[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas43 páginas

NACIONALIDAD

El documento introduce el concepto de nacionalidad desde las perspectivas del derecho constitucional y el derecho internacional privado. Explica que la nacionalidad vincula a un individuo con un Estado y tiene su origen en la nación y la identidad compartida. También resume los principios de ius sanguinis, ius soli, ius optandi y ius domicili que rigen cómo se adquiere y transmite la nacionalidad.

Cargado por

Jhonatan Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas43 páginas

NACIONALIDAD

El documento introduce el concepto de nacionalidad desde las perspectivas del derecho constitucional y el derecho internacional privado. Explica que la nacionalidad vincula a un individuo con un Estado y tiene su origen en la nación y la identidad compartida. También resume los principios de ius sanguinis, ius soli, ius optandi y ius domicili que rigen cómo se adquiere y transmite la nacionalidad.

Cargado por

Jhonatan Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

•LA NACIONALIDAD

Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• La nacionalidad como institución jurídico


puede ser estudiada desde varios
enfoques, dos de ellos son: a la luz del
Derecho Constitucional y otro desde el
Derecho Internacional Privado.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Ambas disciplinas reconocen que la


nacionalidad es una institución jurídica de
derecho público, sin embargo el Derecho
Internacional Privado agrega que también
es de Derecho Privado y más aún que es
objeto de estudio del Derecho
Internacional. En este sentido tratar de
conceptualizar la nacionalidad, llevará en
algunos momentos a vincular a esas
disciplinas.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• El concepto nacionalidad está


íntimamente relacionado con el de nación,
es decir la identidad con un conglomerado
social que se identifica por diferentes
características comunes.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Por ello es que al revisar la historia se


encuentra con frecuencia el término
nacionalidad vinculado con la evolución
misma de la nación (vínculo natural) y la
consolidación del Estado como ente
jurídico (vínculo jurídico y político).
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Lo anterior se fundamenta en que a la


nacionalidad se le considera un vínculo
natural que por efecto de nacer en un
territorio o de la vida en común y de
intereses sociales idénticos, hacen al
individuo miembro del grupo que forma
una Nación.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad
• A su vez nación es identificada por un
conjunto de individuos unidos por una
serie de lazos causales que se
manifiestan con diversa fuerza en el correr
de los siglos, pero que sirven todos de
aglutinante y se diferencian de las demás
naciones.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad
• En el Derecho Romano el concepto de
nacionalidad está relacionado con el de
extranjería, sobre el cual se reconoce con
posterioridad uno de los principios
fundamentales del DIPRI, aunque autores
como Leonel Pérez Nieto niega la
existencia de esta disciplina en el sistema
romano, por cuanto en ese momento de la
Historia no existía concurrencia de leyes
en el tiempo y en el espacio.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Esto porque el Jus gentium (Derecho de


Gentes) y el Jus civile (Derecho Civil)
daban un tratamiento diferente a
extranjeros y ciudadanos romanos, pero
en un solo sistema jurídico político.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• El Jus gentium o Derecho de Gentes


comprendía las instituciones del Derecho
Romano en las que participaban los
extranjeros y los ciudadanos; es decir, era
el conjunto de reglas aplicadas en todos
los pueblos sin distinción de nacionalidad.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Si se relaciona esta práctica con la


realidad jurídica actual, el Estado tiene el
deber de proteger al individuo que se
encuentre en el territorio nacional sea éste
nacional o extranjero y sobre todo actuar
apegado a la ley.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad
• En contrario el Jus civile era privativo de
los ciudadanos romanos, es decir
implicaba ciertos derechos, entre ellos los
políticos, a los que no podían acceder los
extranjeros. Relacionado con los sistemas
jurídico-políticos actuales; significaría que
no todo el pueblo tenía la facultad de ser
partícipe en la creación del gobierno.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Relacionando lo anterior a la actualidad, la


ciudadanía tiene la potestad que le confiere
la Constitución para contribuir a la
conformación de un Estado de Derecho, lo
cual queda en manos de los nacionales, y no
necesariamente todos, esta calidad que les
permite formar parte del pueblo políticamente
activo y que se considera la base de la
democracia.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• La calidad de nacional no
necesariamente es el de ciudadanía,
sí el de ciudadanía implica el de
nacional.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• El término Nacionalidad para las


personas naturales supone la
personalidad jurídica en tanto que el
segundo realza su personalidad
política, ambos tienen que ver con el
Estado, el gobierno en turno y la
capacidad de las personas.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad
• Respecto al Estado, éste se vincula con el
individuo, en ejercicio de su soberanía,
cuando transforma a los individuos que
componen al pueblo, desde el momento
que les otorga una personalidad sea ésta
jurídica o política: jurídica, cuando los
convierte en nacionales, política en cuanto
los confirma como ciudadanos.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• La Nacionalidad puede renunciarse;


adquirirse, despojándose de la
original; también, la ciudadanía
puede perderse, por falta de voluntad
del individuo de cumplir con sus
deberes u obligaciones.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• Por ello se afirma que la Nacionalidad


se concede presumiendo lazos
sociológicos que al romperse
permitirán al individuo optar por otra
nacionalidad.
Introducción al Concepto de
Nacionalidad

• De ahí que la tendencia actual se


incline por considerarla como uno de
los derechos fundamentales de la
persona humana, que los Estados
deben reglamentar y complementar,
pero no ignorar.
Definición de Nacionalidad

• Es el atributo que señala el individuo


como miembro del pueblo constitutivo de
un Estado.

• Es la calidad de un individuo en razón del


vínculo o nexo de carácter político y
jurídico que lo une a un Estado.
Definición de Nacionalidad

• Es una institución jurídica, en virtud de la


cual, se relaciona al individuo con un
Estado, debido a su adecuación con los
criterios legales, desde el momento del
nacimiento o con posterioridad al mismo.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• El Ius Sanguinis: o Derecho de Sangre
es aquel en el que la nacionalidad se
adquiere a través del vínculo
consanguíneo, esto es que se sigue al
derecho de los padres de transmitir su
nacionalidad a los hijos o el de éstos a
heredarla. En otras palabras: la
nacionalidad de los padres es la que rige
en la nacionalidad de los hijos
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• El Ius Soli: o Derecho de suelo, es en
otras palabras, la nacionalidad adquirida
por el lugar del nacimiento, es decir, que
el Estado hace nacionales suyos a
aquellos que nazcan dentro de su
territorio; aquí se toma en cuenta el lugar
donde nació la persona para atribuirle su
nacionalidad.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• El Ius Optandi: o Derecho de optar, es el
poder de optar a una nacionalidad distinta
de la que se ostente, tiene lugar cuando la
persona puede escoger entre dos o más
nacionalidades originarias, o lo que es lo
mismo cuando no concuerdan el derecho
de suelo y el derecho de sangre (ius soli –
ius sanguinis) y se puede escoger de
entre las nacionalidades a las que se tiene
derecho.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• El Ius Domicili: O Derecho en razón al
Domicilio, es aquella forma primitiva de
hacer nacionales suyos a aquellos que se
encuentran domiciliados dentro de su
territorio. El Estado para otorgar su
nacionalidad, le exige al interesado que
acredite cierto tiempo de residencia en su
territorio con el fin de asegurar una
efectiva vinculación.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• Según Bauza Calviño, los principios
son:
– La autonomía del Estado para
determinar quiénes son sus
nacionales se reconoce y se respeta
no importa el sistema que el Estado
utilice para su nacionalidad.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
– La unilateralidad es una consecuencia
del principio anterior. La nacionalidad de
un individuo sólo se puede determinar
de conformidad con el derecho del
Estado de cuya nacionalidad se trate.
La apreciación que de ella hagan otros
Estados no se toma en consideración.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• La atribución de nacionalidad es exclusiva.
Impide que se reconozca otra nacionalidad.
Es decir, el Estado de cuya nacionalidad se
trata sólo puede considerar a ese individuo
como su nacional, aun cuando uno de ellos
sólo puede calificar su propia nacionalidad.
En caso de existir nacionalidad múltiple sólo
una de ellas puede producir plenos efectos;
la otra queda siempre en suspenso.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• Es un derecho fundamental de la
persona el tener una nacionalidad.
Los Estados no están obligados a
otorgarla; al reconocerse su
autonomía se reconoce también su
discrecionalidad en la atribución que
de ella se hagan.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• Todo individuo debe tener una
nacionalidad desde su nacimiento,
pues siendo el de la nacionalidad un
derecho fundamental, no se justifica
que la atribución sea posterior más
que en casos excepcionales.
Principios que Rigen la
Nacionalidad

• No debe atribuirse nacionalidad de


manera automática sin tener en
cuenta la voluntad de la persona,
pues ella siempre debe manifestar su
deseo o su aceptación.
Principios que Rigen la
Nacionalidad

• No debe emplearse la pérdida de


nacionalidad como sanción. En
general, esta medida provoca la
figura de apátrida y deja al sujeto en
una situación jurídica sumamente
precaria, lesiva de sus derechos
fundamentales.
Principios que Rigen la
Nacionalidad

• Debe evitarse la figura de apátrida a


través de sistemas de atribución de
nacionalidad consecuentes y de una
regulación que no permita la existencia de
lapsos, en el curso del procedimietos de
atribución o de pérdida, en los que la
persona corra el riesgo de quedad privada
de nacionalidad.
Principios que Rigen la
Nacionalidad

• Los individuos tienen derecho a renunciar


a su nacionalidad, pero esta renuncia
debe hacerse ante las autoridades
competentes y siempre que exista la
certeza de que no quedarán como
apátridas.
Principios que Rigen la
Nacionalidad
• El principio de nacionalidad efectiva debe
utilizarse para resolver los conflictos de
nacionalidad múltiple, cuando se presente ante
terceros Estados, ya que cada uno de los que
atribuye su nacionalidad a un individuo está
obligado a reconocer la propia. La única
excepción a este principio es el caso de que
exista un tratado bilateral que regule esta
situación, en el que serán los términos del
tratado los que deban imponerse.
Nacionalidad Adquirida
• Los extranjeros que no puedan optar
por la nacionalidad de origen de
acuerdo a las legislaciones internas
de cada Estado, pueden optar por la
naturalización, conocida como
nacionalidad adquirida o nacionalidad
jurídica.
Nacionalidad Adquirida
• La naturalización doctrinariamente se
considera un derecho del extranjero y por
ende un beneficio que otorga el Poder
Público por medio de una entidad
representante del Órgano Ejecutivo, que
para el caso de Guatemala, es
competente el Gobernación
Departamental.
Nacionalidad Adquirida
• La doctrina recomienda que no puede ni
debe actuarse para conceder la
nacionalidad arbitrariamente, sino
solamente apegarse a Derecho.
Nacionalidad Adquirida

• Para ello deben establecerse requisitos


con base a capacidad, residencia
prolongada en el país cuya nacionalidad
desea adquirir, residencia expresa de la
nacionalidad anterior, entre otros.
Nacionalidad Adquirida
• Además existen inhabilidades que no
permiten la naturalización, respecto a ello,
la doctrina establece los siguientes
puntos:
– Los que hayan sido condenados y los
que estén actualmente procesados por
simples delitos o crímenes.
Nacionalidad Adquirida
• Los que tengan o no puedan ejercer
profesión u oficio que los habilite para
ganarse la vida.
• Los que sufran de enfermedades
crónicas, contagiosas o vicios
orgánicos incurables.
Nacionalidad Adquirida
• Los que practiquen o difundan doctrinas
que puedan producir la alteración
revolucionaria del régimen social o
político, o provoquen manifestaciones
contrarias al orden establecido, y

• Los que se dediquen a trabajos o tráficos


ilícitos que pugnen con el orden público.
Nacionalidad Adquirida

• En este mismo orden, se habla de


efectos de la naturalización: el
naturalizado adquiere la nacionalidad
del Estado nuevo y pierde la anterior; a
partir que recibe su Naturalización
adquiere derechos públicos, civiles y
políticos y estos derechos no se
extienden a su familia, a su mujer ni a
sus hijos.

También podría gustarte