1.
- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Tecnología del concreto
Carrera: Ingeniería Civil
Clave de la asignatura:
Horas teoría – horas prácticas–créditos: 2–2–6
2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.
Lugar y fecha de
Observaciones
elaboración o Participantes
(cambios y justificación)
revisión
3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
a).- Relación con otras asignaturas del plan de estudio.
Anteriores Posteriores
Asignatura Temas Asignatura Materia
Geología Tipos de rocas y Diseño de Vigas, losas,
mineralogía estructuras de columnas de
concreto concreto
Materiales y Propiedades de los
procesos materiales de
constructivos construcción Cimentaciones Zapatas corridas,
aisladas y losas de
Muestreo y pruebas cimentación.
Probabilidad y de hipótesis Costos y
estadística presupuestos Dosificación de los
materiales
Pavimentos Pavimentos de
concreto
b).- Aportaciones de la asignatura al perfil del egresado.
Inducir en el alumno la habilidad para aplicar las técnicas y metodología necesarias para
supervisar la elaboración y manejo del concreto en la construcción de obras civiles, interpretando y
aplicando la normatividad.
4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO.
Conocerá e identificará las propiedades del concreto y sus componentes, planeará y aplicará las
técnicas de diseño, dosificación, elaboración, manejo y control de concretos de calidad.
5.- TEMARIO.
Unidad Temas Subtemas
1.1.-Clasificación de cementos hidráulicos
1.2.-Características y propiedades necesarias
de los componentes del concreto.
1.2.1.- Agua.
1.2.2.- Cemento
1 Naturaleza del concreto 1.2.3.- Arena.
1.2.4.-Grava
1.2.5.- Aditivos
1.2.6.- Fibras.
1.3.- Propiedades y características de concretos
especiales.
2.1.- Introducción
2 Morteros
2.2.-Propiedades y características.
3.1.- Conceptos fundamentales
3.2.- Fabricación del concreto en obra y de
planta.
3.2.1.- Dosificación
3.2.2.- Mezclado
3.2.3.- Transporte
3 Concreto fresco 3.2.4.- Colocación
3.2.5.-Tipos de concreto
3.2.6.- Acomodo
3.2.7.-Acabado
3.3.- Pruebas de calidad.
3.3.1.- Procedimiento de muestreo
3.3.2.- Interpretación de resultados.
4.1.- Conceptos fundamentales
4.1.1.- Curado
4 Concreto endurecido 4.2.- Pruebas de calidad
4.2.1.-Procedimiento de muestreo
4.2.2.- Interpretación de resultados.
5.1.- Conceptos fundamentales.
5.2.- Métodos de diseño.
5 Diseño de mezclas 5.2.1.-Método de volúmenes absolutos
5.2.2.- Por tablas
5.2.3.- Corrección de diseño.
6.1.- Conceptos fundamentales
6.2.- Diagnósticos en construcciones de
6 Patología del concreto
concreto.
6.3.- Reparaciones de estructuras de concreto.
6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS.
• Composición mineralógica de las rocas
• Probabilidad y estadística
• Conocimientos generales de química
7.- SUGERENCIAS DIDACTICAS.
• Realizar investigaciones en diferentes fuentes de información
• Visitas a obras en proceso
• Visitas a plantas de producción de los materiales componentes del concreto.
• Visitas a plantas de producción de concreto
• Discutir los resultados o experiencias obtenidas en los trabajos realizados y en las visitas a
obras
• Realizar prácticas en el laboratorio y en el campo
• Realizar conferencias, mesas redondas, debates, congresos entre otros
8.- SUGERENCIAS DE EVALUACION.
• Examen escrito
• Evaluación de reportes de prácticas de laboratorio.
• Exposición ante el grupo de los resultados obtenidos en las visitas de campo
• Reportes de trabajos de investigación documental.
9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD 1.- Naturaleza del concreto.
Objetivo Fuentes de
Actividades de aprendizaje
Educacional información
• Investigar y exponer en clase:
o La historia del cemento
o Propiedades físicas y químicas del
cemento
o Proceso de fabricación del cemento
o Propiedades físicas y mecánicas de los
agregados
o Clasificación de los agregados
1
o Procesos de producción de los
El estudiante 3
agregados
conocerá las 4
o Características físico-químicas del agua
características 16
utilizada en las mezclas
físicas, químicas y 18
o Las características de los aditivos y
mecánicas del 20
fibras utilizadas para mejorar el
concreto y sus 24
desempeño del concreto
componentes 25
o Las normas que rigen el uso del
26
concreto y de sus materiales
componentes
• Elaborar un reporte en donde se indiquen las
características y aplicaciones de los concretos
normales y especiales.
• Realizar pruebas de laboratorio al cemento, los
agregados y el agua que se utilizan en las mezclas
para conocer sus propiedades.
UNIDAD 2.- Morteros
Objetivo Fuentes de
Actividades de aprendizaje
Educacional información
• Investigar y elaborar un reporte en donde se
Conocerá las
indiquen las características y aplicaciones de 1
propiedades de un
distintos tipos de morteros. 21
mortero y el proceso
• Realizar diseños y dosificación de diferentes tipos 24
de dosificación del
de morteros.
mismo.
• Realizar pruebas de la fluidez de un mortero.
UNIDAD 3 .- Concreto fresco
Objetivo Fuentes de
Actividades de aprendizaje
Educacional información
• Investigar y exponer en clase los procesos y
equipos que se utilizan para fabricar, transportar,
colocar y acabar el concreto. 1
Conocerá los 5
• Visitar obras en proceso en donde se puedan
procesos de 6
observar las actividades de elaboración, transporte,
fabricación, 7
colocación, compactación y acabado del concreto
transporte, 13
fresco.
colocación, 19
• Visitar plantas de producción de concreto.
compactación y 24
acabado del • Realizar mezclas en laboratorio utilizando 25
concreto. diferentes tipos de aditivos con el fin de observar su
efecto en el desempeño de las mismas.
• Realizar pruebas de laboratorio en el concreto
fresco.
UNIDAD 4.- Concreto endurecido
Objetivo Fuentes de
Actividades de aprendizaje
Educacional información
• Consultar diversas fuentes de información para
identificar y exponer las principales propiedades
físicas y químicas del concreto endurecido.
• Comentar en grupo la influencia de las propiedades
del concreto endurecido en la durabilidad de la obra.
• Investigar y elaborar un manual de las pruebas
Conocerá los destructivas y no destructivas que se realizan al
1
procedimientos concreto endurecido para determinar sus
2
para determinar propiedades físicas y mecánicas.
9
las propiedades • Elaborar cubos o cilindros de concreto con un f’c
10
físicas y conocido, curándolos con diferentes técnicas.
14
mecánicas del • Llevar a cabo las pruebas de compresión simple y
concreto tensión indirecta de los cubos o cilindros elaborados
endurecido. anteriormente para verificar su resistencia a edades
tempranas y posteriores.
• Realizar en campo pruebas destructivas y no
destructivas en elementos de concreto endurecido.
• Analizar los resultados de las pruebas mediante
métodos estadísticos para la organización e
interpretación de los mismos.
UNIDAD 5.- Diseño de mezclas
Fuentes de
Objetivo Educacional Actividades de aprendizaje
información
• Revisar en clase los conceptos básicos y los
diferentes métodos para el diseño y ajuste de
1
mezclas
2
• Con los datos obtenidos en las pruebas
Calculará el 12
hechas a los materiales componentes del
proporcionamiento de 15,
concreto en la unidad 1, diseñar mezclas
una mezcla por distintos 17
utilizando diferentes métodos
métodos 18
• Utilizar tablas de dosificación para elaborar
19
mezclas en el laboratorio.
24
• Comparar las dosificaciones de mezclas
obtenidas por los diferentes métodos
estudiados anteriormente.
UNIDAD 6.- Patología del concreto
Fuentes de
Objetivo Educacional Actividades de aprendizaje
información
• Consultar diversas fuentes de información,
identificar y exponer ante la clase las
Conocerá el procedimiento técnicas de evaluación y reparación de un 1
que se debe seguir para elemento o sistema estructural de concreto. 8
elaborar un diagnóstico de • Comentar en grupo las implicaciones que 11
las condiciones de un tienen en la seguridad y la durabilidad de una 22
elemento de concreto, así estructura los diferentes tipos de daños que 23
como las técnicas pueden tener. 24
adecuadas para su • Visitar estructuras de concreto que operan
reparación. desde hace tiempo y que evidencian casos
de interperismo, para diagnosticar su estado
y las posibles reparaciones que se le pueden
realizar.
10.- FUENTES DE INFORMACION
1.- Tecnología del concreto tomos I, II y III.
Neville
Ed. Limusa
2.- Proyecto y control de mezclas de concreto
Portland Cement Asociation
Ed. Limusa
3.- Agregados para concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
4.- Geología aplicada a la Ingeniería Civil
Legget – Karron
Ed. mc. Graw – Hill
5.- Aditivos para concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
6.- Práctica recomendable para la medición, mezclado, transporte y colocación del concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
7.- El concreto en la obra tomo I, II y III
IMCYC
Ed. Noriega Editores
8.- Problemas en el concreto causas y soluciones
IMCYC
Ed. Noriega Editores
9.- Durabilidad del concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
10.- Curado del concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
11.- Práctica recomendable para evaluación de resultados de las pruebas de resistencia del
concreto
IMCYC
Ed. Noriega Editores
12.- Práctica recomendable para dosificar concreto normal y concreto pesado
IMCYC
Ed. Noriega Editores
13.- Concretos de Cementos Portland y Asfálticos
Larson. t.d.
Ed. CECSA
14.- Manual de laboratorio de concreto
SAHOP
SAHOP
15.- Especificaciones generales de construcción parte 9ª., libro 2o
SCT.
16.- Tecnología del concreto
Dirección general de normas
SECOFI
17.- Reglamento de construcción ACI
18.- Instructivo de concreto, departamento de ensayes
SARH
19.- Tratado de construcción
Miguel – Saad, Antonio
Ed. CECSA.
20.- Materiales de construcción
Orus, r.
Ed. Dossat, s.a.
21.- Diseño y construcción de estructuras de mampostería normas técnicas.
Complementarias para el reglamento de construcción para el D. F.
UNAM
22.- Fisuras y grietas en morteros y hormigones
Albert Joisel
Editores Técnicos Asociados S. A.
23.- Control de agrietamiento de estructuras de concreto
Instituto mexicano del cemento y del concreto a.c.
24.- Diseño y control de mezclas de concreto
Steven h. kosmata y william c. panarese
Instituto mexicano del cemento y del concreto a.c.
25.- Manual de tecnología del concreto
CFE
Limusa
26.- Normas Mexicanas
nmx – c – 414 – onncce – 1999
CEMEX
11.- PRACTICAS
En cemento hidráulico:
• Finura con turbidimetro de Wagner.
• Finura con aparato de Blaine.
• Densidad.
• Consistencia normal.
• Tiempo de fraguado de Vicat.
• Tiempo de fraguado con agujas de Guillmore.
• Sanidad con auto clave.
• Resistencia a la compresión.
• Resistencia a la tensión.
• Falso fraguado.
En arena para concreto hidráulico:
• Peso especifico suelto.
• Peso especifico compacto.
• Peso especifico de la arena saturada.
• Absorción.
• Análisis granulométrico.
• Modulo de finura.
• Porcentaje de material que pasa la malla no. 200.
• Determinación de materia orgánica.
• Intemperismo acelerado.
• Equivalente de arena.
En grava para concreto hidráulico:
• Peso especifico suelto.
• Peso especifico compacto.
• Peso especifico de la grava saturada.
• Absorción.
• Análisis granulométrico.
• Porcentaje de material que pasa la malla no. 200.
• Desgaste de los Ángeles
• Partículas suaves.
• Intemperismo acelerado.
• Forma de las partículas
En la mezcla de concreto hidráulico:
• Revenimiento.
• Determinación de aire.
• Peso especifico del concreto fresco.
• Elaboración de probetas cilíndricas.
• Elaboración de vigas.
En concreto endurecido:
• Resistencia a la compresión a edades de 7, 14 y 28 días.
• Extracción de corazones.
• Resistencia a la compresión en corazones.
• Módulo de elasticidad.
• Módulo a flexión.
• Resistencia empleando el esclerómetro.