ANA - MARIA - VILLATE - MARÍN
ARTISTA PLÁTICA
ANA MARÍA VILLATE MARÍN
Tunja 29 de octubre de 1979
2 45 58 72 - 301 5 91 65 48
anamariavillate@gmail.com
EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD JAVERIANA
Bolívar, Bogotá, Colombia 2009
Título: Especialista en Estudios Culturales
2003- 2005
Tectónico, Muestra de Artes Electrónicas y Arquitectura, Umallicuy,
Bogotá, Colombia 2009
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
Título: Maestra en Bellas Artes
La Otra, feria Internacional de Arte, Stand Cartel Urbano, Bogotá, Co-
1999-2003 lombia 2008
EXPOSICIONES COLECTIVAS F.U. 2008, Propiedades D.C., Festival Urbano de Artes Vivas Audiovisu-
ales y Plásticas, Cartel Urbano, Bogotá, Colombia 2008
14 Salón Regional de Artistas Zona Centro, La Cooperativa Fase 2,
Ministerio de Cultura, El parqueadero 2012 Inventarios, Laboratorio Propiedades D.C., Cartel Urbano, Bogotá,
Colombia 2008
Ensayos para un Mundo Perfecto, Salón de Arte BBVA – Nuevos
Nombres Banco de la república, Centro Cultiral del Oriente, Bu- Sin Borrador, Proyecto Curricular de Artes Plásticas y Visuales Facultad
caramanga, Museo de Arte de Pereira, Pereira, El Centro de For-
de Artes - ASAB, Sala De Exposiciones ASAB, Bogotá, Colombia 2008
mación de la Cooperación Española (CFCE), Cartagena, Área
Cultural Banco de la República, Cali, Museo de Antioquia, Me-
dellín, Casa Republicana Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Gallo Fino (En Cualquier Corral Canta), El Bodegón “Arte Contem-
Colombia 2011- 2012 poráneo y Vida Social”, Bogotá, Colombia 2006
Catalejo, Museo de Artes Visuales Universidad Jorge Tadeo Loza- 40 Salón Nacional de Artistas (como parte del proyecto “La Gran
no, Programa de Artes Plásticas, Bogotá Colombia 2011 Pintura Mediática”), Archivo de Bogotá, Bogotá, Colombia 2006
42 Salón Nacional de Artistas, Curaduría “PREÁMBULO, Ejemplos Historia Arte y Naturaleza V versión, IDCT, Casa Museo Quinta de Bolí-
empíricos de identidad nacional de baja intensidad en Cundi- var, Bogotá, Colombia 2005
namarca y Boyacá”, Sala de Exposiciones del Centro de coop-
eración Española, Plaza de Santodomingo, Cartagena de Indias, XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes, IDCT, Galería Santa Fé, Bogotá,
Colombia 2010 Colombia 2004
Beca en Dólares, Espacio La Rebeca, Colectivo “Dechado”, Bogotá,
IV Salón Bidimensional, Secretaría Distrital de Cultura Recreación
Colombia 2003
y Deporte, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Co-
lombia 2009
13 Salón Regional de Artistas Zona centro “PREÁMBULO, Ejemplos
empíricos de identidad nacional de baja intensidad en Cundi-
namarca y Boyacá”, Ministerio de Cultura, Casa Museo Quinta de
TRABAJO COLECTIVO ALCO dirigido por Patricio Larrambebere (Buenos Aires-Argentina)
y Residencia Artística Casa Banasta (en el marco del XI Festival de
Colectivo Zunga cine de Santa fe de Antioquia - Colombia), Colectivo Zunga. 2010
Perfoartnet 2010, Bienal Internacional de Performance, Plaza de Bo-
14 Salón regional del Artistas Zona Centro, La Cooperativa, Itineran- livar, Colectivo Zunga, Bogotá, Colombia 2010
cia, Palacio de Servicios Culturales, Secretaría de Cultura y Turismo
de Boyacá, Tunja 2012 Espejito/Espejismo, Museo Casa de don Juan de Vargas, UPTC,
Sala de Exposiciones ASAB, Tunja, Teatro el Parque, IDRD, Sala de
Sonantes, Semana del sonido, RCTV, Sala de Exposiciones ASAB 2012 Exposiciones ASAB, Colectivo Zunga, Bogotá, Casa tres patios,
Colectivo Zunga, Medellín, Colombia 2010
14 Salón regional del Artistas Zona Centro, La Cooperativa Fase 1,
Ministerio De Cultura, El parqueadero, Bogotá, Colombia 2012 VII Encuentro Hemisférico de Política y Performance “Ciudadanías
en Escena: Entradas y salidas de los Derechos Culturales”, Colectivo
Festival Oodaac D´images Poétiques,Soirée Amérique du Sud, París Zunga, con el grupo de investigación para la creación artística, Uni-
Francia 2012 versidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia 2009
Videodrama, Curaduría santiago Rueda Fajardo, Galería Nora Fisch, Video-performance, un medio de producción de sentido social
Buenos Aires, Museo Municipal de bellas Artes Juan B Castagnio + y critico, Colectivo Zunga, con el grupo de investigación para la
Macro, Rosario, Argentina 2012 creación artísticas, Museo de Arte de la Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia 2009
Popurrí, recopilación de videos y fanzines de artistas colombianos,
Des pacio Galería, Colectivo Zunga, San José de Costa Rica, Costa X Lugar, Teatro Esmeralda Pusy Cat, curaduría independiente de
Rica 2011 Carolina Chacón, Colectivo Zunga, Bogotá, Colombia 2008
Las Apariencias Engañan, Desborde Galería, Colectivo Zunga, Bo- Love Is in the Air, Colectivo Nadieopina, Museo Universidad Nacional
gotá, Colombia 2011 de Colombia Colectivo Las Cucos Clan, Bogotá, Colombia 2008
Es la Baba, El C . O . D . O, Colectivo Zunga, Buenos Aires, Argen- Colectivo Dechado
tina 2011
Beca en Dollares, Colectivo nadie opina, Espacio La Rebeca 2003
Mujeres por la ciudad Bogotá, programa regional de Ciudades Sin
Violencia Hacia Las Mujeres, Ciudades Seguras Para todos y Todas,
Bogotá Colombia 2011 DISTINCIONES
Festival por si por no, chicas de la 26, Proyecto independiente Fa-
1er PREMIO: Historia Arte y Naturaleza V versión, IDCT. 2005
biola Melca, Colectivo Zunga 2011
BECA DE CREACIÓN Historia Arte y Naturaleza V versión, IDCT. 2005
Bogotá – Cordoba, Curaduría de Diego Piñeros, Casa 13 (Córdoba-
Argentina), La Oficina Proyectista (Buenos Aires-Argentina) Taller
1er PREMIO: XII Salón Nacional de Artistas Jóvenes, IDCT. 2004
PRODUCCIÓN - PLÁSTICA
género
Efectos políticos de la reivindicación
Escultura
2012
Efectos políticos de la reivindicación
Cuando se buscan referentes generales de la historia del femi-
nismo, se encuentran innumerables artículos que destacan los
logros del movimiento. Se enumeran una lista de reivindica-
ciones cumplidas en la que se destacan el derecho al sufragio,
el derecho al divorcio, los avances con relación a la violencia
domestica lo que parecieran afirmar que la situación femenina
ha cambiado radicalmente para bien. Por otro lado cuando
nos acercamos a las discusiones feministas encontramos un gran
campo de batallas que realiza una titánica labor argumentativa
en busca de desligar lo natural de las posiciones de poder en
la sociedad. En esta labor el feminismo ha viajado a diversos
lugares entre el psicoanálisis y el estucturalismo, entre la filosofía
y la historia. Esta tarea ha sido sin duda de gran importancia
para encontrar argumentos que puedan revertir el orden social.
Pero mientras en la academia apenas se da la discusión, y en
los diversos medias se hace referencia al “triunfo” feminista, la
realidad política de las mujeres y de sus conquistas dista mucho
inclusive del ideal del feminismo liberal que buscó solamente la
igualdad de oportunidades, dado que el acceso al trabajo re-
munerado de las mujeres ha puesto sobre sus hombros la doble
labor del hogar y lo público y la liberación sexual ha puesto a la
mujer en la difícil tarea de ser dueña de su cuerpo mientras las
estructuras simbólicas la encajan en lugares abyectos si sus deci-
siones respecto a él no corresponden a las canónicas. Teniendo
en cuenta esta reflexión la idea de este trabajo es hacer una unos
zapatos de tacón invertidos. Tomo los tacones por ser un calzado
difícil de manejar y de uso exclusivamente femenino y lo convi-
erto en un elemento aún mas complicado de utilizar como una
manera de hacer referencia a la problemática que expongo.
Y vivieron felices por siempre
Fotografía
2011
Y vivieron felices por siempre
“Y vivieron felices por siempre” parte de una reflexión con re- un amor que además esta normatizado por las reglas cul-
specto a los cuentos de hadas como activadores de la per- turales. En las fotografías que presento el final feliz se des-
formatividad femenina en las culturas occidentales, entendi- vanece ante nuestros ojos.
endo la performatividad en los términos en los que la explica
la filósofa feminista Judith Butler como “una repetición y un El referente del zapato en hielo utilizado en las fiestas de
ritual que logra su efecto mediante la naturalización en el quince, es cotejado con una fotografía de los Zapatos reali-
contexto de un cuerpo, entendido hasta cierto punto, como zados por el diseñador belga Maison Margiela quien hizo unos
una duración sostenida culturalmente.” La apuesta entonces Tacones en cristal cuyo costo es de 1.200 dólares a pesar de
de la filosofa es que sólo se llega a ser “mujer” mediante la que no pueden ser utilizados. La posición en la cual aparecen
repetición no pensada de las diferentes costumbres culturales. los zapatos en mis fotografías es exacta- mente la misma en
En los cuentos, esa normatividad se ve reflejada en el matri- la que este objeto suntuario del diseño de modas es exhibido
monio como fin último del sujeto femenino, es entonces cu- ante en gran público, con la idea de que una “princ- esa con-
ando me veo obligada a pensar en qué momentos de la vida temporánea” acceda al sueño dorado de la cenicienta. Así
se hace “real” el cuento de hadas, encontrando como hitos como a través de una chica sexy se puede vender un tornillo
de la feminidad la fiesta de quince como ritual de iniciación, a un hombre, a través de sentimentalismo estereotípico de la
como el momento en que la niña “se hace mujer” y por tanto mujer puede venderse un objeto inútil, otra vez la performa-
se presenta en sociedad para ser tomada en matrimonio, y el tividad de los roles de género nos simplifica.
matrimonio como realización del sujeto femenino. Teniendo
estos dos puntos como base tomo la imagen ampliamente
reconocida de la fiesta de quince de la escultura en hielo, en
este caso el tacón como símbolo de madurez femenina a la
vez pieza esencial del reconocido cuento de la Cenicienta.
La idea de mi trabajo plástico entonces, fue simular unas za-
patillas de cristal en hielo para hacer el registro del proceso
mediante el cual se derretían, como metáfora para hacer
palpable que el matrimonio no es necesariamente un camino
a la felicidad, que no se trata de un final feliz sino mas bien del
comienzo de una serie de negociaciones de roles femeninos
y masculinos, de un escenario de disputas de poder, y final-
mente del amor como construcción cultural anhelada que
se aleja del ideal en la medida en que nos acercamos a él.
El título del trabajo: “Y vivieron felices por siempre” nos pone
de nuevo ante la problemática propuesta por el cuento de
hadas respecto al amor como fin último del sujeto femenino,
Corrección de postura
Serie 1
Fotografía
2010
Corrección de postura
Serie 2
Fotografía
2010
Corrección de postura
“Una buena postura puede decir más de ti que cualquier otro aspecto de tu forma de ser. No es difícil de lograr
por eso te contamos cómo con concien- cia y paciencia puedes lograr tener el porte de una reina.”
http://www.cosasdesalud.es
El cuerpo femenino ha sido ampliamente representado en los me- 2. Tomando la mujer con el libro en la cabeza utilizo mi propia
dios de co- municación, estas representaciones obligan a unos pa- imagen para representarla, pero en el caso de estas fotografías,
trones de comportami- ento que en su mayoría invitan a la mujer al los libros que están sobre mi cabeza son todos críticos del sistema
consumo de productos para al- canzar, o mantener el “don” mas capitalista. Utilizo 4: a) EL CAPITAL de Carlos Marx, por ser el libro
presido que el cuerpo mismo puede tener: la belleza. más clásico y reconocido en cuanto a crítica del capitalismo se
trata. b) NO LOGO, en el que Naomi Klain, denuncia los abusos
Esta característica de la representación contemporánea del cuer- que en el capitalismo tardío cometen las multina- cionales, con
po femeni- no liga normalmente dos términos que tal vez no nec- quienes producen los preciados objetos de consumo que dan
esariamente deban tener relación: Belleza y Salud. Esta operación valor a nuestras exiguas vidas. c) IMPERIO, de Michel Hert y An-
naturaliza unos cánones es- téticos como los correctos, obligando tonio Negry, en el que se describe como el capitalismo contem-
a las mujeres a desear pertenecer a esa estrecha franja de la po- poráneo ha refinado todas sus estrategias para ser la única ver-
blación que los cumple. Estos cánones estéticos corresponden nor- sión de mundo posible. d) MULTITUD, en el que los mismos autores
malmente a la mujer blanca, alta, delgada, de clase alta. proponen caminos de resistencia a estas estrategias. Con estos
La relación “Belleza - Salud” entonces crea un concepto de nor- mismos libros, adicionalmente utilizaré otra imagen ampliamente
malidad in- alcanzable que a su paso va convirtiendo los cuerpos recono- cida, se trata de la curva que hace el pie femenino al
que no cumplen con su normativa (que dicho sea de paso son la usar tacones, en este caso, el talón estará apoyado en los mis-
mayoría) en cuerpos abyectos. Pensando en esta problemática, mos libros ya nombrados. La idea es señalar que no hay una sola
“Corrección de Postura” toma una imagen que es popular en la postura, que se puede tener otra postura correcta, no para al-
literatura de consumo para la mujer que crea el sistema capitalista; canzar la belleza, sino para lograr políticas tan importantes como
la de la mujer con el libro en la cabeza para mantener la espalda la equidad social.
recta, con el fin de señalar la problemática a la que me refiero más
arriba. La idea del Trabajo es entonces, mediante las dos connota- 3. por último, estará dentro de la sala de exposiciones a dis-
ciones que tiene la palabra “Postura”, señalar la disyuntivas que nos posición del público la enciclopedia EVA una enciclopedia edi-
propone el sistema de consumo. tada en los años setentas en la que se invita a la mujer a seguir
diversos cánones establecidos, tratando temas como las familia,
Las imágenes que se proponen para la exposición son tres: 1. el hogar, la salud, la belleza en fin, solo se habla de la vida dia-
La ilustración médica del esqueleto metido dentro del cuerpo en ria y práctica según unos parámetros de comportamiento en los
que se indica lo correcto y lo incorrecto con relación a la postra que el sujeto femenino no accede al pensamiento.
de la espalda, esta con la idea de señalar la manera en la que la
relación Belleza salud se convierte en algo “científicamente com-
probable”.
Corrección de postura
Plóter
2010
Belleza profesional
Esmalte para uñas y tinta
china sobre pared
2008
etiquetas sobre pared
2008
Belleza Profesional
En el mundo contemporáneo el consumo es la actividad
más im- portante que realiza el ser humano, se ha educado
al cuerpo, sobre todo el femenino, para ello. Soportándose
en una historia acomo- dada en la que se ha liberado de
los estigmas religiosos que pesa- ban sobre él, el consumo
ha convertido al cuerpo de la mujer en un objeto más de
intercambio, y por esta razón hay que invertir en él. Los ritu-
ales cosméticos, higiénicos, dietéticos, y la obsesión por la
salud son las estrategias primordiales de esta inversión.
“Belleza profesional”, parte la observación de un produc-
to especí- ficamente diseñado en este sentido: el esmalte
para uñas Masglo, pues en su carátula en vez de ofrecer
colores, nos invita a ser un “tipo” específico de mujer. Así
que en vez de presentar un esmalte rosado para ser con-
sumido por nosotras, nos invita a ser chicas casu- ales. Esta
estrategia publicitaria, pone en el plano dos problemáti-
cas con respecto al papel de la mujer en la sociedad de
consumo: la primera es la interpelación a ser un objeto del
deseo, y la segunda es la fijación de nuestro cuerpo a este-
reotipos específicos.
Cada uno de los “tipos” que nos vende el esmalte, reduce
a la mu- jer a lo que ella puede ser, o a lo que ella debe
desear ser, y en una doble operación, nos interpela para
formar parte de los cánones es- tablecidos, que no tienen
otro fin sino que deseemos ser otro objeto de consumo. Aún
cuando en este ejercicio se siguen las leyes del consumo
como “la libertad de elegir” la mujer está escogiendo bajo
los parámetros que el consumo mismo impone para crear
mujeres útiles para su buen funcionamiento; una mujer que
no olvide su ima- gen, por supuesto comprando todos los
productos necesarios para ser bella y deseada, y todo esto
“porque tú lo vales”.
Vanidosa?
Performance
2004
Vanidosa?
Performance
2011
Vanidosa?
Las revistas dirigidas a la mujer promueven un modelo de vida ideal que gira alrededor del
canon estético femenino y de la capacidad adquisitiva para el consumo; este modelo se
yergue a través de dos lógicas: la “lib- ertad” de consumo y la feminidad regulada. Tomo la
revista Vanidades porque considero que en ella se hace una propuesta de regulación al cu-
erpo femenino, pues todo su contenido se dirige a él, a su cuidado y al comportamiento que
debe asumir; y con un tono amable pero amenaz- ante, intenta aterrorizar a la lectora que no
siga su propuesta, me atrevo a aseverar entonces que Vanidades tiene como objeto enseñar
a “ser mujer”. Pero llegar a serlo en los términos propuestos por Vanidades signifi- ca consumir
todos y cada unos de los productos que la revista promueve.
Parafraseando a Zygmund Bauman, en “trabajo consumismo y nuevos po- bres”, podemos
decir que en esta etapa de modernidad tardía estamos en una sociedad de consumidores,
en contraposición a la sociedad de traba- jadores de la modernidad temprana. En el paso de
una sociedad produc- tora a una sociedad de consumo, las normas reguladoras que obligan
a los individuos a convertirse en trabajadores, pierden su vigencia dando paso a un estado de
elección permanente aparentemente libre de regulación. La única norma que rige a una so-
ciedad de consumo es la de ser un consumidor que llene los requisitos de tener la capacidad
y la voluntad para consumir.
Dentro de esta nueva lógica se integra a las personas al orden del consumo para que tenga
un lugar en el régimen consumista, intro- duciéndolos dentro de un estado de elección per-
manente y una aus- encia de rutina: requisitos indispensables para convertirse en consu- mi-
dor. Así mismo, el consumidor no se debe aferrar nada, no debe comprometerse con nada y
nunca considerará una necesidad satisfecha además de que ninguno de sus deseos podrá
ser considerado el último.
Vanidades demuestra ser una revista que utiliza las estrategias nom- bradas por Bauman, lo
que intento entonces con el performance es hacer una relación directa entre el consumo
básico que necesita el ser humano para sobrevivir (comer) y el consumo ostentoso que se
pro- pone en la revista; he escogido el performance como medio ya que la mayor parte de
los artículos de la revista se dirigen al cuerpo fe- menino, entonces ¿que mejor que utilizar el
cuerpo como herramienta?
Essta performance se ha realizado en dos oportunidades, la primera de ellas en el marco del
XII Salón de Artistas Jóvenes promovido por el entonces IDCT en 2004, y la segunda en Catale-
jo, exposición realizada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la que se incluyeron traba-
jos de egresados de diver- sas generaciones, realizada en el museo de la universidad en 2011
política y poder
Autorretrato mientras el mercado se autoregula
La pieza consiste en un video en el que estoy ar-
mando constantemente un castillo de naipes con
una baraja que tiene en su envés la ima- gen de
un billete de cien dólares. Como es pre- visible, el
castillo se cae constantemente como metáfora del
fracaso económico personal.
El título de la pieza alude a la premisa de la te- oría
liberal de la mano invisible “el mercado se autor-
regula” mientras la imagen pone de plano lo que
sucede con un individuo particular, en este caso yo
misma, mientras esto sucede.
Autorretrato mientras el mercado
se autorregula
Video
2011
Trofeos: de Los Olivos a Nápoes
Fotografía encontrada en
Internet
2009
Dos cazadores norteamericanos ayudados por el ejercito nacional abatieron del cuerpo inerte del recién asesinado capo, sin embargo en esta ocasión no fue
al hipopótamo conocido como Pepe, que se había escapado de la hacien- discutida la sanguinaria actitud de los uniformados nacionales, ni de los agentes
da Nápoles famosa por haber pertenecido al más renombrado capo del nar- de inteligencia norteamericanos que participaron en los hechos.
cotráfico colombiano. El hecho fué ampliamente discutido en el país desde
diversos puntos de vista: que como es posible que desde las instituciones gu- ¿Qué es lo que nos hace tan sensibles a la muerte de un animal proveniente de
bernamenamentales se mate a un animalito que está en vías de extinción, que África, y no nos permite sesnsibilizarnos frente a la muerte de un ser humano? ¿Por
se engaño a la comunidad para poder abatirlo, que porqué los estamentos qué nos parece tan deplorable la práctica de la cacería tratándose de Pepe, sin
gubernamentales están negociando con cazadores, que si el animalito no era embargo nos parece tan normal en el caso de Pablo? Por supuesto soy consci-
originario de el territorio que habitaba que consecuencias tenía para el ecosis- ente de que al plantear estos interrogantes dejo de lado la macabra historia de
tema, que porque hasta ahora se preocupaban por el asunto del hipopótamo Escobar y sus diversos atentados a lugares llenos de personas que nada tenían
si se había escapado hace dos años, que si se habían seguido las recomen- que ver con la guerra que él libraba, sin embargo, tendríamos que preguntarnos
daciones sanitarias para el entierro del animal, que si el asunto había sido un que opinaríamos al ver dicha imagen si el cuerpo yaciente no fuera el de el capo,
negocio o si realmente existía algún peligro por la presencia del hipopótamo. El o ir aun mas lejos y preguntarnos si realmente la actitud victoriosa de quienes lo
hecho, fue conocido gracias a la circulación por la internet de una fotografía mataron debe ser admirada, pues tal vez sin importar cuán peligroso se considere
en la cual aparecía el cuerpo yaciente del monumental animal, en frente de a un ser humano la muerte violenta debe ser siempre una tragedia y no un trofeo.
un grupo de orgullosos soldados después de haber cumplido con matarlo.
Pensando en esta problemática, la propuesta consiste en poner a dialogar las
La curiosa imagen me recordó a las fotografías que había circulado dos imágenes enmarcadas con moldura dorada, aludiendo a la calidad de tro-
por la prensa nacional cuando por fin se hicieron públicos los detalles feo que adquieren tanto el hipopótamo como Pablo Escobar en las fotografías;
del operativo que en 1993 habría acabado con la vida de Pablo Esco- el título de la propuesta “Trofeos: de los olivo a Nápoles” toma el nombre del bar-
bar, personaje culpable de que el pobre Pepe morara por estas tierras. rio en el que fue abatido Escobar y el nombre de la finca de la que se había esca-
En esta segunda imagen, un grupo de policías posan triunfales alrededor pado Pepe, lugar que además relaciona a los dos protagonistas de esta historia.
Lo que polariza pulveriza
Lo que polariza pulveriza
Fotografía
40 X 50 c/u
2009
Este trabajo intenta de manera directa señalar la situación política que ha vivido Colombia en los últimos 8 años. Tomé la imagen de
nuestro furibundo presidente precisamente en un momento en el que le es imposible ocultar su rabia, y la dibujé con polvo blanco aludi-
endo a los nexos con el narcotráfico de los que repetidamente ha sido acusado este personaje. El título “Lo que polariza pulveriza” hace
referencia a la polarización de la opinión pública que en los últimos años ha hecho imposible la discusión en lo que a política atañe.
Del Otro Lado
Del otro lado
Impresión Digital
40 X 170 cm
2008
Del otor lado, señala desde un punto de vista decolonial, las representaciones de los indígenas en las caricaturas eu- ropeas, pensando en de-
constuir la imagen del “buen sal- vaje” servicial y medio tonto que siempre habla en media lengua y pocas veces comprende lo que se le dice,
Ese lienzo en blanco carente de conocimiento que ayuda a los astutos personajes europeos o norteamericanos a cumplir sus fabulosas asañas,
el personaje tierno e ingenuo, el similar pero diferente el otro.
En este trabajo aprovecho el problema que la traducción de la famosa caricatura belga para hacer palpable que este tipo de representaciones
tienen siempre una visión oc- cidentalista en la que los los indígenas se representan como un estereotipo unas veces peligroso otras veces ino-
centes y crédulos. El título de este trabajo “Del otro lado” alude a la respuesta que precisamente desde el papel del otro es posi- ble que se dé.
Fraternidad Armada
Instalación In-Situ
6.20 X 2 m
2005
Fraternidad Armada
“Hacen una carnicería y la llaman paz”
Tácito
En teoría, la palabra fraternidad designa amistad o afecto entre
her- manos o entre quienes se tratan como tales, o por lo menos
este es el significado del qie la inviste el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española. sin embargo se pueden revisar
sus usos...
En el jardín de la Casa Museo Quinta de Bolívar, encontramos
un placa que nos señan al “Árbol de la fraternidad Americana”
quecon- tienelasiguienteleyenda:
“Árbol de la Fraternidad Americana sembrado el 25 de noviembre
de 1946. Se le puso tierra de: Bolivia, Brasil, Cuba, Costa Rica, Es-
tados Unidos, Ecuador, Haití, Nicaragua, Honduras, México, Perú,
Santo Do- mingo, Venezuela, y Rico. IV congreso de Prensa [...]”
Lo que se puede notar es que este árbol se encuentra custodiado
por dos cañones uno a cada lado. Entonces la pregunta es ¿sí el
significa- do de la fraternidad (según las convenciones de nues-
tra lengua) es la que se anota al inicio de este escrito, por qué la
fraternidad debe estar custodiada por las armas?
mi interés con este trabajo es hacer notar la divergencia existe
en- tentre el significado de la palabrafraternidad y las armas que
la custodian. Para evidenciar la incongruencia que nos ofrece la
Casa Museo Quinta de Bolívar, se puso al frente a la imagen un
marco que la atrapa. El nombre de la obra,” Fraternidad Arma-
da” nos invita a pensar en la fraternidad como una construcción
simbólica para la viavilidad de las relaciones continentales, que
como tal, debe ser cus- todiada por las armas y que nos remite a
las posibles antónimas de si misma como son las palabras enemis-
tad y guerra
Dibujos y Pinturas
Todo depende del cristal con que se mire
Acuarela sobre papel y lupa de cristal
azul
35 X 25 c m
Todo depende del cristal con que se mire
2012
35 x 25 cm
18 toneladas de deshechos tóxicos o la
felicidad de un corazón noble
Acuarela sobre papel
10.5 X 15 c m c/u
2012
Sin título
Esfero sobre papel
2010
Sin título
Esfero sobre papel
2010
Chicas de Mundo
Acuarela sobre papel
10.5 X 15 c m c/u
2005
Sin título
Acuarela sobre papel
10.5 X 15 c m
2004
Sin título
Acuarela sobre papel
15 X 21 c m
2004
Sin título
Tinta sobre Papel
15 X 21 c m
2003
No es lo uno ni lo otro sino todo lo con-
trario
Oleo sobre lienzo, y pintura sobre tela
25.5 X 39 c m
2003
Para él eres un ángel
Acrilico sobre MDF
21 X 21 c m
2002
Reclama tu bizcocho
Oleo sobre MDF
49 X 66 cm
2002
Punto G
Oleo sobre MDF
42 X 50 cm
2001
Obra en proceso
Libre
Siguendo la lógica de “Belleza Profesional”, Libre
parte de haberme encontrado el esmalte masglo
de color “libre” presisamente cuando pensaba
en lo dificil que resulta alcanzar que esa palabra
tenga sentido en una realidad en la cual hay que
producir dinero a cualquier costo para poder so-
brevivir.
“Libre” entonces consiste en una serie de autorre-
tratos en los que hago gestos de aburrición, hechos
en pa- pel translúcido, que serán colocados sobre
revistas que muestren los cánones establesidos de
vidas perfectas. se utilizarán la revista Jet set, va-
nidades, Dinero, Poder, Cosmopolitan, y las que
valla encontrando por el camino.
La libertad viene en frasquito
“La libertad viene en frasquito” parte de una
reflexión a cerca del poco sentido que puede
tener en el mundo contemporáneo la palabra
libertad. Pese a que el sistema capitalista se
jacta de ser el defensor de la libertad, lo que
se nos presenta es un estado en el cual la única
libertad que tenemos es la de consumir, solo si
tenemos los medios.
La necesidad de dinero para ejercer la única
libertad que se puede asumir hace que venda-
mos nuestra fuerza de trabajo cediendo otros
aspectos de la libertad misma, pensando en
esta problemática mi trabajo consiste en una
fotografía del frasco de esmalte marca masglo
color “Libre” convertido en bomba molotov.
El corazón se rompe cuando deja de lado su peso
“CORAZÓN: esta palabra vale para toda clase de sentimientos y de deseos, pero lo que es constante
es que el corazón se construya en objeto de donación – aunque sea mal apreciado o rechazado.”
Roland Barthes
El corazón órgano que da al cuerpo el impulso vital, es utilizado en las
diferentes retóricas que intentan explicar el amor como el órgano en el
cual éste se desarrolla. La reconocida frase “me rompieron el corazón”
denota el dolor que se siente ante un fracaso amoroso.
“El Corazón se rompe cuando deja de lado su peso” es una instalación
que intenta dar una nueva lectura al concepto de amor que hemos
heredado de “El Ban- quete” de Platón1 en el que se explica al ser hu-
mano como ser incompleto que va errante por el mundo buscando su
otra mitad. En este caso, se busca desmitificar el amor como estado ideal
haciendo énfasis en el peso que él mismo ejerce sobre quienes están in-
mersos en una relación amorosa.
La cultura occidental plantea el amor como estado ideal sin tener en
cuenta las diversas negociaciones de las cuales debe partir una relación.
Sin darnos cuenta (e incluso deseándolo) cargamos la historia del otro y
con cuidado la incluimos den- tro de la propia, dejando de lado hábitos
que nos complacen y adquiriendo unos nuevos, quizás no tan divertidos,
pero que hacen posible la convivencia. La idea de este trabajo enton-
ces es poner de plano la falta de amor como un hipotético campo de
liberación que no es posible asumir gracias que suponemos que necesi-
tamos el peso del amor para dar sentido a nuestra vida.
Pensando en esta problemática la instalación que propongo consta de
unas bombas en forma de corazón infladas con helio que estarán amara-
das a piedras dispuestas en diferentes lugares de la sala de exposiciones.
Además de esto se le entregará al visitante a la exposición una bomba in-
flada de la misma manera. En el techo de la sala habráu mecanizmo que
a su paso romperá las bombas, de tal manera que si el visitante suelta
la bomba ésta última explota demostrando cómo el título del trabajo se
convierte en realidad en el espacio.
"
# "(&(
$
(
"(%'
'
) '
!
"
"(
Instalación
Variables