[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Curso de Guia Cep

El documento presenta una guía sobre el Control Estadístico del Proceso (CEP), enfatizando la importancia de la calidad en la manufactura y el papel de cada integrante de la empresa en este proceso. Se explica cómo utilizar gráficas de control para identificar y mejorar las variaciones en la producción, así como la recolección y análisis de datos para asegurar la calidad de los productos. Además, se detalla el procedimiento para registrar medidas y calcular promedios, destacando la necesidad de un enfoque sistemático para mantener la calidad.

Cargado por

Pedro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

Curso de Guia Cep

El documento presenta una guía sobre el Control Estadístico del Proceso (CEP), enfatizando la importancia de la calidad en la manufactura y el papel de cada integrante de la empresa en este proceso. Se explica cómo utilizar gráficas de control para identificar y mejorar las variaciones en la producción, así como la recolección y análisis de datos para asegurar la calidad de los productos. Además, se detalla el procedimiento para registrar medidas y calcular promedios, destacando la necesidad de un enfoque sistemático para mantener la calidad.

Cargado por

Pedro Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

t

Guía

Instructor

EMCA,s.a. de
PORFIRIO GOMEZ DURAN
(
\
í t

INTRODUCCION AL CONTROL ESTADISTICO DEL PROCESO (C.E.P.)

El o b j e t i v o de l a Empresa es d e s c r i b i r el compromiso de LOGRARLA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS


Y SERVICIOS como respuesta a l a s exigencias del hombre quien depende cada vez más de l a Ma
nufactura.

En l a l i s t a de funciones de l a Empresa se incluye l a f u n c i ó n de CALIDAD. Esta es de v i t a l —


importancia porque para crecer t i e n e que vender, y no venderá s i su producto no s a t i s f a c e -
l a necesidad de CALIDAD de l o s usuarios. En l a f u n c i ó n de CALIDAD p a r t i c i p a n todos l o s i n t e
grantes de l a Empresa.

Los Ingenieros determinan l a s especificaciones de CALIDAD, el proceso e instrumentos


para f a b r i c a r y medir l a CALIDAD.
Los Operadores capacitándose en el uso de Instrumentos para producir CALIDAD.
Los Compradores introduciendo en el proceso productivo l o s materiales adecuados.
Los Inspectores observando el proceso y c a l i f i c a n d o el producto.
En f i n , l a e s p i r a l productiva r e a l i z a un conjunto de actividades para INCREMENTAR LA
CALIDAD.

Cuando fabricamos piezas queremos hacerlas p e r f e c t a s . Pero nunca podremos hacerlo porque —
siempre hay v a r i a c i ó n en nuestro proceso. Algunas de l a s variaciones son muy pequeñas. Otras
son muy grandes. Necesitamos un plan que nos diga que tan d i f e r e n t e s son l a s piezas.

La herramienta con l a que contamos para conocer como v a r í a un proceso es e l CONTROL ESTADIS-
TICO DEL PROCESO; a t r a v é s de esta herramienta podemos observar y mejorar l a s variaciones en
el proceso.

.1 papel del CONTROL ESTADISTICO D a PROCESO (CEP) no es l a i n s p e c c i ó n , no es separar l a s -


partes buenas de l a s malas, sino c o n t r o l a r y mejorar el proceso proporcionando l o s medios ne
cesari os.
El CONTROL ESTADISTICO D a PROCESO no es una p a r t e del proceso en s i , es el enfoque que nos-
permite mejorar el proceso día con d í a .
En l a s siguientes páginas se indica l a mnera de elaborar e i n t e r p r e t a r g r á f i c a s de control
que s e r v i r á n para descubrir e i d e n t i f i c a r l a s causas para poder mejorar un proceso.
\

¡RAFICAS DE CONTROL X-R

Una g r á f i c a nos puede ayudar a entender mejor nuestro proceso.


Es una g r á f i c a acerca de nuestro proceso. Si miramos ésta g r á f i c a , podemos ver con f a c ¿
l i d a d que t i p o de problemas tenemos.

Miremos l a g r á f i c a de C o n t r o l . 4

EMCA,&A.*CV. GRAFICA X - R CONTROL ESTADISTICO


ñauo* 1
CIA» OC PROCESO
MU' JEOMPOIUO. UtfUAfctf | u G E MUMM'
r IV. K.
o i* V
*•

1
t

• j *

|
MMM
MM f

A esta se l e llama GRAFICA DE CONTROL J-R. Se usa para darnos una idea de l o que esta pa
sando con nuestro proceso.
Parece d i f í c i l al p r i n c i p i o , pero se hará más simple y f á c i l de comprender. La mejor ma-
nera deentender l a g r á f i c a de c o n t r o l es haciendo una de e l l a s .

Empecemos desde el p r i n c i p i o . Los espacios en blanco a l a cabeza de l a l i s t a son para


información acerca de l a pieza que vamos a f a b r i c a r .

Es importante que esta información sea c o r r e c t a .


7

Observemos el Encabezado de Nuestra G r á f i c a .

GRAFICA X - R * _ CONTROL ESTADISTICO


TOURANCM i l l K) DE PROCESO
j«UK>/MKL ^

I * * » •
1 1 ¡ i 1 '1 1 ! !
t>»IIO 1 1 1 1 ' i i
1*

En l a primera l í n e a ©anotamos l a t o l e r a n c i a indicada en el plano para l a pieza y o p e -


ración que se esta realizando y son l o s l í m i t e s de e s p e c i f i c a c i ó n que nos dicen cual es
l a pieza más grande y más pequeña que podamos aceptar.

La siguiente l í n e a ® e s el Cero o Base Cero que vamos a usar para anotar nuestras m e d i -
das, y no es mas que l a medida nominal de nuestra pieza indicada en el plano para l a pie
za y operación que se está r e a l i z a n d o .

En l a l í n e a ©simplemente anotamos el nombre de l a pieza que estamos procesando, como


esta indicado en el plano.

En l a 1 ínea © i n d i c a m o s el Numero de Parte da l a pieza el cual viene indicado en el p l a -


no correspondiente.

En l a s e c c i ó n ( | ) s e anota el Area en l a que se ésta realizando l a ^ p e r a c i Ó n , por EJEMPLO:


Barra, Automáticas, Ensamble, Forjado, Pruebas, P i n t u r a , E t c . *

E n © s e indica el equipo o numero de máquina en l a que se va a r e a l i z a r l a operación.

La s e c c i ó n ® i n d i c a l a v a r i a b l e o c a r a c t e r í s t i c a que vamos a medir como por EJEMPLO un


diámetro, una l o n g i t u d , una a l t u r a , E t c . . .

La unidad e medida © l a usamos para mostrar ya sea el t i p o de medida { c e n t í m e t r o s , p u l


gadas KG/CM2) o cuales son nuestras "medidas (centésimas, mile'simas, E t c . ) .

La s e c c i 6 n ( D s i r v e para i n d i c a r el número en forma progresiva que debe tener l a g r á f i c a


para l a pieza y v a r i a b l e r e s p e c t i v a .

Pongamos un ejemplo para a c l a r a r l o a n t e r i o r .


\

da + .O05
oXot.Pulg.

.001

0 0 . 3 1 5 (KEF.)

Esta pieza se va a maquinar en l a máquina 102 y l a v a r i a b l e o c a r a c t e r í s t i c a a contro


l a r es el diámetro i n t e r i o r . El área es automáticas.

El encabezado de l a g r á f i c a debe parecer a s ! :

EMCA.ULMCy G RR A rF I C AA 5 - R _ CONTROL ESTADISTICO


„ l £ ^ l _ «_Z5Q_ Jt A Jf t RitS*
f DE PROCESO
AI I T A M A T | C A ^ 102. ! ^ - ^ 0 lUT. I^-^MILEMMAÍ""*'* ?
I

I
1
1
1

Es importante e s c r i b i r la Fecha y Turno cada vez en l a g r á f i c a de C o n t r o l . En l a s e -


cción CODIGO se anotarán las i n i c i a l e s de l a persona que toma l a s medidas las cuales-
deben ser del operador de l a máquina.

SELECCIONE LA FRECUENCIA Y EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Las muestras deben estar formadas por 5 piezas producidas consecutivamente, de esta ma
ñera las piezas en cada SUBGRUPO'estaran producidas bajo condiciones s i m i l a r e s de pro-
ducción.
\

El i n t e r v a l o será de 1/2 a 2 horas o dependiendo de l a pieza producida.

Cuando el proceso es estable (o cuando fue hecha una mejora a l proceso) l o s p e r i ó


dos de tiempo en cada SUBGRUPO pueden ser incrementados.

En cuanto al número de Subgrupos deben colectarse al menos de 20 a 25 Subgrupos.

EMCA,i*. MCV. GKAFIC.A X - R CONTROL ESTADISTICO


MM«ta ' CIN» *M M K H DE PROCESO
mMá-
ID M
t > • i • i t • * t.
>1 l( I* i» ti i» •i u
tt M
u
m 4 ' * " ' ~) 1

s TÍ7^
y-
PO
Ufc —

hw
INMM

« i * 1 * » >£ 11 <•
——
4 . <.
—-F— " T —
"=i-7

COLECTE LOS DATOS


Para r e g i s t r a r l o s datos tenemos que medir l a d i s t a n c i a entre l a COTA NOMINAL del
plano (Base Cero) y l o s números medidos. Si el número es MAYOR del nominal, d e c i -
mos cuantas veces es mayor que el nominal y se indica con el signo (+) y decimos
que es p o s i t i v o . Si el número es MENOR que l a cota nominal, decimos cuantas veces
es menor que el nominal, se indica con el signo { - ) y decimos que es negativo.

Pongamos por ejemplo nuestro Buje de l a t ó n , el cual vamos a maquinar en su diáme-


tro i n t e r i o r que t i e n e una cota nominal (Base Cero) de 0 . 2 5 0 " .

Maquinamos 5 piezas, l a s medimos y encontramos l a s siguientes medidas:


0.254" 0.249 11
0.251" 0.256" 0.248"

Esto quiere decir que l a primer medida ( 0 . 2 5 4 " ) cambia a +4 ya que está a r r i b a de
0.250" con 4; 0.249" cambia a - 1 ; 0 . 2 5 1 " cambia a + 1 ; 0.256" cambia a +6 y 0.248"
cambia a - 2 .
Lo a n t e r i o r se indica en l a G r á f i c a de Control a s i :

EMCA.&A. ú* ex GR A F I C A X - f CONTROL ESTADISTICO


TOUUMCt*'_LJj—

«» 250 LOATE 3Z1 D 9 - X DE PROCESO
*UTOM&nCA*» l*"** IWT ¡UDIMfaM M.ICC.UAICMI.N. i
>
1 1 I
1 *- IB ü » ,. •• ¡r i*
ti » M
II
¡A«r
• 1
i 1
[+( 1—^—,

I ¡ *

1
1
1
i 1
«KM
1
4 « I •
t
•«- = iÉEI
\
l

SUMA DE LOS NUMEROS


A veces tenemos números p o s i t i v o s y n e g a t i v o s ™ una muestra. No deje que l o s
números negativos l o asuste.

Primero sume todos, l o s números con signo (+)

* J \ S e
suman
+ 6 J
+11 } Se pone el signo de las medidas (+)

En seguida sume todos los números con signo (-)

• 1 l Se suman
- 2

- 3 } Se pone el signo de l a s medidas (-)

Ahora se hace l a resta de l a s dos sumas.

+ 11 \ Se restan
- 3

• 8

Al resultado se l e pone el signo del número más grande que en este caso es + 11

+ 11
- 3

+ 8

Este resultado se indica en el renglón que dice "SUMA"


\
t

EMCA.LA totv GRAFICA X - R , _ _ , ^ _-CONTROL ESTADISTICO


+ «*>_Z50_ ^ m > Í P t * T O U .«.«^Ift »? 1
DE PROCESO
>»• A U T A U A T I C A S ' \*™>™ lOZ I « - « « I M T 1»«-~'HII»ÍM& i"**- 1
J ».
!• >*

1 —I

*
•J-2.
MMM
1 H> 11 i* •i , . i
* * _JU

• •

• * =4-
=*==

Cuando se tienen todas las medidas con el mismo signo simplemente se hace l a suma
de todas las medidas y se pone el signo que tienen esas medidas en el r e s u l t a d o .

Por Ejemplo, si tenemos:

Se suman

- 11} Se pone el signo (-)


+ 1 1 ] Se pone el signo (+)

CALCULO DEL PROMEDIO


El promedio se obtiene simplemente m u l t i p l i c a n d o el resultado de l a suma por 0 . 2 .
Para nuestro Ejemplo.
El resultado fue + 8 el cual multiplicamos por 0.2

+ 5 Suma
x 0.2 Factor

+ 1.0 * - Promedio
\
t

Este resultado l o indicamos en el renglón que dice "PROMEDIO"

EMCA,&A.«*cy. GRAFICA X - R . CONTROL ESTADlSTlO


TOLtIUMCM'
Mazing a DE PROCESO

«••••>

:üi
*
ai
en
4

MM*

1
s =1= ¡== = ^ = ^ si—f í 3i=

CALCULO DEL RANGO


El rango es l a d i f e r e n c i a que e x i s t e entre el numero MAYOR y el MENOR de una
muestra de medidas. El rango no t i e n e signo.
Para c a l c u l a r el rango de una muestra en que todas l a s medidas tienen el mismo
signo tomamos el número menor en la muestra y se l o restamos a l mayor en e s a - -
muestra.

Por Ejemplo, s i tenemos:

- l Número menor 4 Número mayor


- 2 1 Número menor
- 1
- 4 Número mayor 3 Rango

Para c a l c u l a r el rango de una muestra que t i e n e números p o s i t i v o s y n e g a t i v o s -


tomamos el número p o s i t i v o más grande y el número negativo más grande y l o s —
sumamos.

Para nuestro Ejemplo:

.+ 4
- 1
+ 1
+ 6 Número p o s i t i v o más grande
- 2 Número negativo .nás grande

Ambos números se suman.

+ 6
2
8
\

y se obtiene el rango el cual no t i e n e signo, este resultado se indica en el ren


g!6n que dice RANGO -

ÉMCA,U M C V . GRAFICA X - R CONTROL ESTADISTICO


DE PROCESO
IUM BtHNMKM , — — •» • • • 1 1
U f*. « M U - |cMWH.
MJUMMJ

A
11 t«1 1* M M *• m


* - |

+1
í"€
» *2

+1
£ i i

COMO TRAZAR PUNTOS EN LA GRAFICA DE X


En l a g r á f i c a de control trazamos muchos puntos. En l a g r á f i c a de X , l o s puntos -
que trazamos SIEMPRE son l o s PROMEDIOS. Todos l o s puntos usan l a misma escala s i -
están en l a misma g r á f i c a . Mire l a s i g u i e n t e g r á f i c a :

Observe los números en cada l i n e a v e r t i c a l . Los números van de 1 a 25. Estos números
nos permiten trazar 25 puntos d i f e r e n t e s en l a g r á f i c a de c o n t r o l . Estos puntos siem
pre se trazan en el orden que l a s muestras fueron obtenidas. ~
\
t

Por ejemplo, s i tomamos cinco muestras a las 8 : 0 0 , trazamos un punto que es igual
al PROMEDIO de esas cinco medidas, este es el punto # 1 . Si tomamos l a próxima —
muestra a las 8 : 3 0 , el promedio es el punto #2. Sí tomamos la tercera muestra a-
las 9 : 0 0 , el tercer promedio es el punto #3.

Tracemos los siguientes promedios en l a g r á f i c a de c o n t r a l . Supongamos que la --


l í n e a central es nuestra base cero y que vale 0 , y cada l í n e a de la escala es —
igual a una unidad.

PUNTO HORA PROMEDIO


Ul 8:00 -3
#2 8:30 +2
#3 9:00 -1
#4 9:30 0
#5 10:00 +5

Todos los puntos que tengan signo ( - ) estarán por abajo de l a l í n e a central tan
tas unidades como estén por debajo del 0 . Cuando l o s puntos sean con signo (+T
estarán arriba de l a l í n e a c e n t r a l .

La siguiente g r á f i c a muestra todos l o s puntos trazados del ejemplo en l a g r á f i -


ca de X.

^00 gjo tji» ¡ 0 D t

1 1 - i 4~ í £ ir <S TI lí
\

La t a r j e t a de R es muy parecido a l a t a r j e t a de X con una e x c e p c i ó n . La Tarje


ta del rango es más pequeña que l a t a r j e t a de X. Para poner los puntos en l a -
t a r j e t a de R, necesitamos o t r a escala. En l a t a r j e t a X - t e s t a d a , contamos uno-
a uno. En l a t a r j e t a R, contamos dos a dos. La d i s t a n c i a e n t r e las l i n e a s es
dos unidades.

14
12
10
8
6

É A excepción de e s t o » l a manera de t r a z a r puntos en l a Tarjeta de R es igual a -


la de la t a r j e t a de X. Cuando los puntos tienen un valor mayor que el de l a -
línea c e n t r a l , los trazamos hacía a r r i b a de l a l í n e a c e n t r a l . Cuando el v a l o r
del punto es menor que el de la l í n e a c e n t r a l , los trazamos hacía abajo de l a -
1 ínea c e n t r a l .

Por ejemplo, si el rango para nuestro primer grupo de cinco medidas es 8 , y —


nuestra l í n e a central es 10, debemos t r a z a r el punto debajo de l a l í n e a . Pero,
ya que la escala es el doble de l a escala de l a Tarjeta X , necesitamos bajar -
solamente una l í n e a .

12 .
10 - m i
5 • ~<>
6 • -
\
t

Las líneas v e r t i c a l e s en l a Tarjeta del rango son semejantes a l a s líneas vertj*


cales de l a Tarjeta de T . Vamos a usar como ejemplo l a s mismas horas de mues-
t r a y asumiremos que tenemos l o s siguientes rangos. Trazemos los rangos en la-
t a r j e t a que está en l a página a n t e r i o r .

HORA RANGO

8:00 8


8:30 11
9:00 9
9:30 14
10:00 7

Ya hemos trazado el primer punto. Obtenemos e l segundo rango de nuestra prfixi


ma muestra a las 8 : 3 0 . Ya que el rango (11) es más grande que el v a l o r para ~
l a l í n e a c e n t r a l l o cuál es 10» trazamos el punto hacía a r r i b a de l a l í n e a - -
s

c e n t r a l . ¿Qué tanto? Recuerde que l a escala de l a Tarjeta de R es e l doble -


de l a escala de l a Tarjeta de T , Por eso, nuestro punto segundo va a ser 1/2-
línea arriba de l a 1ínea c e n t r a l .

Su t a r j e t a de R debe parecerse a l a s i g u i e n t e :

% c 0
í i c
f
\
t

INTERPRETACION DEL CONTROL DEL PROCESO

El objeto de a n a l i z a r una g r á f i c a de c o n t r o l es i d e n t i f i c a r cual es l a v a r i a


ción del proceso, l a s causas comunes y causas especiales de dicha v a r i a c i ó n -
y en función de ésto tomar alguna acción apropiada cuando se r e q u i e r a .

PUNTOS FUERA DE LOS LIMITES DE CONTROL 4

La presencia de uno o más puntos más a l i a de l o s l i m i t e s de c o n t r o l es eviden


cia de una inconsistencia en e l proceso. La v a r i a c i ó n de l o s puntos d e n t r o "
de l o s l i m i t e s de c o n t r o l es debida a causas comunes ( F a l l a s del sistema). -
Cuando se presentan puntos fuera de l o s l i m i t e s de c o n t r o l se deben a causas-
especiales; es d e c i r , a f a l l a s l o c a l e s . Un punto más a l i a de l o s l i m i t e s de
control es una señal de que se requiere un a n á l i s i s inmediato de l a s operacio
nes para buscar l a causa especial que l o o r i g i n ó .

Marque todos l o s puntos que están fuera de l o s l i m i t e s de c o n t r o l .

Un punto fuera de l o s l i m i t e s de c o n t r o l es una señal de:

- El l i m i t e de c o n t r o l está mal calculado o l o s puntos están mal


agrupados.
- La v a r i a c i ó n de pieza a pieza ha empeorado.
- El sistema de medición ha cambiado ( D i f e r e n t e inspector o calj^
brador).

PROCESO EN
CONTROL PARA
RANGOS

PROCESO NO — LSC
CONTROLADO
(PUNTOS FUERA DE
LOS LIMITES DE
CONTROL).
\
t

Adhesión a las Líneas de Control

Cuando en la gráfica de control los puntos se agrupan junto a la línea central o


junto a las líneas de control, hablamos de adhesión.

Para evaluar y poder decidir si hay o no adhesión a ta línea central proceda de la


siguiente manera: Divida la distancia que hay entre el U6C y ei LIC en tres partes
iguales, como se muestra en la siguiente figura.

LSC 1/3

1/3

1/3
LIC

Si una cantidad substancialmente mayor a 2/3 de los puntos graficados se en-


cuentra concentrada dentro dei tercio medio, existe adhesión a la línea central.

LSC-r
1/3
Proceso de adhesión a la
línea central (23 de 25
1/3
puntos están dentro
del tercio medio)
1/3
LIC-L

Si existe adhesión a la línea central se tiene que verificar lo siguiente:

— Los límites de control han sido mal calculados o los puntos fueron mal grafi-
cados.
\
t

Series

Una serie es una sucesión de puntos que indican la iniciación de una tendencia o
desplazamiento de! proceso.

Cuando 7 ó más puntos consecutivos se alinean hacia un lado del promedio, ta


serie recibe el nombre de Corrida.

Si 7 ó más intervalos consecutivos se presentan ¿¿n valores crecientes o decre-


cientes, la serie recibe el nombre de Tendencia.

Este proceso presenta


una corrida de 8 puntos
abajo de R
\ ¡

~ Los datos han sido adulterados (los valores que se alejan mucho del prome-
dio R fueron alterados u omitidos}.

- Suelen haberse mezclado en el subgrupo un tipo diferente de datos o datos


de factores diferentes (máquinas, materiales, mano de obra diferentes).

Sí una cantidad substanciaimente mayor a \/$ srtncuentra dentro de los ter.


cios exteriores, existe adhesión a los límites de control.

Proceso con adhesión a los Límites de Control (24 de 25 puntos están en los ter-
cios exteriores).

LSC

LIC

Cuando esta situación se presenta, es necesario verificar lo siguiente:

— Los Límites de Control han sido mal calculados o los puntos mal graficados.

- El proceso o el método de muestreo es tai, que los subgrupos contienen me-


diciones de 2 o más factores diferentes.

16
\

IDENTIFIQUE Y CORRIJA LAS CAUSAS

Deberá efectuar un a n á l i s i s de l a operación del proceso ante cada i n d i c a c i ó n de


f a l t a de control proveniente de l a g r á f i c a para determinar sus causas, c o r r e g i r
la condición y prevenir su r e p e t i c i ó n . La g r á f i c a de c o n t r o l es una guía ú t i l -
para el a n á l i s i s del problema pues indica cuando se i n i c i ó el problema y el tiern
po t r a n s c u r r i d o .

En l a parte p o s t e r i o r de l a g r á f i c a se deberán i n d i c a r l a s causas Que o r i g i n a n -


que el proceso se haya s a l i d o de c o n t r o l » a s í como l a acción que tomo para su -
corrección.

,£» - X)/3C- Cp* s Z «1K


Z\ » (l - CO/SC* Cp « (£• - EO/«CV« . Cu t ¡oo i cp

M U E S T R A Ht C A U S A Y ACCION T O M A D A

Es importante l a rapidez en el a n á l i s i s ^ b ' i e m a a f i n de minimizar l a pro


ducción de piezas fuera de c o n t r o l y de tener datos rccicr¡tcs para el diagnós-
tico.

También podría gustarte