercambiando los roles, tendremos que |B1 | ≤ |B2 |. Aplicando
el Teorema de Bernstein-Cantor, concluimos que |B1 | = |B2 |.
dim(V ) = |B|,
donde B es cualesquier base de V .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
f (x) := a0 + a1 x + · · · + an xn ,
donde a0 , a1 , . . . , an ∈ A, para algún n ∈ N. Los elementos a0 , a1 , . . . , an son llamados coeficientes
del polinomio f (x); en particular, el coeficiente a0 es llamado el coeficiente independiente o
constante de f (x).
Al conjunto de los polinomios con coeficientes en A en la indeterminada x lo denotamos por A[x],
y siempre expresaremos: “sea f ∈ A[x] un polinomio” para establecer que f (x) := a0 + a1 x + · · · +
an xn , donde a0 , a1 , . . . , an ∈ A. Si a0 = a1 = · · · = an = 0, entonces decimos que f es el polinomio
cero, y escribimos que f = 0.
Si f 6= 0, entonces existe un i ∈ {0, 1, . . . , n} tal que ai 6= 0. Sin pérdida de generalidad, podemos
suponer que an 6= 0. Los coeficientes cero de f no se expresan. Y el coeficiente an es llamado el
coeficiente dominante o lı́der de f , y n es llamado el grado de f , denotado por deg(f ) o
gr(f ). No definimos grado para el polinomio cero.
Si el anillo A tiene identidad, y el coeficiente dominante de f es la identidad, entonces decimos que
el polinomio es mónico. Si n = 0, entonces decimos que el polinomio es un polinomio constante.
En A[x] definimos dos operaciones, una suma y un producto: Para cada f, g ∈ A[x], f (x) =
a0 + a1 x + · · · + an xn y g(x) = b0 + b1 x + · · · + bm xm
Tenemos que con esta suma y producto de A[x], A[x] es un anillo donde el cero aditivo es el
polinomio cero, y para cada f (x) = a0 + a1 x + · · · + an xn , −f (x) = −a0 − a1 x − · · · − an xn . A[x]
es llamado el anillo de polinomios con coeficientes en A en la indeterminada x. Si A es
conmutativo (resp. tiene identidad; es dominio entero) entonces A[x] es conmutativo (resp. tiene
identidad, el cual es el poliniomio constante 1; es dominio entero).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
Demostración. Ejercicio
f (c) = a0 + a1 c + · · · + an cn ,
es llamada la valuación de f (x) en c o la substitución de x por c en f (x). Si f (c) = 0,
entonces decimos c es raı́z de f (x).
Demostración. Ejercicio
Teorema 19. Si F es un campo, entonces el anillo F [x] es un dominio euclideano con función
grado.
Demostración. Ejercicio
Teorema 20. (Teorema del residuo) Sea A un anillo conmutativo con identidad. Si f ∈ A[x]
y a ∈ A, entonces existe único polinomio q ∈ A[x] tal que
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
Corolario 21. Sea A un anillo conmutativo con identidad. El polinomio f ∈ A[x] es divisible por
el polinomio x − a si, y solo si a es raı́z de f .
Demostración. Ejercicio
Demostración. Ejercicio
Corolario 23. Sean A un dominio entero, f, g ∈ A[x] polinomios no cero, ambos de grado n ≥ 1, y
a1 , . . . , an+1 ∈ A elementos distintos. Si f (ai ) = g(ai ) para cada i = 1, . . . , n + 1, entonces f = g.
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
Teorema 13. Sea K un campo. Todo espacio vectorial sobre un campo K teniendo una base finita
con n vectores (n ≥ 1) es tal que cualquier subconjunto con n + 1 vectores es l.d.
Denotamos por T = {→ −y 1, . . . , →
−
y n+1 }. Si dos vectores de T son iguales, entonces S es un conjunto
l.d. Si T es un conjunto de n + 1, entonces T es un subconjunto de W que, por hipótesis de
inducción, T serı́a l.d. y, de aquı́ que, S será l.d.
En consecuencia, se cumple la afirmación para n + 1, y esto completa el proceso inductivo. Luego,
se tiene lo deseado.
Demostración. Inmediato.
ϕ−1 ({→
−
[
|B2 | = e }) (la unión es disjunta)
→
−
e ∈B1
|ϕ−1 ({→
−
X
= e })|
→
−
e ∈B1
X
≤ ℵ0
→
−
e ∈B1
= ℵ0 |B1 |
= |B1 |
Ası́ pues, tenemos que |B2 | ≤ |B1 |. Intercambiando los roles, tendremos que |B1 | ≤ |B2 |. Aplicando
el Teorema de Bernstein-Cantor, concluimos que |B1 | = |B2 |.
dim(V ) = |B|,
donde B es cualesquier base de V .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
f (x) := a0 + a1 x + · · · + an xn ,
donde a0 , a1 , . . . , an ∈ A, para algún n ∈ N. Los elementos a0 , a1 , . . . , an son llamados coeficientes
del polinomio f (x); en particular, el coeficiente a0 es llamado el coeficiente independiente o
constante de f (x).
Al conjunto de los polinomios con coeficientes en A en la indeterminada x lo denotamos por A[x],
y siempre expresaremos: “sea f ∈ A[x] un polinomio” para establecer que f (x) := a0 + a1 x + · · · +
an xn , donde a0 , a1 , . . . , an ∈ A. Si a0 = a1 = · · · = an = 0, entonces decimos que f es el polinomio
cero, y escribimos que f = 0.
Si f 6= 0, entonces existe un i ∈ {0, 1, . . . , n} tal que ai 6= 0. Sin pérdida de generalidad, podemos
suponer que an 6= 0. Los coeficientes cero de f no se expresan. Y el coeficiente an es llamado el
coeficiente dominante o lı́der de f , y n es llamado el grado de f , denotado por deg(f ) o
gr(f ). No definimos grado para el polinomio cero.
Si el anillo A tiene identidad, y el coeficiente dominante de f es la identidad, entonces decimos que
el polinomio es mónico. Si n = 0, entonces decimos que el polinomio es un polinomio constante.
En A[x] definimos dos operaciones, una suma y un producto: Para cada f, g ∈ A[x], f (x) =
a0 + a1 x + · · · + an xn y g(x) = b0 + b1 x + · · · + bm xm
Tenemos que con esta suma y producto de A[x], A[x] es un anillo donde el cero aditivo es el
polinomio cero, y para cada f (x) = a0 + a1 x + · · · + an xn , −f (x) = −a0 − a1 x − · · · − an xn . A[x]
es llamado el anillo de polinomios con coeficientes en A en la indeterminada x. Si A es
conmutativo (resp. tiene identidad; es dominio entero) entonces A[x] es conmutativo (resp. tiene
identidad, el cual es el poliniomio constante 1; es dominio entero).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
Demostración. Ejercicio
f (c) = a0 + a1 c + · · · + an cn ,
es llamada la valuación de f (x) en c o la substitución de x por c en f (x). Si f (c) = 0,
entonces decimos c es raı́z de f (x).
Demostración. Ejercicio
Teorema 19. Si F es un campo, entonces el anillo F [x] es un dominio euclideano con función
grado.
Demostración. Ejercicio
Teorema 20. (Teorema del residuo) Sea A un anillo conmutativo con identidad. Si f ∈ A[x]
y a ∈ A, entonces existe único polinomio q ∈ A[x] tal que
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.23
Corolario 21. Sea A un anillo conmutativo con identidad. El polinomio f ∈ A[x] es divisible por
el polinomio x − a si, y solo si a es raı́z de f .
Demostración. Ejercicio
Demostración. Ejercicio
Corolario 23. Sean A un dominio entero, f, g ∈ A[x] polinomios no cero, ambos de grado n ≥ 1, y
a1 , . . . , an+1 ∈ A elementos distintos. Si f (ai ) = g(ai ) para cada i = 1, . . . , n + 1, entonces f = g.
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.26
Definición 25. Sean A un dominio entero y f ∈ A[x] no constante. Se dice que f es un polinomio
irreducible en A[x], o irreducible en A, si f no se puede expresar como un producto de dos
polinomios de A[x] de grados positivos, es decir, si g, h ∈ A[x] son tales que f (x) = g(x)h(x),
entonces g o h es un polinomio constante.
En caso contrario, decimos que f es un polinomio reducible o no irreducible en A[x], o redu-
cible o no irreducible en A.
c(f ) = mcd{a0 , a1 , . . . , an }.
Si el contenido c(f ) de f es una unidad, entonces decimos que el polinomio f es un polinomio
primitivo.
Demostración. Ejercicio
donde mcd{a, b} = 1.
Teorema 30. (Lema de Gauss) Sea A un DFU. Si f, g ∈ A[x] son polinomios no constantes
primitivos, entonces f g también es un polinomio primitivo.
Corolario 31. Sea A un DFU. Si f y g son polinomios no constantes de A[x], entonces existe una
unidad u de A tal que
Demostración. Ejercicio
Demostración. Ejercicio
Teorema 34. Si A es un DFU, entonces el anillo de polinomios A[x] también lo es. En particular,
el anillo de polinomios A[x1 , . . . , xn ], en n indeterminadas, también es un DFU.
Demostración. Ejercicio
(a) f es irreducible en F
(b) El ideal hf i generado por f en F [x] es un ideal maximal de F [x]
(c) El anillo cociente F [x]/hf i es un campo.
(iii) F [x] es un DFU, es decir, todo polinomio no constante de F [x] se expresa de manera única,
salvo constantes, como un producto de polinomio irreducibles de F [x].
Demostración. Ejercicio
Sea F un campo y x una indeterminada sobre F . Puesto que F [x] es un dominio entero, tenemos
que el campo de cocientes de F [x] es el campo
f (x)
F (x) = f (x), g(x) ∈ F [x], con g(x) 6= 0
g(x)
el cual es llamado el campo de funciones racionales con coeficientes en F en la variable
x.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.30
3. Extensiones de campos
Demostración. Ejercicio
Definición 39. Sea E/F una extensión de campos. La dimensión de E como espacio vectorial
sobre F es denotado por [E : F ], es decir, [E : F ] = dimF (E), y es llamado el grado de E sobre
F.
Si [E : F ] < ∞ entonces decimos que la extensión E/F es una extensión finita; en caso contrario,
decimos que la extensión E/F es infinita
Definición 40. Una torre o una cadena de campos es cualquier familia {Ei }i∈I de campos tal
que para cada i, j ∈ I se cumple que Ei ⊆ Ej o Ej ⊆ Ei ; y si Ei ⊆ Ej entonces Ei es subcampo de
Ej .
Si K ⊆ F ⊆ E es una torre de campos, entonces el campo F se dice ser un campo intermedio
de la extensión E/K.
Teorma 41. (Propiedad multiplicativa del grado) Sea K ⊆ F ⊆ E una torre de campos.
Entonces
[E : K] = [E : F ] [F : K].
Demostración. Sean {βj }j∈J y {αi }i∈I bases de E/F y F/K respectivamente, en donde [E :
F ] = |J| y [F : K] = |I|. Afirmamos que la familia {αi βj }(i,j)∈I×J es base de la extensión E/K.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.30
Pero a cada aj ∈ F lo expresamos de manera única como una combinación lineal de la base {αi }i∈I
de F sobre K
X
aj = cij αi (cij ∈ K ∀ i ∈ I, ∀ j ∈ J).
i∈I
Ası́ que,
X
x= cij αi βj .
(i,j)∈I×J
con lo cual
X
cij αi = 0 ∀ j ∈ J.
i∈I
[E : K] = [E : F ] [F : K].
Proposición
\ 42. Sea {Fi }i∈I una familia de subcampos de un campo E. Entonces, la intersección
Fi es un subcampo de E.
i∈I
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.08.30
f (u1 , . . . , un )
(vi) F (S) = f (x1 , . . . , xn ), g(x1 , . . . , xn ) ∈ F [x1 , . . . , xn ],
g(u1 , . . . , un )
)
g(u1 , . . . , un ) 6= 0; u1 , . . . , un ∈ S; n ∈ N .
F1 · · · Fn .
KF = F K = F (K) = K(F ).
4. Extensiones algebraicas
Definición 46. Sea E/F una extensión de campos y α ∈ E. Se dice que α es algebraico sobre F si
existe g(x) ∈ F [x], g(x) 6= 0, tal que g(α) = 0. En caso contrario, decimos que α es transcendente
sobre F .
La extensión E/F se dice que es algebraica si todo elemento de E es algebraico sobre F . En caso
contrario, decimos que E/F es transcendente.
Sea E/F una extensión y α ∈ E. Suponemos que α es algebraico sobre F . Sea g(x) ∈ F [x], g(x) 6= 0,
tal que g(α) = 0, y sea λ ∈ F el coeficiente lı́der de g(x), entonces h(x) = λ−1 g(x) ∈ F [x], h(x) 6= 0
y h(x) es mónico con h(α) = 0. Por lo cual, se puede elegir el único polinomio irreducible
f (x) ∈ F [x] que tiene la propiedad de ser el polinomio mónico, de menor grado y tal
que f (α) = 0.
Este polinomio es llamado el polinomio irreducible de α sobre F en la indeterminada x,
y es denotado por
Proposición 47. Sea E/F una extensión de campos y α ∈ E. Entonces, las siguientes condiciones
son equivalentes:
(i) α es algebraico sobre F
(ii) F (α) = F [α]
(iii) F (α)/F es una extensión finita.
Demostración. (i) ⇒ (ii): La función ϕ : F [x] → F [α] dada por ϕ(g(x)) = g(α), para cada
g(x) ∈ F [x], es un epimorfismo, con lo cual ϕ induce un isomorfismo
F [x]/ ker(ϕ) ∼
= F [α].
donde ker(ϕ) 6= h0i, pues α es algebraico sobre F , y ker(ϕ) 6= F [x]. Sea f (x) = irr(α, F, x),
Tenemos que hf (x)i ⊆ ker(ϕ) y, por maximalidad, necesariamente hf (x)i = ker(ϕ). De aquı́ que,
F [α] es un campo, con F [α] ⊆ F (α). Por lo tanto, F (α) = F [α].
(ii) ⇒ (iii): Notemos que el caso α = 0 es claro. Ası́ que, suponemos que α 6= 0. Como F [α] es
campo, tenemos que α−1 ∈ F [α]. Sean c0 , c1 , . . . .cm ∈ F tales que c0 + c1 α + · · · + cm αm = α−1 .
Entonces,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.02
−1 + c0 α + c1 α2 + · · · + cm αm+1 = 0.
Luego, α es algebraico sobre F . Sea f (x) = irr(α, F, x), con n = deg(f ) ≥ 1. El conjunto B =
{1, α, . . . , αn−1 } es un conjunto de n elementos y es linealmente independiente sobre F . Además,
si β ∈ F (α) = F [α], entonces existe t(x) ∈ F [x] tal que β = t(α). Por el algoritmo de la división,
existen polinomios q, r ∈ F [x] tales que t(x) = f (x) q(x) + r(x) donde r(x) = 0 o deg(r) < deg(f ).
Luego, β = t(α) = f (α)q(α) + r(α) = r(α) ∈ L{1, α, . . . , αn−1 }. Por lo tanto, B es base de F (α)
sobre F .
En resumen, la extensión F (α)/F es extensión finita, [F (α) : F ] = n y {1, α, . . . , αn−1 } es base de
F (α) sobre F , donde n = deg(f ).
(iii) ⇒ (i): Si α = 0, entonces el resultado es inmediato. Suponemos que α 6= 0. Notemos que α es
algebraico sobre F si existen dos potencias αr y αs tales que αr = αs , con 0 < r < s, r, s ∈ N; ası́
que, también suponemos que esto no ocurre. Por hipótesis, {1, α, α2 , . . .} es un conjunto linealmente
dependiente, es decir, existe elementos b0 , b1 , . . . , bl ∈ F no todos cero tales que
b0 + b1 α + · · · + bl αl = 0.
Por lo tanto, α es algebraico sobre F .
Proposición 48. Sean E/F una extensión de campos y S ⊆ E tal que E = F (S). Entonces,
El campo intermedio L de la extensión E/F de la Proposición 48, inciso (i), se llama cerradura
algebraica de F en E.
β0 + β1 α + · · · + βr αr = 0.
Lo que implica que α es algebraico sobre K(β0 , β1 , . . . , βr ). Por lo tanto,
[K(β0 , β1 , . . . , βr , α) : K] =
<∞
Sean F/K y E/K extensiones de campos tales F y E son subcampos de un campo L. La extensión
EF/F es llamada la translación de E por F
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.02
EF
Sea C una clase de extensiones de campos. Decimos que C es una clase distiguida si satisface las
siguientes condiciones:
(a) Sea K ⊆ F ⊆ E una torre de campos. Entonces, E/K ∈ C ⇔ E/F ∈ C & F/K ∈ C
(b) Sean E/K y F/K extensiones de campos tales F y E son subcampos de un campo común
L. Entonces, E/K ∈ C ⇒ EF/F ∈ C
(c) Sean E/K y F/K extensiones de campos tales F y E son subcampos de un campo común
L. Entonces, E/K ∈ C & F/K ∈ C ⇒ EF/K ∈ C.
L L
EF
E F EF
F E E F
K K K
Proposición 50.
Demostración. (i): La propiedad del inciso (a) de clase distinguida se sigue de la Propiedad del
Producto de Grados. Probemos (b). Sean E/K y F/K extensiones de campos tales F y E son
subcampos de un campo común L, y la extensión E/K es finita. Entonces, E/K es algebraica y
finitamente generada. Sean α1 , . . . , αm ∈ E tales que E = K(α1 , . . . , αm ). Tenemos que EF =
F (α1 , . . . , αm ) donde α1 , . . . , αm son algebraicos sobre F . Por lo tanto, la extensión EF/F es
algebraica y finitamente generada y, enconsecuencia, es finita.
(ii): Ejercicio
Ejemplos 51.
√ √ √
1. Si p es un número primo, entonces p es algebraico sobre Q, irr( p, Q, x) = x2 − p, [Q( p) :
√ √
Q] = 2 y una base de Q( p)/Q es {1, p}.
√ √ √ √
2. Consideremos
√ el campo
√ Q( 2, 3). Entonces, se tiene que 3 ∈ / Q( 2),√ pues en caso con-
2 2
trario 3 = a + √b 2√con a, b ∈ Q, lo cual implicarı́a que 3 = a + 2ab 2 + 2b , pero esto
significarı́a que 2 o 3 serı́an números racionales, lo cual es una contradicción. Por lo tanto,
tenemos la torre de campos
√ √ √
Q $ Q( 2) $ Q( 2, 3),
√ √ √ √ √ √
donde
√ [Q(
√ √ 2, 3) : Q( 2)] [Q( 2) : Q] = 2 · 2 = 4. Ası́ que, una base de Q( 2, 3)/Q es
{1, 2, 3, 6}.
√ √ √ √ √ √
Sea α =√ 2 + 3 ∈ Q(√ 2, 3). Entonces Q(α) ⊆ Q( 2, 3), donde √ α∈ / Q. Tenemos que
α2 − 2α 2 + 2 = (α − 2)2 = 3, o equivalentemente α2 − 1 = 2α 2; luego, α4 − 2α2 + 1 =
(α2 − 1)2 = 8α2 , o lo que lo mismo α4 − 10α2 + 1 = 0. Esto implica que α es raı́z del
polinomio f (x) = x4 − 10x2 + 1 ∈ Q[x]. Si k = [Q(α)√: Q], tenemos que √ 2 ≤ k ≤ 4, con
k = 2 o k = 4; pero como α2 = 5 + 2 6, se tiene que 6 ∈ Q(α), donde
k | 4, es decir, √
el conjunto {1, 6, α} es linealmente independente
√ sobre
√ Q. De aquı́ que, [Q(α) : Q] = 4,
irr(α, Q, x) = f (x) = x4 − 10x2 + 1 y Q(α) = Q( 2, 3).
√ √ √
q1 , . . . , q m ∈
/ Q( p1 , . . . , pn ).
√ √
Además, [Q( p1 , . . . , pn ) : Q] = 2n . En consecuencia, la extensión
√ √ √ √
Q( 2, 3, 5, 7, . . .)/Q
es infinita.
3. Sea F un campo y a ∈ F . Se tiene que la correspondencia g(x) 7→ g(x + a) determina in
isomorfismo de F [x] sobre F [x + a]. Ası́ que, g(x) es irreducible en F [x] si, y solo si g(x + a)
es irreducible en F [x + a]. Usando este hecho, sea p un número primo y consideremos el
polinomio
donde
xp − 1
f (x) = .
x−1
Luego
p
(x + 1)p − 1 X p k−1
f (x + 1) = = x
x k
k=0
p p p−1 p
= x + x + ··· + xp−1 + p
1 p−2
p
donde p divide a para cada k = 1, . . . , p−2. Aplicando el Criterio de Eisenstein, tenemos
k
que el polinomio f (x + 1) es irreducible en Q[x + 1]; ası́ que, f (x) es irreducible en Q[x]. Pero
f (x) tiene por raı́z a ζ = e2πi/p ∈ C. Por lo tanto, ζ es algebraico sobre Q, f (x) = irr(ζ, Q, x),
[Q(ζ) : Q] = p − 1 y {1, ζ, . . . , ζ p−2 } es una base de la extensión Q(ζ)/Q.
√
4. Sean p un número primo y n ∈ N. Sea α = n p ∈ R, es decir, α es la raı́z n-ésima real de
p. Por el Criterio de Eisenstein, tenemos que f (x) = xn − p es irreducible en Q[x], donde
f (α) = 0. Por lo tanto, α es algebraico sobre Q, f (x) = irr(α, Q, x), [Q(α) : Q] = n y
{1, α, . . . , αn−1 } es una base de la extensión Q(α)/Q.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.06
F [x] → E[x]
F (x) → E(x)
f (x) f ϕ (x)
7→
g(x) g ϕ (x)
Por notación, referiremos al polinomio f ϕ (x) simplemente conmo f ϕ .
Corolario 53. Sean E/F una extesnsión de campos y α ∈ E transcendente sobre F . Entonces,
existe un isomorfismo ψ de F (α) sobre F (x) tal que ψ(α) = x y ψ(a) = a para cada a ∈ F .
Corolario 54. Sean F/K y E/K extensiones de campos, y sean α ∈ F y β ∈ E algebraicos sobre
K. Entonces, las siguientes condiciones son equivalentes:
Demostración. (i) ⇒ (ii): Se sigue del Teorema 52 al tomar ϕ = idK y f (x) = irr(α, K, x)
(ii) ⇒ (i): Sea f (x) = irr(α, K, x) y ϕ el isomorfismo de K(α) sobre K(β) establecido por hipótesis.
Expresamos
n
X n
X n
X
f (β) = ak β k = ϕ(ak )ϕ(α)k = ϕ(ak αk )
k=0 k=0 k=0
n
!
X
= ϕ ak αk =0
k=0
'
F −−−−−→ π(F )
π|F
f (x) f π (Y )
Entonces
Es decir, f π (α) = 0. Esto prueba (i). (ii) y (iii) se sigue de la demostración de la Proposición 47,
y (iv) se sigue del Corolario 54.
Definición 59. Un campo E se dice que es algebraicamente cerrado si cada polinomio con
coeficientes en E de grado ≥ 1 tiene una raı́z en E.
f (x) = λ(x − β1 ) · · · (x − βn ),
donde λ es el coeficiente dominante de f y β1 , . . . , βn son las raı́ces de f . Si {β1 , . . . , βn } =
{α1 , . . . , αk }, donde α1 , . . . , αk son distintos entre sı́, entonces podemos expresar
Demostración. Ejercicio.
Demostración. Ejercicio.
Teorema 62. (Artin) Para todo campo F existe un campo E algebraicamente cerrado el cual es
extensión de F .
Corolario 63. Sea F un campo. Entonces, existe un campo E extensión de F tal que la extensión
E/F es algebraica y E es algebracamente cerrado.
Demostración. Por el Teorema 62, sea L/F una extensión de campos tal que L es algebraicamente
cerrado. Sea E la cerradura algebraica de F en L. Entonces E es un campo intermedio de la
extensión L/F , donde E/F es algebraica y E es un campo algebraicamente cerrado.
Definción 64. Sea F un campo. Una cerradura algebraica de F es cualquier campo E extensión
de F tal que E/F es algebraica, con E algebraicamente cerrado.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.13
Proposición 65. Sean E/F una extensión de campos, α ∈ E algebraico sobre F con f (x) =
irr(α, x, F ), y σ un homomorfismo de F en un campo algebraicamente cerrrado L. Sea t el número
de raı́ces distintas de f σ (x) ∈ σ(F )[x]. Entonces, σ admite exactamente t extensiones a homomor-
fismos de F (α) en L.
ψi (g(α)) := g σ (βi ).
Tenemos que ψi está bien definida (no depende de la representación g(α) de cada elemento de F (α)),
es un homomorfismo de F (α) en L cuya restricción a F es σ. Ası́ que, tenemos t extensiones de σ
a homomorfismos de F (α) en L. Estas son las únicas, pues si ψ : F (α) → L es un homomorfismo
que extiende a σ, tenemos que ψ está completamente determinada por su acción sobre α. Pero
es decir, ψ(α) es raı́z del polinomio f σ , es decir, ψ(α) = βj para algún j ∈ {1, . . . , t}. De aquı́ que,
para todo g(α) ∈ F (α), con g(x) ∈ F [x],
Demostración. (i): Sea F el conjunto de todas las parejas (K, ρ) tales que K es campo intermedio
de la extensión E/F , ρ es una extensión de σ a un homomorfismo de K en L. Tenemos, por la
Proposición 65, que F 6= ∅, y la relación (K, ρ) ≤ (K 0 , ρ0 ) definida bajo las condiciones de que K es
subcampo de K 0 y ρ0 |K = ρ, determina un orden parcial sobre el conjunto F. Además, F satisface
las condiciones del Lema de Zorn, por lo que el conjunto F admite elementos maximales. Si (T, ψ)
es un elemento maximal de F, tenemos que T = E (por la Proposición 65), con lo cual ψ es una
extensión de σ a un homomorfismo de E en L.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.13
Corolario 67. Sea F un campo. Entonces, cualesquiera dos cerraduras algebraicas de F son F -
isomorfas.
Corolario 68. Sea E/F una extensión algebraica y F una cerradura algebraica de F que contiene
a E. Entonces, cualquier F -homomorfismo de E en F se extiende a un F -automorfismo de F .
Demostración. Ejercicio.
Teorema 69. Sea E/F una extensión algebraica. Si F es infinito, entonces |E| = |F |.
Demostración. Sea M el conjunto de todos los polinomios mónicos de F [x] de grado ≥ 1 y, para
cada n ∈ N, sean Mn = {f ∈ M | deg(f ) = n}. Puesto que cada polinomio de Mn es de la forma
a0 + a1 x + · · · + an−1 xn−1 + xn ,
donde a0 , . . . , an−1 ∈ F , tenemos que
|Mn | = |F × · · · × F | = |F | (n − factores).
También,
[
|M| = Mn (unión disjunta)
n∈N
X
= |F | = ℵ0 |F |
n∈N
= |F |.
[ X
|F | ≤ |E| ≤ Rf ≤ |Rf |
f ∈M f ∈M
≤ ℵ0 |S| ≤ ℵ0 |F |
= |F |,
es decir, |E| = |F |.
Ejemplos 70.
1. Sabemos que el campo C de los números complejos es un campo algebraicamente cerrado. Sea
Q la cerradura algebraica de Q en C. Tenemos que Q es un campo algebraicamente cerrado
y la extensión Q/Q es una extensión algebraica. Ası́ que, Q es una cerradura algebraica de
Q llamado el campo de los número algebraicos y es un campo númerable.
2. Sea E/F ua extensión de campos. Denotamos por Aut(E/F ) al conjunto de los F -automorfismo
de E. Entonces, Aut(E/F ) es un grupo bajo la composición.
3. Sean F/Q y E/Q dos extensiones de campos, y ϕ : F → E un homomorfismo no trivial.
Entonces, ϕ es un Q-homomorfismo.
4. Sea p un número primo. El polinomio f (x) = x2 − p ∈ Q[x] es un polinomio irreduci-
√
ble de Q por el Criterio de Eisenstein, que tiene por raı́z a p. Luego, necesariamente
√ √ √
f (x) = irr( p, Q, x). Ası́ que, Q( p)/Q es una extensión algebraica. Sea ϕ : Q( p) → C
un homomorfismo no trivial. Entonces, ϕ es un Q-homomorfismo que está completamente
√ √ √ √
determinado por su acción sobre p. Pero, como ϕ( p)2 = p, tenemos que ϕ( p) = ± p.
√ √ √
Luego, como Q( p) = Q(− p), se tiene que ϕ es un Q-automorfismo de Q( p). De aquı́
√ √ √
que, Aut(Q( p)/Q) ∼ = Z/2Z; en particular, |Aut(Q( p)/Q)| = 2 = [Q( p) : Q].
5. Sea p un número primo. El polinomio f (x) = x4 − p ∈ Q[x] es un polinomio irreducible de
√
Q por el Criterio de Eisenstein, que tiene por raı́z a 4 p, la raı́z cuarta real de p. Luego,
√ √
necesariamente f (x) = irr( 4 p, Q, x). Ası́ que, Q( 4 p)/Q es una extensión algebraica. Sea
√
ϕ un automorfismo de Q( 4 p). Entonces, ϕ es un Q-automorfismo que está completamente
√ √ √
determinado por su acción sobre 4 p. Pero, como ϕ( 4 p)4 = p, tenemos que ϕ( 4 p) es una
raı́z cuarta de p. Las raı́ces cuartas de p son:
√ √ √ √
4
p, − 4 p, i 4 p, −i 4 p.
√ √ √
Luego, necesariamente, ϕ( 4 p) = ± 4 p. De aquı́ que, Aut(Q( 4 p)/Q) ∼
= Z/2Z. Por lo tanto,
√ √
|Aut(Q( 4 p)/Q)| = 2 6= 4 = [Q( 4 p) : Q].
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
EJERCICIOS
EJERCICIOS
LISTA 1
a) [E : F ] = 1 si, y sólo si E = F ;
b) Si [E : F ] es un número primo, entonces no existen subcampos intermedios en la exten-
sión E/F , salvo los triviales;
c) Si α ∈ E tiene grado n sobre F , entonces n divide a [E : F ].
5. Sean E/F una extensión de campos y α, β ∈ E. Pruebe que si β es algebraico sobre F (α),
donde β es transcendente sobre F , entonces α es algebraico sobre F (β).
6. Sean E/F una extensión de campos y α ∈ E algebraico de grado impar sobre F . Demuestre
que α2 es de grado impar sobre F , y que F (α) = F (α2 ).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
EJERCICIOS
7. Sea E/F una extensión de campos, y suponga que f (x) = xn − a ∈ F [x] es irreducible, donde
α ∈ E es raı́z de f (x). Sea m ∈ N tal que m divide a n. Pruebe que el grado de αm sobre F
es n/m. ¿Cuál es el polinomio irreducible de αm sobre F ?
8. Sea E/F extensión algebraica. Demuestre que cada subanillo de E que contiene a F es un
campo. ¿Esto es verdad si la extensión E/F no es algebraica? Pruebe ó de un contraejemplo.
9. Sean E/F una extensión de campos, y α, β ∈ E algebraicos sobre F de grados n y m
respectivamente. Pruebe que [F (α, β) : F ] ≤ nm. Si n y m son primos relativos, entonces
[F (α, β) : F ] = nm.
10. Sean L, M subcampos intermedios de la extensión E/F . Pruebe lo siguiente:
a) F (x)/F (y) es una extensión finita de grado deg(y), siempre que deg(y) ≥ 1;
b) F (x) = F (y) si, y sólo si
ax + b
y=
cx + d
con ad − bc 6= 0.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
EJERCICIOS
Pruebe que en (a) y (b) los campos son isomorfos como espacios vectoriales.
19. Pruebe que E/F es extensión algebraica si y sólo si para cada campo intermedio K y para
cada F -monomorfismo σ : K −→ K se tiene que σ es un F -automorfismo de K.
20. Sean E/F y L/F extensiones de campos con E/F extensión algebraica, y sea σ : E −→ L
un F -homomorfismo. Pruebe lo siguiente:
5. Extensiones normales
Definición 71. Sean F un campo, F una cerradura algebraica de F y {fi }i∈I una familia de
polinomios
[ de F [x], de grados ≥ 1. Para cada i ∈ I, sea Sfi = {β ∈ F | fi (β) = 0}. Denotamos por
S= Sfi . El campo de descomposición de la familia {fi }i∈I sobre F en F , o simplemente
i∈I
el campo de descomposición de la familia {fi }i∈I sobre F si no existe riesgo de confusión
con respecto a la cerradura algebraica F , es exactamente el campo F (S).
Notemos que, bajo la notación de la definición anterior, en el campo F (S) cada polinomio fi (i ∈ I)
se expresa como un producto de polinomios lineales de F (S). Además, la extensión F (S)/F es una
extensión algebraica.
En ocasiones escribimos F ({fi }i∈I ) en lugar de F (S). Por ejemplo, si la familia {fi }i∈I es finita
con polinomios f1 , . . . , fk , escribimos F (f1 , . . . , fk ) y, en este caso paticular, hacemos notar que si
g(x) = f1 (x) · · · fk (x), entonces F (f1 , . . . , fk ) = F (g).
Teorema 72. Sean F una cerradura algebraica de un campo F , y E/F una extensión algebraica
de campos tal que E ⊆ F . Entonces, las siguientes condiciones son equivalentes.
(ii) Cada polinomio de F [x] de grado ≥ 1 irreducible en F [x] teniendo una raı́z en E, se descom-
pone en un producto de factores lineales de E[x].
(iii) El campo E es el campo de descomposición de una familia de polinomios de grados ≥ 1 de
F [x]
(iv) Cada F -conjugado de un elemento de E pertenece a E.
Demostración. (i) ⇒ (ii): Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio irreducible en F y α ∈ E tal que
f (α) = 0. Sea β ∈ F un F -conjugado de α, es decir, f (β) = 0. Entonces, existe un F -isomorfismo
ϕ : F (α) → F (β) ⊆ F tal que ϕ(α) = β. Extendemos ϕ a un F -homomorfismo ψ : E → F . Por
hipótesis, β ∈ ψ(E) = E. Es decir, todo F -conjugado de α pertenece a E y, por lo tanto, f es un
producto de factores lineales de E[x].
(ii) ⇒ (iii): Basta tomar la familia de polinomio {fα }α∈E donde fα (x) = irr(α, F, x) para cada
α ∈ E.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.20
(iii) ⇒ (iv): De acuerdo con la notación de la Definición 72, suponemos que E = F (S) para
[
algún conjunto S determinado por la familia de polinomios {fi }i∈I de F [x], donde S = Sfi . Sea
i∈I
ϕ : E → F un F -homomorfismo. Se tiene que f (Sfi ) = Sfi para cada i ∈ I, con lo cual
!! !!
[ [
ϕ(E) = ϕ(F (S)) = ϕ F Sfi =F ϕ Sfi
i∈I i∈I
! !
[ [
= F ϕ(Sfi =F Sfi ) = F (S)
i∈I i∈I
= E
Corolario 73. Sea E/F una extensión finita. Entonces, E es el campo de descomposisición de
una familia de polinomios sobre F si, y solo E es el campo de descomposición de un solo polinomio
sobre F .
Demostración. Ejercicio.
Definición 74. Sea E/F una extensión algebraica. Decimos que el campo E es normal sobre
F o que la extensión E/F es normal sin E es el campo de una familia de polinomios sobre F .
Observación 75. Sea K ⊆ F ⊆ E una torre de campos. Se tiene que si las extensiones de campos
E/F y F/K son normales entonces, no necesariamente la extensión E/K es una extensión normal.
Por ejemplo, al considerar la torre de campos
√ √
4
Q ⊆ Q( 2) ⊆ Q( 2),
√ √ √ √
tenemos que las extensiones Q( 4 2)/Q( 2) y Q( 2)/Q son normales pero la extensión Q( 4 2)/Q
no lo es.
Teorema 76.
(i) Si K ⊆ F ⊆ E es una torre de campos con E/K normal, entonces E/F es normal
(ii) Si F/K y E/K son extensiones de campos, F y E contenidos en un campo común L, tal que
E/K es normal. Entonces, F E/F es normal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.20
(iii) Si F/K y E/K son extensiones de campos, F y E contenidos en un campo común L, tales
que ambas son normales, entonces F E/K y (E ∩ F )/K son normales.
Proposición 77. Sean F una cerradura algebraica de un campo F , y {Ej }j∈J una familia de
subcampos de F que contienen
\ a F tales que Ej /F es normal para cada j ∈ J. Entonces, E/F es
normal cuando E = Ej .
j∈J
Demostración. Ejercicio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
Definición 77. Sean F la cerradura algebraica de un campo F y E/F una extensión algebraica tal
que E ⊆ F . La cerradura normal de F en E es el subcampo L de F dado como la intersección
de todos los subcampos de F que contienen a E y que son normales sobre F .
Proposición 78. Sean F la cerradura algebraica de un campo F , E/F una extensión algebraica
tal que E ⊆ F y L la cerradura normal de F en E. Entonces,
(i) L es el más chico de los subcampos de F que contiene a F y que es normal sobre F
(ii) Sean [
T un subconjunto de E generador de la extensión E/F , es decir, E = F (T ), y sea
S= Cα donde Cα el conjunto de F -conjugados de α, para cada α ∈ T . Entonces, L =
α∈T
F (S).
(iii) Si ϕ : E → F es un F -homomorfismo, entonces ϕ(E) ⊆ L.
Demostración. Ejercicio
Ejercicios
1. Sea E/F una extensión de campos. Denotamos por Aut(E) (resp. AutF (E)) al conjunto de
los automorfismos (resp. F -automorfismos) de E. Demuestre que Aut(E) es un grupo con la
composición de funciones, y que AutF (E) es un subgrupo de Aut(E).
2. Calcule AutQ (R) y AutK (K(x)) donde K(x) es el campo de funciones racionales en la variable
x sobre K.
3. Sea E el campo de descomposición de un polinomio f (x) ∈ F [x] con deg(f ) = n ≥ 1. Pruebe
que [E : F ] divide a n!; más aún, el grupo AutF (E) está encajado en el grupo simétrico Sn
de grado n.
4. Sean α, β algebraicos sobre F , y sean f (x) = irr(α, F ) y g(x) = irr(β, F ) tales que deg(f ) y
deg(g) son primos relativos. Demuestre que g es irreducible sobre F (α)[x].
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
5. Sea α una raı́z del polinomio x6 + x3 + 1 sobre Q. Encuentre todos los homomorfismos de
Q(α) en C. (Sugerencia: El polinomio es factor del polinomio x9 − 1).
6. Encuentre el campo de descomposición de los siguientes polinomios sobre Q, y el grado de
tales campos de descomposición sobre Q.
a) x3 − 2;
b) x2 + x + 1;
c) x5 − 7;
d ) (x3 − 2)(x2 − 2);
e) x6 + x3 + 1.
10. Sea E/F una extensión algebraica. Demuestre que si [E : F ] = 2, entonces E/F es extensión
normal.
11. Sean E/F una extensión normal, f (x) un polinomio con coeficientes en F el cual es irreducible
sobre F [x]. Sean g(x) y h(x) polinomios mónicos con coeficientes en E irreducibles sobre
E[x] los cuales son factores de f (x). Pruebe que existe un F -automorfismo de E tal que
g ϕ (x) = h(x).
12. Sea E/F extensión algebraica. Demuestre que la extensión E/F es normal si, y sólo si para
cada polinomio irreducible f (x) ∈ F [x], los factores irreducibles de f (x) en E[x] tienen el
mismo grado.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
Definición 79. Sea F un campo. El campo primo de F , denotado por PF , como la intersección
de todos los subcampos de F .
El campo primo PF de F es el subcampo más chico que contiene a F . Si F y E son dos campos
contenidos en un campo común L, entonces PF = PE .
Sea A un anillo conmutativo conmutativo con identidad y f (x) ∈ A[x] con f (x) = a0 + a1 x + · · · +
an xn . Se define la derivada de f como:
La función derivada D está completamente determinada por las propiedades (a), (b), (c), (d).
Sean F la cerradura algebraica de un campo F , f (x) ∈ F [x] y α ∈ F una raı́z de f (x). Entonces,
tenemos que
para algún polinomio g(x) ∈ F [x] tal que g(α) 6= 0, y m ≥ 1. Exactamente, m es la multilicidad
de α para el polinomio f . Bajo estas notaciones tenemos lo siguiente:
Proposición 80. Bajo la notación anterior, α es raı́z múltiple de f si, y solo si f 0 (α) = 0.
Teorema 81. Sean F una cerradura algebraica de un campo F y f (x) ∈ F [x] de grado ≥ 1.
Demostración Ejercicio
(i) car(F ) = 0 ⇒ f 0 6= 0
Demostración. Ejercicio
Recordemos que si F es un campo tal que car(F ) = p > 0, entonces para cada n ∈ Z, con n ≥ 0,
y para cada a, b ∈ F
n n n
(a + b)p = ap + bp .
Además, si f es un polinomio en f [x], todas las raı́ces de f serán consideradas en una cerradura
algebraica fija F , sin mención alguna.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
Definición 77. Sean F la cerradura algebraica de un campo F y E/F una extensión algebraica tal
que E ⊆ F . La cerradura normal de F en E es el subcampo L de F dado como la intersección
de todos los subcampos de F que contienen a E y que son normales sobre F .
Proposición 78. Sean F la cerradura algebraica de un campo F , E/F una extensión algebraica
tal que E ⊆ F y L la cerradura normal de F en E. Entonces,
(i) L es el más chico de los subcampos de F que contiene a F y que es normal sobre F
(ii) Sean [
T un subconjunto de E generador de la extensión E/F , es decir, E = F (T ), y sea
S= Cα donde Cα el conjunto de F -conjugados de α, para cada α ∈ T . Entonces, L =
α∈T
F (S).
(iii) Si ϕ : E → F es un F -homomorfismo, entonces ϕ(E) ⊆ L.
Demostración. Ejercicio
Ejercicios
1. Sea E/F una extensión de campos. Denotamos por Aut(E) (resp. AutF (E)) al conjunto de
los automorfismos (resp. F -automorfismos) de E. Demuestre que Aut(E) es un grupo con la
composición de funciones, y que AutF (E) es un subgrupo de Aut(E).
2. Calcule AutQ (R) y AutK (K(x)) donde K(x) es el campo de funciones racionales en la variable
x sobre K.
3. Sea E el campo de descomposición de un polinomio f (x) ∈ F [x] con deg(f ) = n ≥ 1. Pruebe
que [E : F ] divide a n!; más aún, el grupo AutF (E) está encajado en el grupo simétrico Sn
de grado n.
4. Sean α, β algebraicos sobre F , y sean f (x) = irr(α, F ) y g(x) = irr(β, F ) tales que deg(f ) y
deg(g) son primos relativos. Demuestre que g es irreducible sobre F (α)[x].
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
5. Sea α una raı́z del polinomio x6 + x3 + 1 sobre Q. Encuentre todos los homomorfismos de
Q(α) en C. (Sugerencia: El polinomio es factor del polinomio x9 − 1).
6. Encuentre el campo de descomposición de los siguientes polinomios sobre Q, y el grado de
tales campos de descomposición sobre Q.
a) x3 − 2;
b) x2 + x + 1;
c) x5 − 7;
d ) (x3 − 2)(x2 − 2);
e) x6 + x3 + 1.
10. Sea E/F una extensión algebraica. Demuestre que si [E : F ] = 2, entonces E/F es extensión
normal.
11. Sean E/F una extensión normal, f (x) un polinomio con coeficientes en F el cual es irreducible
sobre F [x]. Sean g(x) y h(x) polinomios mónicos con coeficientes en E irreducibles sobre
E[x] los cuales son factores de f (x). Pruebe que existe un F -automorfismo de E tal que
g ϕ (x) = h(x).
12. Sea E/F extensión algebraica. Demuestre que la extensión E/F es normal si, y sólo si para
cada polinomio irreducible f (x) ∈ F [x], los factores irreducibles de f (x) en E[x] tienen el
mismo grado.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.23
Definición 79. Sea F un campo. El campo primo de F , denotado por PF , como la intersección
de todos los subcampos de F .
El campo primo PF de F es el subcampo más chico que contiene a F . Si F y E son dos campos
contenidos en un campo común L, entonces PF = PE .
Sea A un anillo conmutativo conmutativo con identidad y f (x) ∈ A[x] con f (x) = a0 + a1 x + · · · +
an xn . Se define la derivada de f como:
La función derivada D está completamente determinada por las propiedades (a), (b), (c), (d).
Sean F la cerradura algebraica de un campo F , f (x) ∈ F [x] y α ∈ F una raı́z de f (x). Entonces,
tenemos que
para algún polinomio g(x) ∈ F [x] tal que g(α) 6= 0, y m ≥ 1. Exactamente, m es la multilicidad
de α para el polinomio f . Bajo estas notaciones tenemos lo siguiente:
Proposición 80. Bajo la notación anterior, α es raı́z múltiple de f si, y solo si f 0 (α) = 0.
Teorema 81. Sean F una cerradura algebraica de un campo F y f (x) ∈ F [x] de grado ≥ 1.
Demostración Ejercicio
(i) car(F ) = 0 ⇒ f 0 6= 0
Demostración. Ejercicio
Recordemos que si F es un campo tal que car(F ) = p > 0, entonces para cada n ∈ Z, con n ≥ 0,
y para cada a, b ∈ F
n n n
(a + b)p = ap + bp .
Además, si f es un polinomio en f [x], todas las raı́ces de f serán consideradas en una cerradura
algebraica fija F , sin mención alguna.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.27
Teorema 84. Sean F un campo con car(F ) = p > 0, f ∈ F [x] un polinomio irreducible y e el
mı́nimo entero no negativo tal que
e e+1
f ∈ F [xp ], / F [xp
pero f ∈ ].
pe
Sea ψ ∈ F [x] tal que f (x) = ψ(x ).
deg f = pe deg(ψ).
Demostración. (i): Puesto que f es irreducible sobre F , tenemos que ψ también lo es. Si ψ 0 = 0,
e+1 e+1
entonces existe g ∈ F [x] tal que ψ(x) = g(xp ), con lo cual f (x) = ψ(xp ) = g(xp ) ∈ F [xp ], lo
cual es absurdo. Por lo tanto, ψ 0 6= 0, luego ψ es tal que todas las raı́ces son simples.
(ii): Por la parte (i), expresamos
ψ(x) = (x − β1 ) · · · (x − βm ).
Entonces,
e e e
f (x) = ψ(xp ) = (xp − β1 ) · · · (xp − βm ).
e e
Si αi es raı́z de xp − βi , se tendrá que αip = βi , con lo cual
e e e e e e
f (x) = (xp − β1 ) · · · (xp − βm ) = (xp − α1p ) · · · (xp − αm
p
)
e e
= (x − α1 )p · · · (x − αm )p .
De acuerdo con las notaciones y resultados del Teorema 84, el grado del polinomio ψ se le llama
el grado de separabilidad de f sobre F , es decir, es el número de raı́ces distintas de f . El
número no negativo e se le llama el exponente de inseparabilidad de f sobre F .
Si α es algebraico sobre F y f = irr(α, F, x), entonces el grado de separabilidad (resp. el
exponente de inseparabilidad) de α sobre F es definido como el grado de separabilidad
(resp. el exponente de inseparabilidad) de f sobre F .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.27
Notemos que en el caso de que car(F ) = 0, todo polinomio irreducible f sobre F es tal que todas sus
raı́ces son simples y podemos aplicar, a este caso, las definiciones anteriores, salvo la de exponente
de inseparabidad que aquı́ no existe. Es decir, el grado de separabilidad de f sobre F es el grado
del polinomio. El grado de separabilidad de α sobre F es el grado de α sobre F .
Definición 85. Sean F una cerradura algebraica de un campo F , f ∈ F [x] un polinomio de grado
≥ 1, E/F una extensión de campos y α ∈ F .
(i) Si f es irreducible sobre F , decimos que f es separable (sobre F ) si todas las raı́ces de f
son simples. En caso contrario, decimos que el polinomio es inseparable o no separable
(sobre F ).
(ii) f es separable (sobre F ) si todos sus factores irreducibles sobre F son separables. En caso
contrario, decimos que el polinomio es inseparable o no separable (sobre F ).
Teorema 87. Sean F una cerradura algebraica de un campo F tal que car(F ) = p > 0 y α ∈ F .
Sea e el exponente de inseparabilidad de α sobre F . Entonces,
Demostración. Los incisos de (i) y (ii) se sigue del Teorema 84. Probemos (iii). Sea f (x) =
irr(α, F, x)
⇒c: Es claro que F (αp ) ⊆ F (α). Sea g(x) = irr(α, F (αp ), x). Entonces, g(α) = 0, con lo cual
g divide a f sobre F (αp )[x]. Por hipótesis, g es separable sobre F . Por otro lado, α es raı́z del
polinomio h(x) = (x − α)p = xp − αp ∈ F (αp ), con lo cual g divide a h. Esto quiere decir que
g(x) = x − α ∈ F (αp )[x]. Ası́ pues, α ∈ F (αp ), es decir, F (αp ) = F (α).
⇐c: Si α no es separable sobre F entonces, existe h ∈ F [x] tal que f (x) = h(xp ). Ası́ que, αp es
raı́z del polinomio h. Por lo tanto,
Proposición 88. Sea K ⊆ F ⊆ E ⊆ K una torre de campos, donde K es una cerradura algeberaica
de K y la extensión E/K es finita. Entonces
[E : K]s = [E : F ]s [F : K]s .
σ j ◦ θi |E j = 1, . . . , m y i = 1, . . . , n,
son exactamente los K-homomorfismos de E en K, los cuales son distintos entre sı́. Por lo tanto,
[E : K]s = mn = [E : F ]s [F : K]s .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.30
donde t = e1 + · · · + ek .
(ii): Es inmediato.
(iii): Si la car(F ) = 0, entonces no hay nada que probar, todo se cumple. Ası́ que, suponemos que
car(F ) = p > 0. De acuerdo con la notación de la demostración de (i), tenemos que [E : F ] =
[E : F ]s ⇔ ei = 0 para cada i = 1, . . . , k ⇔ α1 es separable sobre F y αi es separable sobre
F (α1 , . . . , αi−1 ) para cada 1 < i ≤ k. Pero como los elementos αi ’s son permutables, tenemos que
[E : F ] = [E : F ]s ⇔ cada αi es separable sobre F . Si α ∈ E arbitrario, podemos suponer que
α = α1 , con lo cual [E : F ] = [E : F ]s ⇔ α es separable sobre F para cada α ∈ E ⇔ E/F es
separable.
Proposición 90. Sean F una cerradura algebraica de un campo F , β ∈ F , E/F una extensión
de campo tal que todo elemento de E algebraico sobre F pertence a F , S subconjunto de E tal que
E = F (S), y L = {γ ∈ E | γ es separable sobre F }. Entonces,
Demostración. Sea K ⊆ F ⊆ E es una torre de campos tal que E/F y F/K son separa-
bles. Sea α ∈ E arbitrario y f (x) = a0 + a1 x + · · · + an xn = irr(α, F, x). Entonces, f (x) =
irr(x, K(a0 , a1 , . . . , an ), x), de aquı́ que a0 es separable sobre F , a1 es separable sobre F (a0 ),...,
an es separable sobre F (a0 , a1 , . . . , an−1 ), y α es separable sobre K(a0 , a1 , . . . , an ). Por lo tanto,
la extensión K(a0 , a1 , . . . , an , α)/F es separable. En particular, α es separable sobre R. Ası́ que,
la extensión E/F es separable. La recı́proca, es fácil de probar. (¡Verifı́quelo!)
Por otro lado, sean E/K y F/K edos extensiones de campos tales que E y F son subcampos de un
campo común L, y E/K es separable. Entonces, cada elemento de E es separable sobre F , donde
F E = F (E). Ası́ que, la extensión F E/E es separable.
Por lo tanto, la clase de extensiones separables es una clase distinguida.
Proposición 92. Sea E/F una extensión normal y Fs la cerradura separable de F en E. Entonces,
Fs /F es normal.
Sea F un campo. Decimos que F es un campo perfecto si toda extensión algebraica sobre F es
separable; en caso contrario, decimos que F es imperfecto o no perfecto. Notemos que todos
los campos de caracterı́stica cero son perfectos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.30
Sea F un campo tal que car(F ) = p > 0, y denotamos por F p = {ap | a ∈ F }. La función
ϕ : F → F dada por ϕ(a) = ap es un monomorfismo tal que im(ϕ) = F p .
Proposición 93. Sea F un campo con car(F ) = p ≥ 0. Entonces, las siguientes condiciones son
equivalentes.
(i) F es perfecto
(ii) Toda extensión finita sobre F es separable
(iii) Todo polinomio de grado ≥ 1 de F [x] es separable sobre F
(iv) F p = F , si p > 0
n
(v) F p = F para cada n ≥ 1, si p > 0.
Demostración. Notemos que si p = 0, entonces (i), (ii) y (iii) son ciertas. Por lo tanto, suponemos
que p > 0. Sea F una cerradura algebraica de F .
(i) ⇒ (ii)c: Es inmediata
(ii) ⇒ (iii)c: Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio de grado ≥ 1 irreducible sobre F . Sea α ∈ F una raı́z
de f . Entonces la extensión F (α)/F es una extensión finita y, de aquı́ que, es separable. Por lo
tanto, f es separable sobre F .
(iii) ⇒ (iv)c: Sea β ∈ F y α ∈ F tal que αp = β. Entonces, el polinomio h(x) = xp −β ∈ F [x] tiene
e
por raı́z a α. Sea f (x) = irr(α, F, x) y . Se tiene que f divide a h sobre F [x]. Luego, f (X) = (x−α)p
para algún e ≥ 0. Como f es separable, necesariamente e = 0, es decir, f (x) = x − α ∈ F [X].
Luego, β = αp ∈ F p . Por lo tanto, F p = F .
(iv) ⇒ (v)c: Se sigue por inducción sobre n.
(v) ⇒ (i)c: Sean E/F una extensión algebraica y α ∈ E, con f (x) = irr(α, F, x). Si f admite
alguna raı́z múltiple, entonces existe g(x) ∈ F [x] tal que g(xp ) = f (x). Expresamos g(x) =
a0 + a1 x + · · · + an xn . Sea b0 , b1 , . . . , bn ∈ F tales que bpi = ai para cada i = 0, 1, . . . , n, es
decir, g(x) = bp0 + bp1 x + · · · + bpn xn . Luego, f (x) = g(xp ) = (b0 + b1 x + · · · + bn xn )p lo cual implica
que f no es irreducible sobre F . Contradicción. Ası́ que, f es separable sobre F , es decir, α es
separable sobre F . Por lo tanto, E/F es separable. Esto prueba que F es perfecto.
Definición 95. Sean F la cerradura algebraica de un campo F con car(F ) = p > 0, y E/F una
extensión de campos con E subcampo de F , y α ∈ F .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.09.30
t
(i) Se dice que α es puramente inseparable (p.i.) sobre F si αp ∈ F para algún t ≥ 0.
(ii) Decimos que E/F es una extensión puramente inseparable (p.i.) si todo elemento de E
es p.i. sobre F .
Si E/F es una extensión algebraica con car(F ) = 0, entonces no está definida la condición de que
la extensión E/F sea p.i. Podemos decir que, en este caso, E/F es p.i. si, y solo si E = F .
Por otro lado, si la extensión E/F es finita con car(F ) = p ≥ 0, entonces se define el grado de
inseparabilidad de F en E o de E/F como
[E : F ]
[E : F ]i = .
[E : F ]s
[E : K]i = [E : F ]i [F : K]i .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.04
Proposción 96. Sean F una cerradura algebraica de un campo F con car(F ) = p > 0, E/F una
extensión de campos tal que E es subcampo de F y Fs la cerradura separable de F en E. Entonces,
las siguientes condiciones son equivalentes.
Demostración. Ejercicio
Corolario 97. Sea E/F una extensión algebraica la cual es separable y p.i. Entonces, E = F .
Demostración. Ejercicio
Corolario 98. Sean F una cerradura algebraica de un campo F con car(F ) = p > 0, E/F una
extensión finita de campos tal que E es subcampo de F y Fs la cerradura separable de F en E.
Entonces, las siguientes condiciones son equivalentes.
Demostración. Ejercicio
Proposción 99. Sean F una cerradura algebraica de un campo F con car(F ) = p > 0, E/F
una extensión de campo tal que E es subcampo de F , S subconjunto de E tal que E = F (S), y
L = {γ ∈ E | γ es p.i . sobre F }. Entonces,
Demostración. Ejercicio
Demostración. Ejercicio
Proposción 101. Sean F un campo con car(F ) = p > 0, E/F una extensión algebraica y Fs la
cerradura separable de F en E. Entonces, la extensión Fs /F es separable y la extensión E/Fs es
p.i.
Demostración. Ejercicio
Proposición 102. Sean E/F una extensión finita de campos y Fs la cerradura separable de F en
E. Entonces,
[E : F ]s = [Fs : F ].
Proposición 103. Sean E/F una extensión algebraica, Fs (resp. Fi ) la cerradura separable (resp.
p.i) de F en E. Entonces, E/Fi es separable si, y solo si E = Fs Fi .
sep. p.i.
p.i.
Fs Fi
p.i. sep.
Fs Fi
sep. p.i.
F
Proposición 104. Sea E/F una extensión algebraica y finitamente generada tal que E = F (α1 , . . . , αn , β)
donde cada uno de los αi ’s son separables sobre F , con F campo infinito. Entonces, la extensión
E/F es simple.
Demostración. La demostración es por inducción sobre n. Para n = 1 tenemos que E = F (α1 , β).
Sean f = irr(α1 , F ) (resp. g = irr(β, F )). Sea F la cerradura algebraica de F que contiene a E, y
sean γ1 = α1 , γ2 , . . . , γm (resp. δ1 = β, δ2 , . . . , δk ) los F -conjugados de α1 (resp. β) en F . Puesto
que, α1 es separable sobre F , tenemos que deg(f ) = m. Si m = 1, tenemos que f (x) = x−α1 ∈ F [x],
es decir, α1 ∈ F ; de aquı́ que, E = F (α1 , β) = F (β). Ası́ que, la extensión E/F es simple. Ahora,
supóngase que m > 1. Consideremos el conjunto finito de ecuaciones
δj − δ1
x= 2 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ k.
γ1 − γi
Puesto que F es infinito, existe a ∈ F tal que
aγ1 + δ1 6= aγi + δj 2 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ k.
Sea θ : aγ1 + δ1 ∈ E. Probemos que E = F (θ). Para esto, sea g(θ − ax) ∈ F (θ)[x]. Notemos que
g(θ − aγ1 ) = 0 y g(θ − aγi ) 6= 0 para cada i = 2, . . . , m. Sea d(x) ∈ F (θ)[x] el máximo común
divisor de f (x) y g(θ − ax). Supóngase que deg(d) ≥ 1, sea λ ∈ F raı́z de d(x), entonces λ es raı́z
tanto de f (x) como de g(θ − ax). Pero las raı́ces de f son los γi ’s. Luego, la única posibilidad es
de que λ = γ1 = α1 , es decir, d(x) = x − α1 . Sea t1 (x), t2 (x) ∈ F (θ)[x] tales que
Proposición 105. Sea F un campo. Entonces, todo subgrupo finito del grupo multiplicativo F ∗ es
finito.
Esto implica que Ad 6= ∅, con |Ad | = ϕ(d) para cada d|m. En particular, Am 6= ∅, o sea, existe
c ∈ G de orden m. Por lo tanto, G es cı́clico con G = hci.
Teorema 106 (Teorema del elemento primitivo). Toda extensión finita y separable es simple.
Demostración. Sea E/F una extensión finita y separable. Si F es un campo finito, entonces el
campo E también lo es, por lo cual existe θ ∈ E ∗ tal que E ∗ = hθi, y ası́ E = F (θ).
Si F es un campo infinito, entonces la afirmación se sigue de la Proposición 104.
Proposición 107. Sea E/F una extensión separable en el cual existe un entero positivo m tal que
para cada β ∈ E, [F (β) : F ] ≤ m. Entonces, E/F es simple.
Ejercicios
1. Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio mónico irreducible de grado ≥ 2 tal que f (x) tiene todas
sus raı́ces iguales en algún campo de descomposición. Pruebe que car(F ) = p > 0 y que
n
f (x) = xp − a para algún n ≥ 1 y para algún a ∈ F .
2. Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio irreducible de grado m > 0, y car(F ) no divide a m. Demuestre
que f (x) es separable.
3. Sea F un campo de caracterı́stica p > 0, y sea a ∈ F tal que a 6∈ F p . Pruebe que el polinomio
n
f (x) = xp − a ∈ F [x] es irreducible para cada n ≥ 1.
4. Sea F un campo de caracterı́stica cero, y supóngase que existe un polinomio de grado dos
irreducible sobre F [x]. Probar que hay un número infinito de polinomios irreducibles sobre
F [x] de grado dos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.07
5. Sea E/F extensión de campos con car(F ) = p > 0. Pruebe que si α ∈ E es algebraico sobre
n
F , entonces αp es separable sobre F para algún n ≥ 0.
6. Sea F un campo de caracterı́stica p > 0, y sea α algebraico sobre F . Demuestre que α es
n
separable sobre F si, y sólo si F (α) = F (αp ) para cada n ≥ 1.
7. Sea E/F una extensión de campos con car(F ) = p > 0, y sea n ≥ 1 tal que (n, p) = 1. Pruebe
que para cada α ∈ E, con nα ∈ F , se tiene que α ∈ F .
8. Sea α algebraico sobre F . Demuestre que [F (α) : F ]i es la multiplicidad de α en su polinomio
irreducible sobre F .
9. Sea E/F una extensión de campos finita con E campo perfecto. Demuestre que F es también
campo perfecto.
10. Sea F un campo y F una cerradura algebraica de F . Pruebe que F es un campo perfecto.
11. Sea E/F una extensión finita de campos con car(F ) = p > 0. Pruebe que la extensión E/F
es separable si, y sólo si E = E p F .
12. Sea E/F una extensión de finita y separable con car(F ) = p > 0. Pruebe que si {u1 , . . . , un }
m m
es una base de E sobre F , entonces también lo es {up1 , . . . , upn } para cualquier m ≥ 0.
13. Sea E/F una extensión finita de campos con F campo infinito. Pruebe que E/F es una
extensión simple si, y sólo si existe solamente un número finito de campos intermedios en la
extensión E/F .
14. Sea E/F una extensión de campos con car(F ) = p > 0, y sea α ∈ E algebraico sobre F .
Pruebe que las siguientes condiciones son equivalentes:
15. Sea E/F una extensión de campos con car(F ) = p > 0, y sean α ∈ E separable sobre F
y β ∈ E puramente inseparable sobre F . Pruebe que F (α, β) = F (α + β). Si α 6= 0 6= β,
entonces F (α, β) = F (αβ).
16. Dar un ejemplo de una extensión finita de campos que no sea separable ni puramente inse-
parable.
√ √ √ √
17. Encuentre un elemento α ∈ Q( 2, 3 3) tal que Q(α) = Q( 2, 3 3).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.07
18. Sea E/F una extensión de campos finita con car(F ) = p > 0, y sea pr = [E : F ]i . Supóngase
s
que no existe una potencia ps , con s < r, tal que E p F sea separable sobre F . Pruebe que
la extensión E/F es simple. (Sugerencia: Suponga primeramente que E/F es una extensión
puramente inseparable).
19. Sea F un campo de caracterı́stica p > 0, y sea E = F (α, β) con α, β 6∈ F . Supóngase que
αp , β p ∈ F y que [E : F ] = p2 . Pruebe que E/F no es una extensión simple. Exhiba un
número infinito de campos intermedios.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.11
Capı́tulo 2
1. Extensiones de Galois
Sean F un campo y F una cerradura algebraica fija. Si K/F es una extensión algebraica cualquiera,
entonces siempre supondremos que K es subcampo de F .
Definición 1. Sea E/F una extensión de campos. La extensión E/F se dice que es una extensión
de Galois, o simplemente Galois, si la extensión E/F es normal y separable. Cuando esto ocurre,
al grupo AutF (E) de F -automorfismos de E se llama el grupo de Galois de la extensión de
Galois E/F , y se denota por Gal(E/F ).
Proposición 2. Sean E/F una extensión algebraica, y G = AutF (E). Las siguientes condiciones
son equivalentes.
además, existe un F -isomorfismo θ de F (α) sobre F (β) tal que θ(α) = β. Pero al extender θ a un
F -automorfismo σ de E, tenemos que α = σ(α) = β. De aquı́ que, f (x) = x − α ∈ F [x], es decir,
α ∈ F . Por lo tanto, E G = F .
(iii) ⇒ (i) : Sean α ∈ E, y α1 = α, . . . , αm los F -conjugados de α que están en E. Notemos
que los elementos α1 , . . . , αm son permutables con cada elemento de G. Si definimos fα (x) =
(x − α1 ) · · · (x − αm ), tenemos que fα (x) ∈ E G [x] = F [x]. Esto implica que fα (x) = irr(α, F, x).
Por lo tanto, E es el campo de descomposición de la familia {fα (x)}α∈E de polinomios separables
sobre F . Es decir, E/F es una extensión de Galois.
Proposición 3. Sea E/F una extensión finita de campos, con G = AutF (E). Entonces,
(i) |G| ≤ [E : F ]
(ii) |G| = [E : F ] ⇔ E/F es una extensión de Galois.
|G| ≤ [E : F ]s ≤ [E : F ].
Además,
|G| = [E : F ] ⇔ |G| = [E : F ]s y [E : F ]s = [E : F ]
⇔ E/F es normal y separable
⇔ E/F es de Galois
Teorema 4 (Artin). Sea E un campo y G un subgrupo finito del grupo Aut(E). Entonces,
Demostración. Sean α ∈ E, y S = {σ(α) | σ ∈ G}. Puesto que G es un grupo finito, tenemos que
S es finito y σ(S) = S para cada σ ∈ G, con α ∈ S. Si |S| = r, escribimos S = {σ1 (α), . . . , σr (α)},
y escribimos g(x) = (x − σ1 (α)) · · · (x − σr (α)) ∈ E G [x]. Entonces, g es un polinomio separable con
coeficientes en E G que tiene por raı́z a α. De aquı́ que, α es separable sobre E G con la propiedad
de que [E G (α) : E G ] ≤ |G|. Luego, necesariamente, la extensión E/E G es simple. Ası́ que, la
extensión E/E G es separable y finita. Por la Proposición 3, se tiene que
Teorema 5 (Teorema fundamental de la teorı́a de Galois finita). Sea E/F una extensión
finita y de Galois, con G = Gal(E/F ). Entonces,
(i) Para cada campo intermedio K de la extensión E/F , la extensión E/K es una extensión de
Galois tal que si H = Gal(E/K) se tiene que K = E H , [E : K] = |H| y [K : F ] = [G : H].
(ii) Para cada H subgrupo de G, la extensión E/E H es una extensión de Galois, Gal(E/E H ) = H
y [E : E H ] = |H|
(iii) La correspondencia K 7→ Gal(E/K) es una biyección entre el conjunto de los campos in-
termedios de la extensión E/F con el conjunto de los subgrupo de G, cuya inversa está
determinada por la correspondencia H 7→ E H
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.18
G → Gal(K/F )
σ 7→ σ|K
G/Gal(E/K) ∼
= Gal(K/F ).
[E : F ] |G|
[K : F ] = = = [G : H].
[E : K] |H|
(ii): Es el Teorema 4.
(iii): Sea Φ (resp. Ψ) la función determinada por la correspondiencia K 7→ Gal(E/K) (resp.
H 7→ E H ). Entonces, para cada campo intermedio K de la estensión E/F se tiene que
θ ∈ σGal(E/K)σ −1 ⇔ σ −1 θσ ∈ Gal(E/K)
⇔ (σ −1 θσ)(α) = α ∀α∈K
⇔ θ ∈ Gal(E/σ(K))
(v): Sea K un campo intermedio de la extensión E/F . Supóngase que la extensión K/F . Entonces,
la función
G → Gal(K/F )
σ 7→ σ|K
está bien definida y es un epimorfismo cuyo kernel es Gal(E/K). Por lo tanto, tenemos el isomor-
fismo
G/Gal(E/K) ∼
= Gal(K/F ).
Recı́procamente, suponemos que Gal(E/K) es un subgrupo normal de G. Sea ρ un F -homomorfismo
de K en F ; lo extendemos a un F -automorfismo σ de E. Entonces, tenemos que Gal(E/ρ(K)) =
Gal(E/σ(K)) = σGal(E/K)σ −1 = Gal(E/K). Esto implica que ρ(K) = K. Por lo tanto, ρ es un
F -automorfismo de K, y la extensión K/F es normal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.18
Teorema 4 (Artin). Sea E un campo y G un subgrupo finito del grupo Aut(E). Entonces,
Demostración. Sean α ∈ E, y S = {σ(α) | σ ∈ G}. Puesto que G es un grupo finito, tenemos que
S es finito y σ(S) = S para cada σ ∈ G, con α ∈ S. Si |S| = r, escribimos S = {σ1 (α), . . . , σr (α)},
y escribimos g(x) = (x − σ1 (α)) · · · (x − σr (α)) ∈ E G [x]. Entonces, g es un polinomio separable con
coeficientes en E G que tiene por raı́z a α. De aquı́ que, α es separable sobre E G con la propiedad
de que [E G (α) : E G ] ≤ |G|. Luego, necesariamente, la extensión E/E G es simple. Ası́ que, la
extensión E/E G es separable y finita. Por la Proposición 3, se tiene que
Teorema 5 (Teorema fundamental de la teorı́a de Galois finita). Sea E/F una extensión
finita y de Galois, con G = Gal(E/F ). Entonces,
(i) Para cada campo intermedio K de la extensión E/F , la extensión E/K es una extensión de
Galois tal que si H = Gal(E/K) se tiene que K = E H , [E : K] = |H| y [K : F ] = [G : H].
(ii) Para cada H subgrupo de G, la extensión E/E H es una extensión de Galois, Gal(E/E H ) = H
y [E : E H ] = |H|
(iii) La correspondencia K 7→ Gal(E/K) es una biyección entre el conjunto de los campos in-
termedios de la extensión E/F con el conjunto de los subgrupo de G, cuya inversa está
determinada por la correspondencia H 7→ E H
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.18
G → Gal(K/F )
σ 7→ σ|K
G/Gal(E/K) ∼
= Gal(K/F ).
[E : F ] |G|
[K : F ] = = = [G : H].
[E : K] |H|
(ii): Es el Teorema 4.
(iii): Sea Φ (resp. Ψ) la función determinada por la correspondiencia K 7→ Gal(E/K) (resp.
H 7→ E H ). Entonces, para cada campo intermedio K de la estensión E/F se tiene que
θ ∈ σGal(E/K)σ −1 ⇔ σ −1 θσ ∈ Gal(E/K)
⇔ (σ −1 θσ)(α) = α ∀α∈K
⇔ θ ∈ Gal(E/σ(K))
(v): Sea K un campo intermedio de la extensión E/F . Supóngase que la extensión K/F . Entonces,
la función
G → Gal(K/F )
σ 7→ σ|K
está bien definida y es un epimorfismo cuyo kernel es Gal(E/K). Por lo tanto, tenemos el isomor-
fismo
G/Gal(E/K) ∼
= Gal(K/F ).
Recı́procamente, suponemos que Gal(E/K) es un subgrupo normal de G. Sea ρ un F -homomorfismo
de K en F ; lo extendemos a un F -automorfismo σ de E. Entonces, tenemos que Gal(E/ρ(K)) =
Gal(E/σ(K)) = σGal(E/K)σ −1 = Gal(E/K). Esto implica que ρ(K) = K. Por lo tanto, ρ es un
F -automorfismo de K, y la extensión K/F es normal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.21
Demostración. Se tiene que las extensiones EF/F y E/(E ∩ F ) son extensiones de Galois finita,
tal que la función
ψ : Gal(EF/F ) → Gal(E/(E ∩ F ))
σ 7→ σ|E
está bien definida y es un monomorfismo. Probaremos que ψ es un isomorfismo, es decir, ψ es
suprayectivo. Sea H := ψ(Gal(EF/F )). H es un subgrupo de Gal(E/(E ∩ F )). Queremos ver que
H = Gal(E/(E ∩ F )). Notar que H = Gal(E/E H ), por lo cual hay que probar que E H = E ∩ F .
Es claro que E ∩ F j E H . Sea α ∈ E H , entonces θ(α) = α para todo θ ∈ H, lo cual implica
que σ|E (α) = α para cada α ∈ Gal(EF/F ), luego α ∈ F . Ası́ que, E H j E ∩ F . Por lo tanto,
E H = E ∩ F , y ψ es un isomorfismo.
φ : G → G1 × G2
σ 7→ (σ|F1 , σ|F2 )
es un monomorfismo
(iii) Si F1 ∩ F2 = K, entonces φ es un isomorfismo.
Demostración. Ejercicio.
φ : G → G1 × · · · × Gn
σ 7→ (σ|F1 , . . . , σ|Fn )
es un monomorfismo
Corolario 9. Sea E/K una extensión de Galois finita con grupo de Galois G, tal que G el producto
directo de los grupos G1 , . . . , Gn , es decir, G = G1 × · · · × Gn . Para cada i = 1, . . . , n, denotamos
Hi = G1 × · · · × Gi−1 × {1} × Gi+1 × · · · × Gn y Fi = E Hi (el campo fijo de E por Hi ). Entonces,
(iii) E = F1 · · · Fn .
Demostración. Ejercicio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
Ejercicios
3. Sea α una raı́z cuarta de 2. Encuentre todos los campos intermedios de la extensión Q(α)/Q.
4. Sea E/F una extensión algebraica y normal. Sea Fs la cerradura separable de F en E, y Fi
la cerradura puramente inseparable de F en E. Pruebe que Fs /F es extensión normal, E/Fi
es extensión de Galois, y que
Gal(Fs /F ) ∼
= Gal(E/Fi ) = AutF (E).
√ √
5. Sean p1 , . . . , pn números primos distintos a pares. Demuestre que la extensión Q( p1 , . . . , pn )/Q
es de Galois, y calcule su grupo de Galois.
6. Sea α una solución de la ecuación 13x4 − 29x2 + 13 = 0. Pruebe que la extensión Q(α)/Q es
de Galois.
√
7. Encuentre el grupo de automorfismos de Q( 3 3).
8. Sea F una extensión de Q y f (x) = x3 −3x+1. Pruebe que f (x) es irreducible ó se descompone
sobre F [x].
9. Sea Q la cerradura algebraica de Q contenida en C, y sea E el campo de descomposición del
conjunto S = {x2 + a | a ∈ Q}. Pruebe lo siguiente:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
Sea G = Gal(E/Q).
b) Para cada σ ∈ G, σ 2 = idE ;
c) El grupo G es un espacio vectorial sobre el campo Z/2Z;
d ) |G| = |P(S0 )| > |S0 | = N0 . (Sugerencia: Defina ϕ : G −→ P(S0 ) tal que para cada
√ √ √
σ ∈ G, ϕ(σ) = Y donde Y = { p | σ( p) = p});
e) Dada una B base de G sobre el campo Z/2Z, se tiene que |B| = |G|;
f ) [E : Q] ≤ N0 < |AutQ (E)|.
10. Sea K(x) el campo de funciones racionales en la variable x sobre K. Sea f (x)/g(x) ∈ K(x)
(f (x), g(x) ∈ K[x], g(x) 6= 0 y (f (x), g(x)) = 1). Pruebe lo siguiente:
(Sugerencia: x es raı́z del polinomio no cero ϕ(y) = (f (x)/g(x))g(y)−f (y) ∈ K(f (x)/g(x))[y];
pruebe que deg(ϕ) = max{deg(f ), deg(g)}. Además, ϕ(y) es irreducible, al probar que
f (x)/g(x) es trascendente sobre K, y reemplazando f (x)/g(x) por la variable z, consi-
dere ϕ(y) = zg(y) − f (y) ∈ K(z)[y] el cual es irreducible en K[z][y] pues ϕ es lineal en
z y (f (x), g(x)) = 1);
b) Si E es un campo intermedio de la extensión K(x)/K, entonces K(x)/E es una extensión
finita;
c) La asignación x 7−→ f /g induce un homomorfismo σ : K(x) −→ K(x) tal que h(x)/t(x) 7−→
h(f /g)/t(f /g). σ es un K-automorfismo de K(x) si, y sólo si max{deg(f ), deg(g)} = 1.
d ) AutK K(x) consiste de todos aquellos automorfismos inducidos por el asignamiento:
x 7−→ (ax + c)/(cx + d), donde a, b, c, d ∈ K y ad − bc 6= 0.
e) Si K es un campo infinito, entonces K(x)/K es extensión de Galois. (Sugerencia: Sea
E el campo fijo de K(x) por AutK K(x), entonces si E 6= K se tiene que la extensión
K(x)/E es finita, pero AutE K(x) = AutK K(x) es infinito).
f ) Si K es finito, entonces K(x)/K no es de Galois. (Sugerencia: Si K(x)/K fuera una
extensión de Galois, entonces AutK K(x) serı́a infinito, contradicción).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
es un K-automorfismo de K(x1 , . . . , xn ).
Definición 10. Sean F una cerradura algebraica del campo F , f (x) ∈ F [x] de grado ≥ 1 y E el
campo de descomposición del polinomio f sobre F contenido en F . El grupo de automorfismos
de f sobre F es el grupo AutF (E). Si el polinomio f es separable, el grupo de automorfismos de
f sobre F es llamado el grupo de Galois de f sobre F , y será denotado or G(f ) o Gf .
Sea Sn el grupo simétrico de grado n. Un subgrupo G de Sn se dice que es transitivo si para cada
i, j ∈ {1, . . . , n}, existe σ ∈ G tal que σ(i) = j.
Φ : G → Sn
σ 7→ σ|{α1 ,...,αn }
es un monomorfismo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
(ii): Tenemos que la extensión E/F es de Galois teniendo como campo intermedio al campo F (α1 ),
donde [F (α1 ) : F ] = n. De aquı́ que, n|[E : F ] = |G|.
Finalmente, dadas αi y αj raı́ces de f , tenemos que existe un F -isomorfismo σ de F (αi ) sobre F (αj )
que mapeo αi en αj . Extendemos σ a un F -automorfismo de E, la cual la seguimos denotando por
σ. Ası́ que, σ ∈ G y σ(αi ) = αj . Por lo tanto, G es isomorfo a un subgrupo transitivo de Sn .
Teorema 12. Sea F un campo y f (x) ∈ F [x] irreducible y separable de grado 2. Entonces, el grupo
de Galois G de f sobre F es isomorfo al grupo Z/2Z.
Demostración. De acuerdo con el Teorema 11, tenemos que G es isomorfo a un subgrupo transitivo
del grupo simétrico S2 ∼
= Z/2Z. Pero, S2 es el único subgrupo transitivo de S2 . Por lo tanto,
G∼= Z/2Z.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
Ejercicios
3. Sea α una raı́z cuarta de 2. Encuentre todos los campos intermedios de la extensión Q(α)/Q.
4. Sea E/F una extensión algebraica y normal. Sea Fs la cerradura separable de F en E, y Fi
la cerradura puramente inseparable de F en E. Pruebe que Fs /F es extensión normal, E/Fi
es extensión de Galois, y que
Gal(Fs /F ) ∼
= Gal(E/Fi ) = AutF (E).
√ √
5. Sean p1 , . . . , pn números primos distintos a pares. Demuestre que la extensión Q( p1 , . . . , pn )/Q
es de Galois, y calcule su grupo de Galois.
6. Sea α una solución de la ecuación 13x4 − 29x2 + 13 = 0. Pruebe que la extensión Q(α)/Q es
de Galois.
√
7. Encuentre el grupo de automorfismos de Q( 3 3).
8. Sea F una extensión de Q y f (x) = x3 −3x+1. Pruebe que f (x) es irreducible ó se descompone
sobre F [x].
9. Sea Q la cerradura algebraica de Q contenida en C, y sea E el campo de descomposición del
conjunto S = {x2 + a | a ∈ Q}. Pruebe lo siguiente:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
Sea G = Gal(E/Q).
b) Para cada σ ∈ G, σ 2 = idE ;
c) El grupo G es un espacio vectorial sobre el campo Z/2Z;
d ) |G| = |P(S0 )| > |S0 | = N0 . (Sugerencia: Defina ϕ : G −→ P(S0 ) tal que para cada
√ √ √
σ ∈ G, ϕ(σ) = Y donde Y = { p | σ( p) = p});
e) Dada una B base de G sobre el campo Z/2Z, se tiene que |B| = |G|;
f ) [E : Q] ≤ N0 < |AutQ (E)|.
10. Sea K(x) el campo de funciones racionales en la variable x sobre K. Sea f (x)/g(x) ∈ K(x)
(f (x), g(x) ∈ K[x], g(x) 6= 0 y (f (x), g(x)) = 1). Pruebe lo siguiente:
(Sugerencia: x es raı́z del polinomio no cero ϕ(y) = (f (x)/g(x))g(y)−f (y) ∈ K(f (x)/g(x))[y];
pruebe que deg(ϕ) = max{deg(f ), deg(g)}. Además, ϕ(y) es irreducible, al probar que
f (x)/g(x) es trascendente sobre K, y reemplazando f (x)/g(x) por la variable z, consi-
dere ϕ(y) = zg(y) − f (y) ∈ K(z)[y] el cual es irreducible en K[z][y] pues ϕ es lineal en
z y (f (x), g(x)) = 1);
b) Si E es un campo intermedio de la extensión K(x)/K, entonces K(x)/E es una extensión
finita;
c) La asignación x 7−→ f /g induce un homomorfismo σ : K(x) −→ K(x) tal que h(x)/t(x) 7−→
h(f /g)/t(f /g). σ es un K-automorfismo de K(x) si, y sólo si max{deg(f ), deg(g)} = 1.
d ) AutK K(x) consiste de todos aquellos automorfismos inducidos por el asignamiento:
x 7−→ (ax + c)/(cx + d), donde a, b, c, d ∈ K y ad − bc 6= 0.
e) Si K es un campo infinito, entonces K(x)/K es extensión de Galois. (Sugerencia: Sea
E el campo fijo de K(x) por AutK K(x), entonces si E 6= K se tiene que la extensión
K(x)/E es finita, pero AutE K(x) = AutK K(x) es infinito).
f ) Si K es finito, entonces K(x)/K no es de Galois. (Sugerencia: Si K(x)/K fuera una
extensión de Galois, entonces AutK K(x) serı́a infinito, contradicción).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
es un K-automorfismo de K(x1 , . . . , xn ).
Definición 10. Sean F una cerradura algebraica del campo F , f (x) ∈ F [x] de grado ≥ 1 y E el
campo de descomposición del polinomio f sobre F contenido en F . El grupo de automorfismos
de f sobre F es el grupo AutF (E). Si el polinomio f es separable, el grupo de automorfismos de
f sobre F es llamado el grupo de Galois de f sobre F , y será denotado or G(f ) o Gf .
Sea Sn el grupo simétrico de grado n. Un subgrupo G de Sn se dice que es transitivo si para cada
i, j ∈ {1, . . . , n}, existe σ ∈ G tal que σ(i) = j.
Φ : G → Sn
σ 7→ σ|{α1 ,...,αn }
es un monomorfismo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.25
(ii): Tenemos que la extensión E/F es de Galois teniendo como campo intermedio al campo F (α1 ),
donde [F (α1 ) : F ] = n. De aquı́ que, n|[E : F ] = |G|.
Finalmente, dadas αi y αj raı́ces de f , tenemos que existe un F -isomorfismo σ de F (αi ) sobre F (αj )
que mapeo αi en αj . Extendemos σ a un F -automorfismo de E, la cual la seguimos denotando por
σ. Ası́ que, σ ∈ G y σ(αi ) = αj . Por lo tanto, G es isomorfo a un subgrupo transitivo de Sn .
Teorema 12. Sea F un campo y f (x) ∈ F [x] irreducible y separable de grado 2. Entonces, el grupo
de Galois G de f sobre F es isomorfo al grupo Z/2Z.
Demostración. De acuerdo con el Teorema 11, tenemos que G es isomorfo a un subgrupo transitivo
del grupo simétrico S2 ∼
= Z/2Z. Pero, S2 es el único subgrupo transitivo de S2 . Por lo tanto,
G∼= Z/2Z.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.28
δf = δ := ∆2f ∈ E.
Teorema 14. En las notaciones y condiciones de la Definición 13, denotamos por G = Gal(E/F ) <
Sn . Entonces,
(i) δf ∈ F
(ii) Para cada σ ∈ G, σ es par (resp. impar) si, y solo si σ(∆) = ∆ (resp. σ(∆) = −∆)
Corolario 15. En las notaciones y condiciones de la Definición 13, F (∆) es un campo intermedio
de la extensión E/F , tal que el grupo de Galois de la extensión E/F (∆) es G ∩ An . En particular,
G consiste de puras permutaciones pares si, y solo si ∆ ∈ F .
Deostración. Ejercicio.
Teorema 16. Sean F un campo, f (x) ∈ F [x] un polinomio irreducible y separable de grado 3 y G
el grupo de Galois de f sobre F . Entonces
(i) G es isomorfo a A3 o S3
Demostración. (i): Se sigue del Teorema 11, sabiendo que los únicos subgrupos transitivos de S3
son A3 y S3 .
(ii): δf es un cuadrado en F ⇔ existe a ∈ F tal que δf = a2 ⇔ ∆2 = a2 ⇔ ∆ = ±a ∈ F ⇔
G∼ = A3 .
Teorema 17. Sean F un campo de car(F ) 6= 2, 3 y f (x) = x3 + bx2 + cx + d ∈ F [x] teniendo tres
raı́ces distintas en F . Entonces, el polinomio g(x) = f (x − b/3) ∈ F [x] tiene la forma x3 + px + q,
y el discriminante δf = δg = −4p3 − 27q 2 .
g(x) = f (x − b/3)
b2
3
2b bc
= x3 + c − x+ − +d
3 27 3
β1 + β2 + β3 = 0
β1 β2 + β1 β3 + β2 β3 = p
−β1 β2 β3 = q
βi3 = −pβi − q (i = 1, 2, 3) y
(βi − βj )2 = (βi + βj ) − 4βi βj si i 6= j.
Usando las ecuaciones anteriores, tenemos que
Ejemplos 18.
1. Sea f (x) = x3 + 15x2 + 72x + 111 ∈ Q[x], donde f 0 (x) = 3x2 + 30x + 72. Tenemos que las
raı́ces de la derivada f 0 (x) = 3x2 +30x+72 son −4 y −6 las cuales no son raı́ces de f . Ası́ que,
todas las raı́ces de f son simples y, de aquı́ que, son distintas. Utilizando el cambio de variable
x−b/3 = x−5, tenemos que g(x) = f (x−5) = (x−5)3 +15(x−5)2 +72(x−5)+111 = x3 −3x+1.
Si g tiene una raı́z µ ∈ Q, entonces expresamos µ = a/b donde a, b ∈ Z, b > 0 y (a, b) = 1.
Luego, se tiene la ecuación
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.10.28
a3 − 3ab2 + b3 = 0.
Ahora trataremos, de una manera informal, el caso de un polinomio de grado 4. Ası́ que, sean F
un campo, F la cerradura algebraica de F , f (x) ∈ F [x] un polinomio mónico de grado 4, teniendo
cuatro raı́ces distintas α1 , α2 , α3 , α4 ∈ F . Sea E el campo de descomposición de f sobre F , es
decir, E = F (α1 , α2 , α3 , α4 ). Tenemos que la extensión E/F es de Galois. Denotemos por G al
grupo de Galois del polinomio f , o sea, G = Gf . Luego, G puede ser considerado como un grupo
de permutaciones del conjunto {α1 , α2 , α3 , α4 }, subgrupo de S4 .
α = α1 α2 + α3 α4 , β = α1 α3 + α2 α4 y γ = α1 α4 + α2 α3 .
Y también definimos la resolvente cúbica del polinomio f sobre F como el polinomio
Por otro lado, la extensión E/F es de Galois y F (α, β, γ) es un campo intermedio de la extensión
E/F ; de aquı́ que, la extensión E/F (α, β, γ) es de Galois. Notemos que todo F -automorfismo de
G ∩ V deja fijo a todo elemento del campo F (α, β, γ), donde G ∩ V es un subgrupo normal de
G. Más aún, se tiene que el grupo de Galois de la extensión E/F (α, β, γ), Gal(E/F (α, β, γ)), es
isomorfo a G ∩ V . Luego, la extensión F (α, β, γ)/F es de Galois, con grupo de Galois isomorfo a
G/(G ∩ V ), donde el orden |G ∩ V | es de valor 1, 2 o 4.
Si denotamos por m = [F (α, β, γ) : F ] entonces tenemos que m ≤ 6, ya que el campo F (α, β, γ) es
el campo de descomposición sobre F de la resolvente cúbica g(x). Es decir, m = 1, 2, 3 o 6.
(i) m = 1 ⇔ G ∼
=V
(ii) m = 2 ⇔ G ∼ = D4 o G ∼ = Z/4Z; G ∼
= D4 si f es un polinomio irreducible sobre F (α, β, γ),
∼
y G = Z/4Z en otro caso
(iii) m = 3 ⇔ G ∼
= A4
(iv) m = 6 ⇔ G ∼
= S4
Demostración. Ejercicio (Ver la Proposición 4.11, del libro de Hungerford, pag. 273.)
Nada más, para tener una idea de lo que está pasando, analicemos una parte del inciso (ii) del
Teorema 19, cuyo enunciado tiene caracterı́sticas muy especı́ficas. Por supuesto, sabiendo quiénes
son los subgrupos transitivos de orden 4, 8, 12 y 24 de S4 . Supóngase que m = 2 y consideremos
todas las posibilidades que debe de ser el orden |G| del grupo G.
Si |G| = 4, entonces tenemos que G ∼=V oG∼ = Z/4Z, donde |G|/|G∩V | = |G/G∩V | = [F (α, β, γ) :
F ] = m = 2, es decir, |G ∩ V | = 2. Por lo tanto, G no puede ser isomorfo al subgrupo V de S4
y, necesariamente, G ∼ = Z/4Z. Pero también notemos que el polinomio f no puede ser irreducible
sobre el campo F (α, β, γ), ya que [E : F (α, β, γ)] = 2, para este caso.
Teorema 20. Sea p un número primo y f un polinomio irreducible con coeficientes en Q de grado
p el cual tiene exactamente dos raı́ces no reales en C. Entonces, el grupo de Galois de f es isomorfo
a Sp .
4. Campos finitos
Sea F un campo finito. Necesariamente se tiene que la caracterı́sta de F debe de ser un número
primo p, y su campo primo, denotado por Fp , es isomorfo al campo finito Z/pZ de p elementos.
Siempre supondremos dada una cerradura algebraica fija Fp de Fp que contiene a F
Teorema 22. Sea F un campo finito de q elementos, con car(F ) = p > 0 (p número primo).
Entonces,
(iv) El campo finito F está determinado de manera completa por el polinomio xq − x ∈ Fp [x]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.08
En las condiciones del Teorema 22, inciso (iv), denotaremos al campo finito de q = pn elementos
como Fq = Fpn .
Teorema 23. Sean n, k enteros positivos, y E = Fpk y F = Fpn los campos finitos de pk y pn
elementos, extensiones del campo primo Fp , respectivamente. Tenemos que F j E si, solo si n | k.
Teorema 24. Sea Fq el campo finito de q = pn elementos. Entonces, para cada m ∈ N existe un
subcampo E de Fp de q m elementos, extensión de Fq , tal que [E : Fq ] = m.
Por lo tanto, toda extensión E/F de campos finitos lo podemos expresar en la forma Fqm /Fq , para
algún m ≥ 1. Con lo cual tenemos lo siguientes.
Corolario 25. Si Fqm /Fq es una extensión de campos finitos, entonces el campo finito Fqm es el
m
campo de descomposición del polinomio xq − x sobre Fq .
Demostración. Es inmediato.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
Ejercicios
El grupo de Galois de un polinomio
2. Sea α una raı́z cuarta de 2. Encuentre todos los campos intermedios de la extensión Q(α)/Q.
3. Sea F un campo con car(F ) 6= 2, y sea f (x) ∈ F [x] un polinomio cúbico cuyo discriminante
es un cuadrado en F . Pruebe que f (x) es o bien irreducible ó se descompone en F [x].
4. Sea E/F una extensión de campos y f (x) un polinomio en F [x] el cual se descompone en
E[x] como:
f (x) = (x − u1 )n1 · · · (x − ur )nr
(ui distintos; ni ≥ 1). Sean a0 , . . . , ar los coeficientes del polinomio g(x) = (x−u1 ) · · · (x−ur )
y K = F (a0 , . . . , ar ). Si E es el campo de descomposición del polinomio f (x) sobre F ,
entonces pruebe lo siguiente:
5. Sea F un campo con car(F ) 6= 2, 3. Pruebe que el discriminante del polinomio f (x) =
x3 + bx2 + cx + d ∈ F [x] es δ = −4c3 − 27d2 + b2 (c2 − 4bd) + 18bcd.
6. Pruebe que el polinomio x3 − 3x + 1 ∈ F [x] es o bien irreducible ó se descompone en F [x].
7. Pruebe que S4 no tiene subgrupos transitivos de orden 6.
8. Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio irreducible y separable de grado 4, y sea u una raı́z de f (x).
Pruebe que no existe un campo intermedio propio de la extensión F (u)/F si, y sólo si el
grupo de Galois del polinomio f (x) es o bien A4 ó S4 .
9. Sea x4 + ax2 + b ∈ F [x] (con car(F ) 6= 2) un polinomio irreducible con grupo de Galois G.
Pruebe lo siguiente:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
a) Si b es un cuadrado en F , entonces G = V ;
b) Si b no es un cuadrado en F y b(a2 − 4b) es un cuadrado en F , entonces G ∼
= Z/4Z;
2 ∼
c) Si ni b ni b(a − 4b) es un cuadrado en F , entonces G = D4 .
11. Sea F = C(t) el campo de funciones racionales en la variable t. Encuentre el grupo de Galois
sobre F de los siguientes polinomios:
a) x3 + x + t;
b) x3 + tx + 1;
c) x3 + t2 x − t3 ;
d ) xn − t con n > 0.
12. Determine todos los subgrupos del grupo de Galois y todos los campos intermedios del campo
de descomposición sobre Q del polinomio (x3 − 2)(x2 − 3) ∈ Q[x].
13. Supóngase que F es un subcampo de R, y que f (x) ∈ F [x] es un polinomio cuártico irredu-
cible. Pruebe que si f (x) tiene exactamente dos raı́ces reales, entonces el grupo de Galois de
f (x) es S4 ó D4 .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
Tenemos que todo campo finito Fq es perfecto, con q = pn . Ası́ que, si Fqm /Fq es una extensión
arbitraria, entonces tenemos que la función φq : Fqm → Fqm , dada por φq (α) = αq para cada
α ∈ Fqm , es un Fq -automorfismo de Fqm , el cual es llamado el automorfismo de Frobenius de
grado q. Cuando no exista riesgo de confusión, esribiremos φ en lugar de φq .
Teorema 26. Sea Fqm /Fq una extensión de campos finitos, con q = pn . Entonces, la extensión
Fqm /Fq es una extensión de Galois finita de grado m, con grupo de Galois cı́clico generado por el
automorfismo de Frobenius φq sobre Fqm .
Demostración. Es claro que la extensión Fqm /Fq es de Galois finita de grado m, y el automorfismo
de Frobenius φq satisface que, para cada k ∈ N,
k
φkq (α) = αq , para cada α ∈ Fqm .
Con lo cual, φq es de orden m. Es decir, φq es un elemento del grupo de Galois Gal(Fqm /Fq ) de
orden m, donde el grupo Gal(Fqm /Fq ) tiene m elementos. Por lo tanto, Gal(Fqm /Fq ) = hφq i.
(iii) Si p > 2 y a ∈ Z, con (a, p) = 1, entonces a es un cuadrado módulo p si, y solo si a(q−1)/2 ≡ 1
mód p.
Teorema 20. Sea p un número primo y f un polinomio irreducible con coeficientes en Q de grado
p el cual tiene exactamente dos raı́ces no reales en C. Entonces, el grupo de Galois de f es isomorfo
a Sp .
4. Campos finitos
Sea F un campo finito. Necesariamente se tiene que la caracterı́sta de F debe de ser un número
primo p, y su campo primo, denotado por Fp , es isomorfo al campo finito Z/pZ de p elementos.
Siempre supondremos dada una cerradura algebraica fija Fp de Fp que contiene a F
Teorema 22. Sea F un campo finito de q elementos, con car(F ) = p > 0 (p número primo).
Entonces,
(iv) El campo finito F está determinado de manera completa por el polinomio xq − x ∈ Fp [x]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.08
En las condiciones del Teorema 22, inciso (iv), denotaremos al campo finito de q = pn elementos
como Fq = Fpn .
Teorema 23. Sean n, k enteros positivos, y E = Fpk y F = Fpn los campos finitos de pk y pn
elementos, extensiones del campo primo Fp , respectivamente. Tenemos que F j E si, solo si n | k.
Teorema 24. Sea Fq el campo finito de q = pn elementos. Entonces, para cada m ∈ N existe un
subcampo E de Fp de q m elementos, extensión de Fq , tal que [E : Fq ] = m.
Por lo tanto, toda extensión E/F de campos finitos lo podemos expresar en la forma Fqm /Fq , para
algún m ≥ 1. Con lo cual tenemos lo siguientes.
Corolario 25. Si Fqm /Fq es una extensión de campos finitos, entonces el campo finito Fqm es el
m
campo de descomposición del polinomio xq − x sobre Fq .
Demostración. Es inmediato.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
Ejercicios
El grupo de Galois de un polinomio
2. Sea α una raı́z cuarta de 2. Encuentre todos los campos intermedios de la extensión Q(α)/Q.
3. Sea F un campo con car(F ) 6= 2, y sea f (x) ∈ F [x] un polinomio cúbico cuyo discriminante
es un cuadrado en F . Pruebe que f (x) es o bien irreducible ó se descompone en F [x].
4. Sea E/F una extensión de campos y f (x) un polinomio en F [x] el cual se descompone en
E[x] como:
f (x) = (x − u1 )n1 · · · (x − ur )nr
(ui distintos; ni ≥ 1). Sean a0 , . . . , ar los coeficientes del polinomio g(x) = (x−u1 ) · · · (x−ur )
y K = F (a0 , . . . , ar ). Si E es el campo de descomposición del polinomio f (x) sobre F ,
entonces pruebe lo siguiente:
5. Sea F un campo con car(F ) 6= 2, 3. Pruebe que el discriminante del polinomio f (x) =
x3 + bx2 + cx + d ∈ F [x] es δ = −4c3 − 27d2 + b2 (c2 − 4bd) + 18bcd.
6. Pruebe que el polinomio x3 − 3x + 1 ∈ F [x] es o bien irreducible ó se descompone en F [x].
7. Pruebe que S4 no tiene subgrupos transitivos de orden 6.
8. Sea f (x) ∈ F [x] un polinomio irreducible y separable de grado 4, y sea u una raı́z de f (x).
Pruebe que no existe un campo intermedio propio de la extensión F (u)/F si, y sólo si el
grupo de Galois del polinomio f (x) es o bien A4 ó S4 .
9. Sea x4 + ax2 + b ∈ F [x] (con car(F ) 6= 2) un polinomio irreducible con grupo de Galois G.
Pruebe lo siguiente:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
a) Si b es un cuadrado en F , entonces G = V ;
b) Si b no es un cuadrado en F y b(a2 − 4b) es un cuadrado en F , entonces G ∼
= Z/4Z;
2 ∼
c) Si ni b ni b(a − 4b) es un cuadrado en F , entonces G = D4 .
11. Sea F = C(t) el campo de funciones racionales en la variable t. Encuentre el grupo de Galois
sobre F de los siguientes polinomios:
a) x3 + x + t;
b) x3 + tx + 1;
c) x3 + t2 x − t3 ;
d ) xn − t con n > 0.
12. Determine todos los subgrupos del grupo de Galois y todos los campos intermedios del campo
de descomposición sobre Q del polinomio (x3 − 2)(x2 − 3) ∈ Q[x].
13. Supóngase que F es un subcampo de R, y que f (x) ∈ F [x] es un polinomio cuártico irredu-
cible. Pruebe que si f (x) tiene exactamente dos raı́ces reales, entonces el grupo de Galois de
f (x) es S4 ó D4 .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.11
Tenemos que todo campo finito Fq es perfecto, con q = pn . Ası́ que, si Fqm /Fq es una extensión
arbitraria, entonces tenemos que la función φq : Fqm → Fqm , dada por φq (α) = αq para cada
α ∈ Fqm , es un Fq -automorfismo de Fqm , el cual es llamado el automorfismo de Frobenius de
grado q. Cuando no exista riesgo de confusión, esribiremos φ en lugar de φq .
Teorema 26. Sea Fqm /Fq una extensión de campos finitos, con q = pn . Entonces, la extensión
Fqm /Fq es una extensión de Galois finita de grado m, con grupo de Galois cı́clico generado por el
automorfismo de Frobenius φq sobre Fqm .
Demostración. Es claro que la extensión Fqm /Fq es de Galois finita de grado m, y el automorfismo
de Frobenius φq satisface que, para cada k ∈ N,
k
φkq (α) = αq , para cada α ∈ Fqm .
Con lo cual, φq es de orden m. Es decir, φq es un elemento del grupo de Galois Gal(Fqm /Fq ) de
orden m, donde el grupo Gal(Fqm /Fq ) tiene m elementos. Por lo tanto, Gal(Fqm /Fq ) = hφq i.
(iii) Si p > 2 y a ∈ Z, con (a, p) = 1, entonces a es un cuadrado módulo p si, y solo si a(q−1)/2 ≡ 1
mód p.
Ejercicios
Campos finitos
1. Si las raı́ces de un polinomio mónico f (x) ∈ F [x] en algún campo de descomposición son
n
distintas y forman un campo, entonces pruebe que car(F ) = p > 0, y f (x) = xp − x para
algún n ≥ 1.
2. Sean F un campo finito con q elementos, n ≥ 1 tal que (n, q) = 1, y E el campo de descom-
posición del polinomio xn − 1 sobre F . Pruebe que [E : F ] es el mı́nimo entero k tal que n
divide a q k − 1.
3. Sea F un campo finito con q elementos, y sea f (x) ∈ F [x] irreducible. Pruebe que f (x) divide
n
a xq − x si, y sólo si deg(f ) divide a n.
4. Sea F un campo finito, y n ≥ 1. Pruebe que existe un polinomio irreducible en F [x] de grado
n.
5. Calcule AutFq (Fq (x)).
6. Pruebe que cada elemento en un campo finito puede escribirse como suma de dos cuadrados
en el campo.
7. Pruebe que 3 es un cuadrado en todo campo con p2 elementos.
8. Sea F un campo finito con q elementos. Pruebe que
n Y Y
xq − x = fd (x)
d|n fd ,irr
donde el producto interior es sobre todos los polinomios fd (x) ∈ F [x] irreducibles mónicos
de grado d.
n
9. Si n ≥ 3, entonces pruebe que el polinomio x2 + x + 1 es reducible sobre F2 .
10. Sea F un campo finito con q elementos, y K = F (x) el campo de funciones racionales en la
variable x. Sea G el grupo de automorfismos de F (x) sobre F . Pruebe que |G| = q 3 − q.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.22
Proposición 28. Sea F un campo con F su cerradura algebraica, y n ≥ 1 tal que car(F ) - n.
(i) El polinomio xn − 1 ∈ F [x] es tal que todas sus raı́ces son simples
(ii) Existen exactamente n raı́ces n-ésimas de la unidad sobre F
(iii) La colección de las raı́ces n-ésimas sobre F forman un subgrupo cı́clico multiplicativo finito
∗
de n elementos de F
(iv) La colección de las raı́ces n-ésimas sobre F que están en F forman un subgrupo cı́clico
multiplicativo finito de F ∗ .
Demostración. Ejercicio.
Bajo las condiciones anteriores, cualquier generador del grupo cı́clico multiplicativo finito de n
elementos de las raı́ces n-ésimas de la unidad es llamada una raı́z n-ésima primitiva de unidad
sobre F , es decir, es una raı́z n-ésima de la unidad sobre F de orden multiplicativo n. Recordar
que deberán de existir ϕ(n) raı́ces n-ésimas primitivas de la unidad sobre F , donde ϕ es la función
de Euler.
Si ζn ∈ F es una raı́z n-ésima primitiva de la unidad sobre F , entonces el campo F (ζn ) es llamado
la n-ésima extensión ciclotómica sobre F .
Teorema 29. Sean Fq un campo finito de q = pn elementos, y sea m ≥ 1 tal que (m, p) = 1. Si
ζm es una raı́z m-ésima primitiva de unidad sobre Fq , entonces
(iii) El grado [Fq (ζm ) : Fq ] de la extensión Fq (ζm )/Fq es igual al orden multiplicativo de q módulo
m.
Analizaremos el grupo de Galois de una extensión ciclotómica. Para ello, denotamos por (Z/nZ)∗
el grupo multiplicativo de las unidades del anillo Z/nZ, el cual es de orden ϕ(n), donde ϕ es la
función de Euler.
Teorema 30. Sean F un campo y n ≥ 1 tal que car(F ) - n. Si ζn es una raı́z n-ésima primitiva
de la unidad sobre F , entonces
(ii) El grupo de Galois de la extensión F (ζn )/F , Gal(F (ζn )/F ), está encajado en el grupo mul-
tiplicativo (Z/nZ)∗ . En particular, Gal(F (ζn )/F ) es un grupo abeliano
(iii) [F (ζn ) : F ] ≤ ϕ(n), donde ϕ es la función de Euler.
σ 7→ [mσ ]
determina un monomorfismo de Gal(F (ζn )/F ) en el grupo multiplicativo (Z/nZ)∗ .
(iii)c : Es claro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.22
Ejercicios
Campos finitos
1. Si las raı́ces de un polinomio mónico f (x) ∈ F [x] en algún campo de descomposición son
n
distintas y forman un campo, entonces pruebe que car(F ) = p > 0, y f (x) = xp − x para
algún n ≥ 1.
2. Sean F un campo finito con q elementos, n ≥ 1 tal que (n, q) = 1, y E el campo de descom-
posición del polinomio xn − 1 sobre F . Pruebe que [E : F ] es el mı́nimo entero k tal que n
divide a q k − 1.
3. Sea F un campo finito con q elementos, y sea f (x) ∈ F [x] irreducible. Pruebe que f (x) divide
n
a xq − x si, y sólo si deg(f ) divide a n.
4. Sea F un campo finito, y n ≥ 1. Pruebe que existe un polinomio irreducible en F [x] de grado
n.
5. Calcule AutFq (Fq (x)).
6. Pruebe que cada elemento en un campo finito puede escribirse como suma de dos cuadrados
en el campo.
7. Pruebe que 3 es un cuadrado en todo campo con p2 elementos.
8. Sea F un campo finito con q elementos. Pruebe que
n Y Y
xq − x = fd (x)
d|n fd ,irr
donde el producto interior es sobre todos los polinomios fd (x) ∈ F [x] irreducibles mónicos
de grado d.
n
9. Si n ≥ 3, entonces pruebe que el polinomio x2 + x + 1 es reducible sobre F2 .
10. Sea F un campo finito con q elementos, y K = F (x) el campo de funciones racionales en la
variable x. Sea G el grupo de automorfismos de F (x) sobre F . Pruebe que |G| = q 3 − q.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.22
Proposición 28. Sea F un campo con F su cerradura algebraica, y n ≥ 1 tal que car(F ) - n.
(i) El polinomio xn − 1 ∈ F [x] es tal que todas sus raı́ces son simples
(ii) Existen exactamente n raı́ces n-ésimas de la unidad sobre F
(iii) La colección de las raı́ces n-ésimas sobre F forman un subgrupo cı́clico multiplicativo finito
∗
de n elementos de F
(iv) La colección de las raı́ces n-ésimas sobre F que están en F forman un subgrupo cı́clico
multiplicativo finito de F ∗ .
Demostración. Ejercicio.
Bajo las condiciones anteriores, cualquier generador del grupo cı́clico multiplicativo finito de n
elementos de las raı́ces n-ésimas de la unidad es llamada una raı́z n-ésima primitiva de unidad
sobre F , es decir, es una raı́z n-ésima de la unidad sobre F de orden multiplicativo n. Recordar
que deberán de existir ϕ(n) raı́ces n-ésimas primitivas de la unidad sobre F , donde ϕ es la función
de Euler.
Si ζn ∈ F es una raı́z n-ésima primitiva de la unidad sobre F , entonces el campo F (ζn ) es llamado
la n-ésima extensión ciclotómica sobre F .
Teorema 29. Sean Fq un campo finito de q = pn elementos, y sea m ≥ 1 tal que (m, p) = 1. Si
ζm es una raı́z m-ésima primitiva de unidad sobre Fq , entonces
(iii) El grado [Fq (ζm ) : Fq ] de la extensión Fq (ζm )/Fq es igual al orden multiplicativo de q módulo
m.
Analizaremos el grupo de Galois de una extensión ciclotómica. Para ello, denotamos por (Z/nZ)∗
el grupo multiplicativo de las unidades del anillo Z/nZ, el cual es de orden ϕ(n), donde ϕ es la
función de Euler.
Teorema 30. Sean F un campo y n ≥ 1 tal que car(F ) - n. Si ζn es una raı́z n-ésima primitiva
de la unidad sobre F , entonces
(ii) El grupo de Galois de la extensión F (ζn )/F , Gal(F (ζn )/F ), está encajado en el grupo mul-
tiplicativo (Z/nZ)∗ . En particular, Gal(F (ζn )/F ) es un grupo abeliano
(iii) [F (ζn ) : F ] ≤ ϕ(n), donde ϕ es la función de Euler.
σ 7→ [mσ ]
determina un monomorfismo de Gal(F (ζn )/F ) en el grupo multiplicativo (Z/nZ)∗ .
(iii)c : Es claro.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.25
Bajo las condiciones del Teorema 30, sean α1 , . . . , αr las distintas raı́ces n-ésimas primitivas de
unidad sobre F , donde r = ϕ(n). El n-ésimo polinomio ciclotómico sobre F se define como
Φn (x) ∈ F [x].
Por otro lado, si d ∈ N tal que d | n, tenemos que xd − 1 divide a xn − 1. Luego, toda raı́z d-ésima
primitiva de la unidad es una raı́z n-ésisma de la unidad. Por lo tanto,
Y
x. − 1 = Φd (x).
d|n
Proposición 31. En el caso del campo de los números racionales Q, se tiene que
Φn (x) ∈ Z[x].
b(xn − 1) = a t(x)q(x).
Aplicando contenido en ambos miembros, se tiene que b = ± a. De aquı́ que, Φn (x) = ± t(x) ∈ Z[x].
Esto completa la demostración.
Teorema 32. Sean F un campo y n ≥ 1 tal que car(F ) - n. Si ζn es una raı́z n-ésima primitiva
de unidad sobre F , entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.25
Demostración. Ejercicio
Teorema 33. Sean n ≥ 1 y ζn una raı́z n-ésima raı́z primitiva de la unidad sobre Q. Entonces,
Por lo tanto, necesariamente ζ p es raı́z del polinomio f (x). De aquı́ que, aplicando esta situación a
la raı́z n-ésima primitiva de unidad ζ p , tenemos que ζ pq es raı́z de f (x) para cual q número primo.
Repitiendo esta situación tantas veces como sea necesario, tenemos que ζ m es raı́z de f (x) para
cualquier entero positivo m tal que (m, n) = 1. Esto significa que cualquier raı́z n-ésima primitiva
de unidad es raı́z del polinomio f (x). Por lo tanto, f (x) = Φn (x), y Φn (x) es irreducible en Z[x].
Φ1 (x) = x−1
Φ2 (x) = x−1
Φ3 (x) = x2 − 1
Φ4 (x) = x2 − 1
Φ5 (x) = x4 + x3 + x2 + x + 1
..
.
Φp (x) = xp−1 + xp−2 + · · · + x + 1 p primo
xn − 1
Φn (x) = Q .
d|n Φd (x)
Por otro lado, si n ≥ 2 con descomposición en primos distintos n = pk11 · · · pkt t , entonces se tiene
que
Z/nZ ∼
= Z/pk11 Z × · · · × Z/pkt t Z,
con lo cual
(Z/nZ)∗ ∼
= (Z/pk11 Z)∗ × · · · × (Z/pkt t Z)∗ .
Ası́ que, para saber la estructura de grupo multiplicativo (Z/nZ)∗ basta conocer la estructura de
los grupos multiplicativos (Z/pk Z)∗ para p primo k ≥ 1. Se tiene el siguiente resultado
(i) Si p es número primo impar y k ≥ 1, entonces (Z/pk Z)∗ es un grupo cı́clico de orden
pk−1 (p − 1), es decir,
(Z/pk Z)∗ ∼
= Z/pk−1 (p − 1)Z ∼
= Z/pk−1 Z × Z/(p − 1)Z.
(Z/2k Z)∗ ∼
= Z/2Z × Z/2k−2 Z.
Ejercicios
Campos ciclotómicos
a) Si n ≥ 1, entonces
n n 1
ϕ(p ) = p 1− = pn−1 (p − 1)
p
b) Si n > 1 con n = pr11 · · · prss su descomposición canónica en potencias de primos distintos,
entonces
1 1
ϕ(n) = n 1 − ··· 1 −
p1 ps
X
c) ϕ(d) = n.
d|n
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.25
Pruebe lo siguiente:
Pruebe lo siguiente
c)
X n
ϕ(n) = µ(d) .
d
d|n
4. Pruebe las siguientes propiedades que deben de cumplir los polinomios ciclotómicos Φn (x)
sobre Q.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.25
Y
a) xn − 1 = Φd (x)
d|n
Y
b) Φn (x) = (xd − 1)µ(n/d)
d|n
c) Si p es número primo
d ) Si k ≥ 1,
k−1
Φpk (x) = Φp (xp ).
e) Si n es entero impar
Φn (xp )
Φpn (x) =
Φn (x)
5. Sea n > 2, y ζ una raı́z n-ésima primitiva de la unidad. Pruebe que Q(ζ + ζ −1 ) ⊆ R y
[Q(ζ + ζ −1 ) : Q] = ϕ(n)/2. ¿Cuál es el polinomio irreducible de ζ sobre Q(ζ + ζ −1 ).
6. Calcule el polinomio irreducible de ζ7 + ζ7−1 sobre Q, donde ζ7 es una raı́z 7-ésima primitiva
de la unidad.
7. Sea F un campo finito con pn elementos. Demuestre que cada elemento de F tiene una única
p-ésima raı́z en F .
8. Sea n un entero impar tal que F contiene una raı́z n-ésima primitiva de la unidad con
car(F ) 6= 2. Pruebe que F también contiene una 2n-ésima raı́z primitiva de la unidad.
9. Sea α una raı́z compleja del polinomio x6 + x3 + 1. Pruebe que la extensión Q(α)/Q es de
Galois, y calcule [Q(α) : Q].
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.11.25
√
10. Determina
√ √cuáles raı́ces
√ de √la unidad están en los siguientes campos: Q, Q(i), Q( −2),
Q( 2), Q( −3), Q( 3), Q( −5).
11. Calcule Φ100 (x) y Φ360 (x) sobre Q.
12. Demuestre que existe un número infinito de números primos de la forma p ≡ 3 mod 4.
13. Demuestre que existe un número infinito de números primos de la forma p ≡ 1 mod 4.
14. Sean p 6= 2, ζp una raı́z p-ésima primitiva de la unidad, y E = Q(ζp ). Pruebe que existe un
único campo F tal que Q ⊆ F ⊆ E con [F : Q] = 2. Además, F es subcampo de R si, y sólo
si p ≡ 1 mod 4.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.02
Capı́tulo 3
1. Extensiones cı́clicas
Sea E/F una extensión de Galois con grupo de Galois G. Según el tipo de grupo que sea G,
es referida la extensión de Galois E/F . Por ejemplo, si G es un grupo abeliano, cı́clico, soluble,
nilpotente, etc., decimos que la extensión de Galois E/F es cı́clica, soluble, nilpotente, etc.
Una manera más general, es tener una extensión separable K/F y considerar la cerradura normal
E de K/F . Entonces la extensión K/F es cı́clica, soluble, nilpotente, etc., si la extensión E/F
lo es de manera respectiva.
Sea E/F una extensión separable y finita. Denotamos por n = [E : F ]s el grado de separabilidad de
la extensión E/F , y sean σ1 , . . . , σn los distintos F -homomorfismo de E en F . Si α ∈ E, entonces
definimos la norma y la traza de α de E sobre F como
n
![E:F ]i
Y
NE/F (α) = σi (α)
i=1
n
X
T rE/F (α) = [E : F ]i σi (α)
i=1
n
Y
NE/F (α) = σi (α)
i=1
n
X
T rE/F (α) = σi (α)
i=1
donde n = [E : F ].
Solamente nos vamos a enfocar en el caso de que la extensión E/F sea una extensión finita y de
Galois con grupo de Galois G con lo cual, en este caso, se tiene que
Y
NE/F (α) = σ(α)
σ∈G
X
T rE/F (α) = σ(α)
σ∈G
Ası́ que, cuando la extensión E/F es de Galois finita, se cumplen las siguientes propiedades: Para
cada α, β ∈ E
Proposición 1. Sean E/F un extensión cı́clica de grado n con grupo de Galois G, y σ ∈ G tal
que G = hσi. Entonces, el conjunto {σ 0 , σ, . . . , σ n−1 } satisface la siguiente propiedad: Para cada
c0 , c1 , . . . , cn−1 ∈ E
aα(β − σ(β)) = 0,
donde aα 6= 0. Por lo tanto, σ(β) = β; siendo β elemento arbitrario de E, concluimos que σ = σ 0 ,
lo cual es absurdo. De aquı́ que, el conjunto {σ 0 , σ} satisface la propiedad.
Ahora, suponemos que el conjunto {σ 0 , σ, . . . , σ i−1 } satisface la propiedad, donde 1 ≤ i < n. Notar
que σ i ∈
/ {σ 0 , σ, . . . , σ i−1 }. Sean c0 , c1 , . . . , ci−1 ∈ E tales que c0 σ 0 +c1 σ +· · ·+ci−1 σ i−1 +ci σ i = 0.
Similar al caso anterior, podemos suponer que ci 6= 0, con lo cual podemos expresar que σ i =
a0 σ 0 + a1 σ + · · · + ai−1 σ i−1 para algunos a0 , a1 , . . . , ai−1 ∈ E. Entonces, para cada α, β ∈ E,
tenemos que
a0 α(β − σ i (β)) + a1 σ(α)(σ(β) − σ i (β)) + · · · + ai−1 σ i−1 (α)(σ i−1 (β) − σ i (β)) = 0.
Siendo α ∈ E arbitrario, tenemos que
ak (σ k (β) − σ i (β)) = 0
para cada 0 ≤ k ≤ i − 1. Si algún ak 6= 0, tendremos que σ i (β) = σ k (β) para cada β ∈ E, es
decir, σ i = σ k , con k < i, lo cual es absurdo. Por lo tanto, el conjunto {σ 0 , σ, . . . , σ i } satisface la
propiedad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.02
Teorema 2 (Teorema 90 de Hilbert). Sea E/F una extensión cı́clica de grado n con grupo de
Galois G, y sea σ ∈ G tal que G = hσi. Entonces, para cada β ∈ E, NE/F (β) = 1 si, y solo si
existe un elemento α ∈ E ∗ tal que β = α/σ(α).
βσ(α) = βσ(θ) + βσ(β)σ 2 (θ) + βσ(β)σ 2 (β)σ 3 (θ) + · · · + βσ(β) · · · σ n−1 (β)θ
= βσ(θ) + βσ(β)σ 2 (θ) + βσ(β)σ 2 (β)σ 3 (θ) + · · · + βσ(β) · · · σ n−2 (β)σ n−1 (θ) + θ
= α.
(i) Sea E/F una extensión cı́clica de grado n. Entonces, existe α ∈ E tal que E = F (α) y
satisface la ecuación xn − a = 0 para algún a ∈ F .
(ii) Recı́procamente, sea a ∈ F y α ∈ F raı́z del polinomio g(x) = xn − a. Entonces, F (α)/F es
una extensión cı́clica de grado d tal que d | n, y αd ∈ F .
Demostración. Sea G el grupo de Galois de la extensión cı́clica E/F , y sea σ ∈ G tal que
G = hσi. Notemos que NE/F (ζ−1 ) = 1. Por el Teorema 90 de Hilbert, existe α ∈ E tal que
σ(α) = ζα. Entonces, σ i (α) = ζ i α para cada i = 1, . . . , n. Sea f (x) = irr(α, F, x). Entonces, el
conjunto {α, σ(α), . . . , σ n−1 (α)} es el conjunto de los F -conjugados de α teniendo n elementos, lo
cual indica que deg(f ) = n. Como [E : F ] = n, neesariamente E = F (α). Además, σ(αn ) = αn , es
decir, αn ∈ F . Si a = αn , tenemos que α satisface la ecuación xn − a = 0.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.02
Teorema 4 (Teorema 90 de HIlbert (Versión aditiva)) Sea E/F una extensión cı́clica de
grado n con grupo de Galois G. Sea σ ∈ G tal que G = hσi y β ∈ E. Entonces, T rE/F (β) = 0 si,
y solo si existe α ∈ E tal que β = α − σ(α).
Recı́procamente, supóngase que T rE/F (β) = 0. Entonces, por la Proposición 1, tenemos que existe
θ ∈ E tal que T rE/F (θ) 6= 0. Sea
Pn−2
i=0 (β + σ(β) + · · · + σ i (β))σ i+1 (θ)
α := .
T rE/F (θ)
Entonces,
(i) Si E/F es una extensión cı́clica de grado p, entonces existe α ∈ E tal que E = F (α) y α
satisface la ecuación xp − x − a = 0 para algún a ∈ F .
(ii) Dado a ∈ F , el polinomio xp − x − a o bien tiene raı́z en F , en cuyo caso todas sus raı́ces
están en F , o es irreducible. En este último caso, si α es raı́z del polinomio considerado
entonces F (α)/F es una extensión cı́clica de grado p.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.02
Demostración. Sea E/F extensión cı́clica de grado p con G = Gal(E/F ) = hσi. Entonces,
T rE/f (−1) = 0. Por el Teorema 90 de Hilbert, en su versión aditiva, existe un α ∈ E tal que
σ(α) = α + 1. Luego, σ i (α) = α + i para 0 ≤ i ≤ p − 1. Si α ∈ F , se tendrá que α = α + i para
0 ≤ i ≤ p − 1, lo cual es absurdo. Ası́ que, α ∈ / F . Como F & F (α) ⊆ E, necesariamente F (α) = E.
Puesto que σ(αp − α) = αp − α, se tiene que existe un a ∈ F tal que a = αp − α.
Recı́procamente, sea a ∈ F . Si α es raı́z del polinomio f (x) = xp −x−a, entonces α+i también raı́z
para cada 0 ≤ i ≤ p − 1. Ası́ que f (x) tiene p raı́ces distinas. Si al menos alguna de estas raı́ces está
en F , entonces todas deben de ser elemtnos de F . Supongamos ahora que ninguna de las raı́ces
pertenecen a F . Veamos que f (x) es irreducible sobre F [x]. Si f (x) = g(x)h(x) con g(x), h(x)
polinomios en F [x], ambos de grado mayores o iguales que 1. Ası́ que, g(x) es un producto de
ciertos factores de la forma x − α − i, con lo cual el coeficiente de xd−1 , donde d = deg(g), es de la
forma −dα+j ∈ F para algún j. Puesto que d 6= 0 en F , se tiene que α ∈ F , lo cual es absurdo. Por
lo tanto, f (x) es irreducible sobre F . Por lo tanto, la extensión F (α)/F es una extensión finita de
Galois. Como α y α + 1 son F -conjugados, existe un σ ∈ G := Gal(F (α)/F ) tal que σ(α) = α + 1.
Entonces, idF (α) , σ, . . . , σ p−1 son distintos F -automorfismos de F (α). Puesto que G es de orden p,
tenemos que G = hσi.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.09
Ejercicios
Extensiones cı́clicas
4. Pruebe que toda extensión finita de Q contiene un número finito de raı́ces de unidad.
5. Para car(F ) = p, pruebe lo siguiente:
9. Sea σ un automorfismo de F que deja fijo de F , y sea E el campo fijo de σ. Pruebe que cada
extensión finita de E es cı́clica.
2. Extensiones radicales
Sea G un grupo. Para cada a, b ∈ G, se define el conmutador de a y b, denotado por [a, b], como
[a, b] = aba−1 b−1 . Si A, B son subgrupos de G, denotamos por [A, B] al subgrupo de G generado
por todos los conmutadores [a, b] tales que a ∈ A y b ∈ B. En particular, el derivado de G es
el subgrupo de G dado por G(1) = G0 = DG := [G, G]. Se tiene que G(1) es un subgrupo normal
de G; más aún, si N es subgrupo normal de G, entonces el cociente G/N es abeliano si, y solo N
contiene al derivado G(1) de G.
Definimos de manera recurrente, G(2) := [G(1) , G(1) ] = (G(1) )(1) . Habiendo definido G(n) , definimos
G(n+1) := [G(n) , G(n) ] = (G(n) )(1) , para n ∈ N. De aquı́ que, tenemos una sucesión decrecientes de
subgrupos de G, a saber,
Definición 6. Un grupo G se dice que es soluble si existe un n ∈ N tal que G(n) = hei.
Demostración. Si Sn fuera soluble, deberı́amos de tener que An serı́a soluble. Pero, tenemos que
(1) (1)
hei 6= An es un subgrupo normal de An y, como An es simple, se tendrá que An = An . Por
(k)
inducción, obtenemos que An = An para cada k ≥ 1, es decir, An no es soluble.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.09
Sea E/F finita y separable. Recordemos que la extensión E/F es soluble si la cerradura normal
N/F de la extensión E/F es soluble, es decir, el grupo de Galois de la extensión N/F es soluble.
Esta condición es equivalente a que existe una extensión de Galois L/F que contiene a N tal que
la extensión L/F es soluble, es decir, no necesarimante la solubilidad de la extensión es sobre la
cerradura normal.
Demostración. Ver el Libro Serge Lang, Algebra, Proposition 7.1, Section 7, Chapter VI, pág.
291.
Sea F un campo, y f (x) ∈ F [x] un polinomio no constante. ¿Qué significa que f se pueda resolver
por radicales? A groso modo, podemos decir que las raı́ces f se pueden expresar a través de ciertos
elementos de F y de cierto radicales deducidos de elementos de F , los cuales están contenidos en
el campo de descomposición de f sobre F . Para ser más preciso, tenemos lo siguiente:
Una extensión finita y separable E/F se dice que es soluble por radicales si existe una extensión
finita K/F que contiene a E tal que la extensión K/F se descompone en una torre de campos
F = F0 ⊆ F1 ⊆ · · · ⊆ Fn = K
tal que para cada 0 ≤ i ≤ n − 1, se tiene que Fi+1 = Fi (α) donde α es uno de los siguientes
elementos de F :
Se cumple que la clase de extensiones solubles por radicales forma una clase distinguida de exten-
siones.
Teroema 9. Sea E/F una extensión finita y separable. La extensión E/F es soluble por radicales
si, y solo si E/F es una extensión soluble.
Demostración. Ver el Libro Serge Lang, Algebra, Proposition 7.2, Section 7, Chapter VI, pág.
292.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.09
Ejercicios
Extensiones cı́clicas
4. Pruebe que toda extensión finita de Q contiene un número finito de raı́ces de unidad.
5. Para car(F ) = p, pruebe lo siguiente:
9. Sea σ un automorfismo de F que deja fijo de F , y sea E el campo fijo de σ. Pruebe que cada
extensión finita de E es cı́clica.
2. Extensiones radicales
Sea G un grupo. Para cada a, b ∈ G, se define el conmutador de a y b, denotado por [a, b], como
[a, b] = aba−1 b−1 . Si A, B son subgrupos de G, denotamos por [A, B] al subgrupo de G generado
por todos los conmutadores [a, b] tales que a ∈ A y b ∈ B. En particular, el derivado de G es
el subgrupo de G dado por G(1) = G0 = DG := [G, G]. Se tiene que G(1) es un subgrupo normal
de G; más aún, si N es subgrupo normal de G, entonces el cociente G/N es abeliano si, y solo N
contiene al derivado G(1) de G.
Definimos de manera recurrente, G(2) := [G(1) , G(1) ] = (G(1) )(1) . Habiendo definido G(n) , definimos
G(n+1) := [G(n) , G(n) ] = (G(n) )(1) , para n ∈ N. De aquı́ que, tenemos una sucesión decrecientes de
subgrupos de G, a saber,
Definición 6. Un grupo G se dice que es soluble si existe un n ∈ N tal que G(n) = hei.
Demostración. Si Sn fuera soluble, deberı́amos de tener que An serı́a soluble. Pero, tenemos que
(1) (1)
hei 6= An es un subgrupo normal de An y, como An es simple, se tendrá que An = An . Por
(k)
inducción, obtenemos que An = An para cada k ≥ 1, es decir, An no es soluble.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
UNIDAD ZACATENCO
ÁLGEBRA MODERNA III
(EXTENSIONES DE CAMPOS Y TEORÍA DE GALOIS)
PABLO LAM ESTRADA
CLASE 2021.12.09
Sea E/F finita y separable. Recordemos que la extensión E/F es soluble si la cerradura normal
N/F de la extensión E/F es soluble, es decir, el grupo de Galois de la extensión N/F es soluble.
Esta condición es equivalente a que existe una extensión de Galois L/F que contiene a N tal que
la extensión L/F es soluble, es decir, no necesarimante la solubilidad de la extensión es sobre la
cerradura normal.
Demostración. Ver el Libro Serge Lang, Algebra, Proposition 7.1, Section 7, Chapter VI, pág.
291.
Sea F un campo, y f (x) ∈ F [x] un polinomio no constante. ¿Qué significa que f se pueda resolver
por radicales? A groso modo, podemos decir que las raı́ces f se pueden expresar a través de ciertos
elementos de F y de cierto radicales deducidos de elementos de F , los cuales están contenidos en
el campo de descomposición de f sobre F . Para ser más preciso, tenemos lo siguiente:
Una extensión finita y separable E/F se dice que es soluble por radicales si existe una extensión
finita K/F que contiene a E tal que la extensión K/F se descompone en una torre de campos
F = F0 ⊆ F1 ⊆ · · · ⊆ Fn = K
tal que para cada 0 ≤ i ≤ n − 1, se tiene que Fi+1 = Fi (α) donde α es uno de los siguientes
elementos de F :
Se cumple que la clase de extensiones solubles por radicales forma una clase distinguida de exten-
siones.
Teroema 9. Sea E/F una extensión finita y separable. La extensión E/F es soluble por radicales
si, y solo si E/F es una extensión soluble.
Demostración. Ver el Libro Serge Lang, Algebra, Proposition 7.2, Section 7, Chapter VI, pág.
292.