Que es filgua
La Feria Internacional del Libro en Guatemala se realiza en el país desde el año 2000. Hasta el 2006
se realizó bienalmente y a partir del 2008 es anual.
Su principal objetivo es contribuir a desarrollar el hábito de la lectura en Guatemala y lograr la
libre circulación del libro en el país y fomentar la bibliodiversidad.
Además de la parte relativa a la exposición y venta de libros, Filgua se ha convertido en uno de los
mayores acontecimientos culturales del país. Durante 10 días reúne a escritores, artistas de otras
disciplinas, editores, libreros, bibliotecarios y estudiantes para abordar temas de interés para el
desarrollo nacional. En el 2018 Filgua tuvo como invitado de honor a Francia. En 2019 tendrá como
Invitado de Honor al Estado de Chiapas, México y se dedicará al poeta guatemalteco Humberto
Ak´abal.
En síntesis: Filgua es mucho más que una venta de libros, es una de las actividades culturales más
grandes de Guatemala. En 2018 a asistieron casi 65 mil personas a los foros, mesas redondas,
conferencias, cuenta cuentos, teatro, cine, danza, presentaciones de libros, entre otras
actividades.
El espacio de venta de exhibición y venta de libros es financiado en una parte por los expositores,
editores y libreros. Sin embargo el componente de difusión cultural, invitación de escritores
nacionales e internacionales requiere del apoyo del Estado.
Pais invitado 2019
México
A quien esta dedicado el evento
al escritor k’iche’ Humberto Ak´abal (1952-2019)
Actividades culturales que se realizan
En el marco de la Filgua 2019 se realizará la III Conferencia Internacional sobre Literatura
Centroamericana Contemporánea: literaturas indígenas y afrodescendientes en la cual
participaran alrededor de 30 ponentes provenientes de: Brasil, Costa Rica, Chile, Francia, Estados
Unidos, Colombia, El Salvador y México.
Se realizará del 16 al 19 de julio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guatemala
(Filgua), en la sede del recinto ferial. La coordinación de CILCAC está a cargo de Arturo Arias y Raúl
Figueroa.
Como parte de las actividades de formación en la XVI Feria Internacional del Libro en Guatemala
(Filgua), se realizarán las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil con la participación de
especialistas nacionales y extranjeros. Estas son actividades de formación dirigidas a maestros,
estudiantes de magisterio, padres de familia y promotores de lectura.
La Conferencia Internacional sobre Bibliotecas se celebra en el marco de FILGUA 2019 con el
objetivo de analizar, intercambiar ideas, compartir experiencias y reflexionar en torno a las
tendencias, realidades y argumentos que están produciéndose en el sector de bibliotecas en
Guatemala. La conferencia se orienta a todo el sector de bibliotecas, incluyendo a las
públicas/comunitarias, escolares, universitarias, especializadas y centros de documentación.
Con la participación de ponentes internacionales y nacionales. Asimismo, la participación de más
de 100 bibliotecarios provenientes de distintos departamentos del país. Esta se llevará a cabo los
días lunes 15 y martes 16 de julio de 2019, en la sede del recinto ferial.
Numero de feria en guatemala
#FILGUA 17
Humberto ak abal
Humberto Ak'abal (Momostenango, Guatemala, 1952-Ciudad de Guatemala, 28 de enero de
2019)1 fue un poeta Maya' K'iche' y escritor guatemalteco. Pensaba y escribía sus poemas en
idioma k'iche' y se autotraducía al español. Fue uno de los poetas guatemaltecos más reconocidos
en: Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano,
portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro, estonio, en más de 20 idiomas. Sus poemas han sido
publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos,
Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Países Bajos
e Italia.
Premios y reconocimientos[editar]
1993: "Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de
Guatemala.
1995: Diploma Emeritíssimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
1997: Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.
1998: Premio Continental "Canto de América", otorgado por la UNESCO, México.
2004: Premio Internacional de poesía "Pier Paolo Pasolini", Italia.
2005: Condecorado "Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres" por el Ministerio de
Cultura de Francia.
2006: Fellowship John Simon Guggenheim, N.Y. USA.
2010. Le fue dedicada la Feria Internacional del Libro de Le Mans, capital del
departamento de Sarthe, Francia.
2012. Un continuo de poemas suyos titulado “Koyopa’ Oxlajuj Baqtun”, fue musicalizado
por el Músico inglés Jan Vriend, y ejecutado y cantado por la Orquesta y coros de Radio
Nederland, Holanda, presentado el 23 de diciembre en el Teatro “Musiekgebouw aan t IJ”
de Amsterdam. 2017. Se le otorgó el Diploma “Reconcimiento a la trayectoria”, otorgada
por el Gobernador del Estado de Campeche, México.
En 2003 declinó recibir el Premio Nacional guatemalteco de literatura "Miguel Ángel
Asturias".
Poema
El fuego
El fuego
acuclillado
apaga la tristeza del leño
cantándole
su ardiente canción.
Y el leño
lo escucha
consumiéndose
hasta olvidar
que fue árbol.
Carlos cuacthemoc sanchez
Carlos Cuauhtémoc Sánchez, (nació en Ciudad de México, 15 de
abril de 1964) es un escritor, conferencista y empresario mexicano.
Carlos Sánchez, a los 14 años escribió su primera novela corta. A los
dieciocho años recibió el Premio Nacional de la Literatura.
Fue integrante del Equipo Mexicano Olímpico de Ciclismo.
Representó a México en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en
Leipzig, en 1984, en los Panamericanos de Bogotá en 1982 y en la
Universidad de Canadá en 1983.1
Es Licenciado en Ingeniería Industrial Administrativa, titulado en Administración y dirección de
empresas y Alta Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla.
Sus libros encabezan las listas de best sellers de la literatura Latinoamericana.2
Con Los ojos de mi princesa, novela que obtuvo el Premio Nacional de la Juventud.