[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas6 páginas

SILABO YRWIN MIRTHA V Ingenieria Ambiental IIActualizado

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Ingeniería Ambiental II dictada en la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto, Perú. La asignatura busca transmitir conceptos sobre la contaminación industrial, análisis de procesos industriales, procesos de absorción y adsorción, y minimización de residuos. Cubre temas como diseño de procesos limpios, operaciones y procesos unitarios, y contaminación industrial. El syllabus describe las competencias, contenidos temáticos, y actividades de aprendizaje de la asign
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas6 páginas

SILABO YRWIN MIRTHA V Ingenieria Ambiental IIActualizado

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Ingeniería Ambiental II dictada en la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto, Perú. La asignatura busca transmitir conceptos sobre la contaminación industrial, análisis de procesos industriales, procesos de absorción y adsorción, y minimización de residuos. Cubre temas como diseño de procesos limpios, operaciones y procesos unitarios, y contaminación industrial. El syllabus describe las competencias, contenidos temáticos, y actividades de aprendizaje de la asign
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO

FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Curso : INGENIERÍA AMBIENTAL II
1.2 Pre requisito : INGENIERÍA AMBIENTAL I
1.3 Código : ECIAES0643
1.4 Área de estudio : Especialidad
1.5 Ciclo en el que se dicta : VI
1.6 Semestre académico : 2019 - I
1.7 Horas semestrales : Teoría: 32 Práctica: 32
1.8 Nº de créditos : 03
1.9 Docente responsable : Ing. Dr. Yrwin Francisco Azabache Liza
yfazabache@unsm.edu.pe
Ing. M. Sc. Mirtha Felícita Valverde Vera
mfvalverde@unsm.edu.pe

II. SUMILLA

La asignatura busca transmitir la interpretación de la contaminación industrial, sus efectos,


análisis y síntesis de los procesos industriales, análisis termodinámico, además de los
procesos de absorción y adsorción. Industrias; procesos metalúrgicos, cemento portland.
Contaminación por industrias. Contaminación Industrial y minimización de residuos en la
industria minera e industria del petróleo. Empresas industriales de la región.

III. COMPETENCIAS

3.1. General
Conoce e interpreta los conceptos básicos de la ingeniería ambiental, además plantea
solución a problemas ambientales específicos de contaminación y de la interacción social
y el medio ambiental, para beneficio de la comunidad.

3.2. Específicas
• Explica y analiza los principios que rigen los procesos de interacción ambiental y el
desarrollo del ambiente.
• Interpreta los procesos de energía producida por los seres humano y su impacto
ambiental y social.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CONTENIDO TEMATICO

Competencia específica 1: Explica y analiza los principios que rigen los procesos de interacción ambiental y el desarrollo
del ambiente
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental Contenido actitudinal

Definiciones de Ingeniería Ambiental


1 Análisis de casos de intervención de la ingeniería Aula virtual: Entrega de silabo. Demuestra calidad,
ambiental a nivel local, nacional e internacional. Sintetiza información teórica. responsabilidad y
Conceptos y definiciones de Ingeniería Ambiental. Investiga y revisa los puntualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

Naturaleza, alcance y análisis de los problemas conocimientos teóricos.


ambientales locales, nacionales e internacionales.
Perturbaciones ambientales, tecnología preventiva.
Práctica. Indicaciones generales.
Definiciones de Ingeniería Ambiental/ Aspectos ambientales de la Industria de Procesos.
Contaminación Ambiental (producción
agroindustrial, producción industrial, impactos
ambientales de Industria).
Introducción ingeniería ambiental para industria de Investiga y revisa los
Se muestra solidario y
los procesos. Aspectos ambientales de la Industria conocimientos teóricos.
participativo en sus
2 de Procesos; historia. Recursos Energéticos;
materias primas básicas, requerimientos trabajos grupales.
energéticos. Fuentes energéticas para uso
industrial; energía calórica, energía mecánica,
energía eléctrica. Industria del petróleo, Industria
del gas.
Práctica: Seminario de Introducción a la ingeniería ambiental.
Principio de diseño de procesos limpios
Concepto, diseño de procesos limpios; la
evaluación de impacto ambiental como
herramienta de diseño; estrategias para la
reducción de las emisiones de residuos
Interés en comprender
industriales; opciones tecnológicas y de gestión
Desarrolla adecuadamente la la importancia del
3 para reducir la generación de residuos. Objetivos
práctica. diseño de procesos
en la segregación de líneas residuales:
limpios
recuperación de recursos materiales, recirculación
y reutilización del agua, tratamiento depurativo de
mayor efectividad, tratamiento segregado de
residuos líquidos.
Práctica: Procesos y variables del proceso: masa, volumen, volumen de flujo. Procesos y variables del proceso:
composición química, temperatura, presión.
Principio de diseño de procesos limpios/ Fuentes y tipos de residuos; residuos sólidos, residuos
líquidos, residuos gaseosos.
Objetivos en la segregación de líneas residuales:
tratamiento depurativo de mayor efectividad, Participa en los trabajos
Investiga y revisa los
tratamiento segregado de residuos líquidos. de laboratorio
conocimientos teóricos
4 Tipos de procesos y tecnologías. Diagramas de demostrando
respecto a residuos sólidos,
flujo; criterios para desarrollar un diagrama de flujo. solidaridad y
residuos líquidos, residuos
Símbolos utilizados en la construcción de honestidad con su
gaseosos.
diagramas con equipos. Variables termodinámicas grupo.
y cinéticas en la elaboración diagrama de flujo.
Práctica: Elaboración de diagrama de flujo con todas sus características y etapas.
Definiciones prácticas de operaciones y procesos unitarios
Concepto de operación unitaria, proceso unitario, Investiga y revisa los Interés y
clasificación. Diagrama de flujo. Proceso completo conocimientos teóricos de responsabilidad en el
5
de Hidrogenación, Oxidación, fermentación, operaciones y procesos cumplimiento de tareas
saponificación, neutralización. unitarios . académicas.
Práctica: Trabajo practico elaboración diagrama de flujo. Proceso Obtención de nitrobenceno y otros.
Definiciones prácticas de operaciones y procesos unitarios
Tipos de procesos y tecnologías; operaciones
unitarias típicas en la industria de procesos Investiga y revisa los Interés en comprender
(operaciones para el transporte de materiales, conocimientos teóricos los parámetros físicos
6
lavado de materiales y equipos, reducción de operaciones unitarias típicas en de la calidad del agua
tamaño, procesos de separación, procesos la industria de procesos. en la vida.
térmicos, reacciones químicas y biológicas.
Actividad: Ejemplar equipos de lavado de materiales y equipos, reducción de tamaño, procesos de separación,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

procesos térmicos, reacciones químicas y biológicas.

Contaminación Industrial y minimización de residuos


Investiga y revisa los
conocimientos teóricos de Interés comprender
7 Contaminación industrial, minimización de residuos
Contaminación industrial, reacciones químicas.
minimización de residuos.
Práctica: Representar aspectos de contaminación industrial en la región San Martin y en la zona del Alto Mayo.
Contaminación Industrial y minimización de residuos
Muestra interés
Sistema para el tratamiento de residuos líquidos.
Desarrolla ejercicios y comprender los
Tratamiento de residuos líquidos; tratamiento
problemas sobre parámetros de la
8 primario; tratamiento secundario. Tratamiento
Contaminación Industrial y calidad del agua y sus
previo (cribado, rejas, tamices, dilaceración,
minimización de residuos. usos benéficos en la
desarenado, desengrasado, homogenización)
vida.
Práctica: Análisis del proceso cementero de la Planta de Cemento Rioja.

9 Examen Parcial
Competencia específica 2: Interpreta los procesos de energía producida por los seres humano y su impacto ambiental y
social.
Contaminación Industrial y minimización de residuos
Participa en los trabajos
de laboratorio
Investiga y revisa los
Tratamiento primario (sedimentación, flotación, demostrando
10 conocimientos teóricos de
floculación, neutralización). solidaridad y
Tratamiento primario.
honestidad con su
grupo.
Práctica: Muestreo y caracterización de residuos líquidos, de industrias de la localidad.
Contaminación Industrial y minimización de residuos
Muestra interés
Tratamiento secundario; principios de depuración comprender
Comprender la metodología
biológica, tratamiento biológico de tipo natural, metodología para
para la determinación de las
11 tratamientos biológicos de instalación. Tratamiento determinar las
constantes y coeficientes de
terciario: eliminación de nitrógeno y fosforo. constantes y
reacción.
Desinfección. Seminario de ejercicios. coeficientes de
reacción.
Práctica: Análisis y del proceso de tratamiento de los efluentes domésticos en la localidad de Jepelacio.
Actividades industriales
Actividades industriales; Industria de alimentos,
Muestra interés y
residuos de la industria de alimentos. Generación Comprender y analizar las
responsabilidad en el
12 de productos lácteos, residuos; procesamiento de actividades industriales en la
cumplimiento de tareas
carnes, residuos; procesamiento de café, residuos. localidad y región.
académicas.
Proceso cementero, residuos.
Práctica: Seminario de ejercicios de balance de masa en la industria.
Prevención de la contaminación; el factor ambiental en los procesos industriales
Participa en los trabajos
Medidas de prevención de la contaminación; el de laboratorio
factor ambiental en los procesos industriales. Desarrolla eficientemente la demostrando
13
Industria ladrillera. Industrias de curtidos. Industria práctica de laboratorio. solidaridad y
azucarera. honestidad con su
grupo.
Práctica: Visita técnica empresa ladrillera, en distrito de Soritor.
Medidas de Gestión Ambiental
14
Programa de Adecuación y Manejo ambiental de Desarrolla eficientemente la Muestra interés por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

efluentes líquidos. Producción más limpia; práctica de laboratorio. comprender manejo y


problemas ambientales críticos, la Agenda 21, análisis de Demanda
Procesos de Producción, productos, servicios, bética de oxigeno
métodos y tecnologías de la producción más calidad del agua.
limpia, Ecoeficiencias. Métodos de la producción
más limpia: Mejoras en el manejo de materias
primas, Reducción del uso de energía y agua,
Cambios en el método o tecnología de producción,
Tratamiento de residuos para la PML
Actividad: Cuestionario
Práctica: Propuesta de mejoras en el manejo de materias primas de la localidad.
Medidas de Gestión Ambiental
Participa en los trabajos
Medidas de conservación del agua; medidas para de laboratorio
conservación de aguas industriales (ejemplo demostrando
15 .
práctico, la industria papelera). Análisis del Ciclo solidaridad y
de vida. Metodología del análisis del ciclo de Vida. honestidad con su
grupo.
Práctica: Gestión ambiental del agua

16 Examen Final

17 Examen Sustitutorio. Entrega de Actas

V. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Clases Teóricas
Las clases teóricas se dictan en aula interactuando con los estudiantes mediante preguntas
específicas, desarrollando problemas y relatando experiencias relacionadas al tema, para
reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos, todo esto haciendo uso de imágenes con
equipos multimedia. Así mismo se utilizará el aula virtual de la UNSM-T

Clases Prácticas
Las clases prácticas se realizan en gabinete, laboratorio y visitas técnicas; durante las cuales el
alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. En cada práctica se realizará una
introducción del tema. Los alumnos son distribuidos por grupo, donde se utiliza equipo y
material adecuado para desarrollar el tema a tratar. Así mismo se utilizará el aula virtual de la
UNSM-T

Tutoría y consejería
El docente del curso está a disposición de los alumnos, con el fin de resolver las dudas o
problemas que se planteen durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como cualquier
otro problema relacionado con la actividad académica, en horario concertado adecuadamente
entre docente y estudiantes.

Investigación formativa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

El profesor promoverá la investigación científica con los alumnos para ayudar a que fijen y
profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo. Investigarán tópicos selectos,
relacionados con la toxicología ambiental, los cuáles serán expuestos y debatidos.

VI. SISTEMA DE EVALUACION:

6.1 La evaluación será permanente, en la cual se tomará en consideración la participación en


clase, trabajos individuales y de grupo y el desarrollo de habilidades y valores durante
todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
6.2 La puntualidad y responsabilidad en la asistencia a clases y cumplimientos de trabajos
serán de acuerdo a: el estudiante no debe registrar una inasistencia igual o mayor de
30% de las clases, para no perder su condición de alumno regular; las prácticas y
presentación de trabajos debe ser en un 100%.
6.3 La nota promedio final se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

NF= 0,25 EP + 0,25 EF + 0,10 PC + 0,15 EXP + 0,15 TI + 0,10 PA

Donde:
EP: Evaluación Parcial
EF: Evaluación Final
PC: Practicas Calificadas.
EXP: Exposiciones programadas por el docente; informes y exposiciones de visitas técnicas.
TI: Trabajos de Investigación: Trabajo Monográfico de Remoción de Hierro y Manganeso;
Coagulación- Floculación; Método Prueba de Jarras.
PA: Participación en Clase; Asistencia.

6.4 Se considera horas de tutoría, fuera de la hora de clase; para afianzar los conocimientos.
6.5 Para tener nota aprobatoria final, es necesario que el estudiante apruebe al menos 01
examen, incluyendo el sustitutorio.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMEDOM, Blumenthal y Manderson. Enfoques y método para evaluar prácticas de higiene


relacionadas con el agua y saneamiento. Australia. 1997

GILL (2005). Procesos de descontaminación de aguas. Cálculos Avanzados informatizados.


Thomsom Editores Spain Paraninfo SA. España.

PDRS- Programa Desarrollo Rural Sostenible. (2006). Incorporación del análisis del riego en
los procesos de planificación e inversión pública en América Latina y el Caribe. Memoria
y resultados del taller internacional.

PEREZ (2015). Diseño y Construcción de alcantarillado sanitario, pluvial y drenaje. Primera


edición. Editorial Macro EIRL. Lima. Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
FACULTAD DE ECOLOGÍA DE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CIENCIAS AMBIENTALES y SANITARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS INGENIERÍA AMBIENTAL

PRICE (2015). Agua subterránea. Editorial Limusa SA. Grupo Noriega editores. México.

ROMERO Rojas, Jairo Alberto (2009). Calidad del Agua. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Tercera Edición. Colombia.

SIERRA (2011). Calidad de agua. Evaluación y diagnóstico. 1° edición. Ediciones de la U.


Medellín. Colombia.

SUNASS- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. (1996). Legislación en


materia de prestación de servicios de saneamiento. Perú.

Moyobamba, Marzo de 2019.

También podría gustarte