[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas8 páginas

Cambios en el Patrimonio Empresarial

El documento describe el estado de cambios en el patrimonio, uno de los cinco estados financieros básicos. Explica que muestra las variaciones en los elementos del patrimonio de una empresa durante un período determinado y busca analizar las causas y consecuencias de dichas variaciones. También incluye un ejemplo sencillo de un estado de cambios en el patrimonio.

Cargado por

Liney Leandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas8 páginas

Cambios en el Patrimonio Empresarial

El documento describe el estado de cambios en el patrimonio, uno de los cinco estados financieros básicos. Explica que muestra las variaciones en los elementos del patrimonio de una empresa durante un período determinado y busca analizar las causas y consecuencias de dichas variaciones. También incluye un ejemplo sencillo de un estado de cambios en el patrimonio.

Cargado por

Liney Leandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESTADO DE CAMBIO EN EL

PATRIMONIO
El estado de cambio en el patrimonio es uno de los cinco estados
financieros básicos contemplados por el artículo 22 del decreto 2649 de
1993.

El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las


variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el
patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio
busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y
consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su


patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar
infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base
para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente
sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se
reduce a determinar una simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere


del estado de resultados y del balance general. Se requiere de un balance y
estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede
determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos,
aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo
periodo].
Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el
patrimonio, ha dicho el artículo 118 del decreto 2649 de 1993:

Revelaciones sobre rubros del estado de cambios en el patrimonio.


En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante
el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de
pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las
utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las
valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.

El estado de cambios en el patrimonio incluye información relacionada con:

 El resultado integral del periodo (resultado del ejercicio más el Otro


Resultado Integral). Se debe separar el resultado integral total atribuible
a los propietarios de la controladora y los atribuibles a participaciones no
controladoras.
 Los efectos de aplicar retroactivamente una política contable si el cambio
ha sido voluntario o si los párrafos transitorios de una nueva NIIF así lo
contemplan.
 Los efectos de aplicar la re expresión retroactiva cuando la información
financiera presenta errores contables de periodos anteriores. NIC 8
considera que los errores contables deben corregirse como si no
hubiesen existido nunca.
 Una conciliación entre los importes iniciales y al final del periodo en las
partidas de resultado del periodo, otro resultado integral, y transacciones
con los propietarios por nuevas emisiones de acciones o aportes de
capital, y la distribución de dividendos o participaciones.
 Resultados del ejercicio del periodo y los acumulados. (habitualmente se
presentan en un solo rubro)

De acuerdo con lo anterior es importante mencionar que una entidad


mediana o pequeña es posible que su estado de cambios en el patrimonio
sea bastante sencillo debido que muchas veces no emite acciones
preferenciales, ni adopta la política contable de valor razonable en
propiedades, planta y equipo, ni emite instrumentos financieros como
warrants o realiza coberturas de flujo de efectivo, y no adquiere acciones
propias.

Ejemplo estado de cambios en el patrimonio

Para ilustración, a continuación se presenta un estado de cambios en el


patrimonio en su forma más elemental, pero que brinda la orientación
necesaria para replicarlo según la información financiera de cada empresa:

EMPRESA XY.LTDA

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


2015
Concepto Saldo 01/01/15 Incremento Disminución Saldo 31/12/15
Capital social 10.000.000 2.000.000 12.000.000
Superávit capital 2.000.000 0 0 2.000.000
Reservas 6.500.000 500.000 6.000.000
Utilidades del 0.00 1.500.000 1.500.000
ejercicio

Aquí se observa que durante el 2015 ha se presentó un incremento del


capital en $2.000.000, que bien pudo ser por nuevos aportes de socios
antiguos o por ingreso de nuevos socios. Este hecho se expondrá con
detalle en las respectivas notas.
Vemos también que el superávit de capital permaneció invariable.
Las reservas sufrieron una diminución del $500.000 hasta ajustarse al 50%
del capital social.
Se observa claramente que durante el 2008 la utilidad fue de $1.500.000.
En el ejemplo se han expuestos algunos conceptos de forma general, pero
lo adecuado es desglosar cada subparidta que compone el patrimonio, y a
cada una realizarle una nota explicando la variación sufrida, de modo que la
persona que consulte el estado de cambios en el patrimonio pueda
comprenderlo con facilidad.
Estado de cambios en la
situación financiera

Son las disposiciones relativas a la preparación y a la presentación del


estado de cambios en la situación financiera expresado en pesos de poder
adquisitivo a la fecha del balance general.

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un


periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos
suficientes para:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.


b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los
recursos generados o utilizados por la operación.
c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus
obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la
necesidad de obtener financiamiento.
d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la
empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento
ocurridos durante el periodo.

El estado financiero básico muestra (en pesos) los recursos generados o


utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura
financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones
temporales a través de un periodo determinado.
La expresión “pesos constantes”, representa pesos del poder adquisitivo a
la fecha del balance general (último ejercicio reportado de estados
financieros comparativos).
La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en las
diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el
efectivo.

En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación en


pesos nominales más o menos su efecto monetario.
Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de los
accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su
inversión, pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo
plazo.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de
préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de
inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de
aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.

Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la


producción y distribución de bienes y prestación de servicios, con
transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la
utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos
de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de
la entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de
financiamiento o de inversión.

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la


modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que
la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el
cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.
En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el cambio
en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el incremento o
decremento del efectivo y de las inversiones temporales durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha


hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas
principales:

a) Dentro del curso de sus operaciones.


b) Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la
amortización real de los mismos, a corto y largo plazo.
c) En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.
Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el periodo
se deberán clasificar para fines del presente estado en:
a) operación.
b) financiamiento.
c) inversión.
Los recursos generados o utilizados por la operación resultan de adicionar o
disminuir al resultado neto del periodo (o antes de partidas
extraordinarias), los siguientes conceptos:

a) Las partidas del estado de resultados que no hayan generado o


requerido el uso de recursos o cuyo resultado neto esté ligado con
actividades identificadas como de financiamiento o inversión. Los
movimientos en estimaciones devaluación de los activos circulantes no se
considerarán en esta conciliación.
b) Los incrementos o reducciones (en pesos constantes) en las diferentes
partidas relacionadas directamente con la operación dc la entidad,
disminuidas de las estimaciones de valuación correspondiente.

Los recursos generados o utilizados en actividades de financiamiento


comprenden principalmente:

a) Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las operaciones con


proveedores y/o acreedores relacionados con la operación de la empresa.
b) Amortizaciones efectuadas a estos créditos, sin incluir los intereses
relativos.
c) Incrementos de capital por recursos adicionales, incluyendo la
capitalización de pasivos.
d) Reembolsos de capital.
e) Dividendos pagados. excepto los dividendos en acciones.

Los recursos generados utilizados en actividades de inversión comprenden


básicamente las siguientes transacciones:

a) Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo,


b) Adquisición de acciones de otras empresas con carácter permanente
c) Cualquier otra inversión o emersión de carácter permanente.
d) Préstamos efectuados por la empresa.
e) Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos otorgados (sin
incluir los intereses relativos).
La clasificación que se siga deberá ser la que refleje mejor la esencia de la
operación, en base a la actividad económica más relevante de la empresa.

Mecanismo para su elaboración

Se parte de la utilidad o pérdida neta, o antes de partidas extraordinarias,


o de los recursos generados o utilizados en la operación se presentaran
antes y después de partidas extraordinarias.

Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre


los distintos rubros del balance inicial y final, expresados en pesos de poder
adquisitivo a la fecha del balance general más reciente, clasificados en los
tres grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones
importantes que surjan en los periodos intermedios, los traspasos se
compensarán entre si, omitiéndose su presentación en el estado de
cambios de la situación financiera, si el traspaso implica modificación en la
estructura financiera se deberá presentar los dos movimientos por
separado, la actualización de algunos renglones de estados financieros
deberá eliminarse del saldo final de la partida que le dio origen y de la
correspondiente del capital contable, antes de hacer las comparaciones.
El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la capacidad
adquisitiva de las empresas, por lo tanto, no deberán ser consideradas
como partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la generación o uso
de recursos.

Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse,


deberán

Deberá revelarse que el estado de cambios en la situación financiera se


preparó considerando, como recursos generados, el cambio en pesos de las
diferentes partidas del balance general.
Cuando la información financiera se presenta en pesos nominales
(baja inflación), el cambio en las partidas monetarias del balance general
equivale al flujo de efectivogenerado o invertido en dichas partidas, sin
embargo cuando la inflación es significativa y requiere la expresión de los
estados financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, el cambio en
pesos constantes de las partidas monetarias del balance involucra, además
del flujo de efectivo, la erosión o beneficio que la inflación (efecto
monetario) provocó en el efecto generado o invertido en dichas partidas. El
cambio en las partidas monetarias pasa de representar un flujo de efectivo
al de generación o uso de recursos en pesos.

También podría gustarte