NULIDAD Y ANULABILIDAD
Existen solamente dos supuestos de invalidez1 o ineficacia estructural en el sistema
jurídico nacional: la nulidad y la anulabilidad, conocidos también como nulidad absoluta
y nulidad relativa, respectivamente.
En el siguiente cuadro mostraremos las definiciones, semejanzas y diferencias                    de la
Nulidad y la Anulabilidad.
                   NULIDAD                                           ANULABILIDAD
        El acto nulo, conforme a la doctrina                 El acto anulable es aquél que se
         contemporánea en la estructuración                    encuentra afectado por un vicio
         de los negocios jurídicos, es aquél                   en su conformación. No se trata
         que carece de algún elemento,                         de un acto que carezca de algún
         presupuesto o requisito o cuyo                        elemento o presupuesto o cuyo
         contenido es ilícito por atentar contra               contenido sea prohibido, sino de
         los principios de orden público,                      actos    que cumplen         con la
         buenas costumbres o una o varias                      mayoría       de    sus     aspectos
         normas imperativas.                                   estructurales, pero que tienen un
                                                               vicio en su conformación.
        Las causales genéricas de nulidad                    las     causales    genéricas      de
         son de aplicación a todos los actos                   anulabilidad         se        hallan
         jurídicos en general y se encuentran                  establecidas en el artículo 221º
         reguladas en el artículo 219º del                     de dicho Código.
         Código Civil.
        Existen dos tipos de causales de                     En el caso de las anulabilidades,
         nulidad específicas: las nulidades                    las     causales     son     siempre
1
  Algunos autores como Bianca citado por Juan Espinoza (Apud. PALACIOS, ob. cit., p. 32) agregan a la
rescindibilidad como una categoría más de invalidez. Ésta es una forma de invalidez del contrato puesta
principalmente a tutela de quien co
ntrata en condiciones inicuas por su estado de necesidad o peligro. En
        virtuales o tácitas y las nulidades               expresas    o     textuales,   no
        expresas o textuales.                             pudiendo ser tácitas o virtuales.
       Las   nulidades    son      expresas     o       Las anulidades son tambien
        textuales cuando vienen declaradas                expresas o textuales, ya que
        directamente por la norma jurídica,               vienen declaradas directamente
        mientras que, las nulidades son                   por la norma jurídica.
        tácitas o virtuales cuando se deducen
        del contenido del acto jurídico, por
        contravenir el orden público, las
        buenas costumbres o las normas
        imperativas.
SEMEJANZAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD
Dentro del estudio de la invalidez del acto o negocio jurídico, nos encontramos que al
ser la nulidad y la anulabilidad las únicas categorías de invalidez, resulta evidente que
las características comunes entre ambas figuras son las tres que caracterizan a la
ineficacia estructural, es decir:
Las causales tanto de nulidad Las          causales
                                              de Tanto las causales de nulidad
como las de anulabilidad se nulidad            y como las de anulabilidad se
configuran al momento de la anulabilidad suponen acogen al principio de
formación o nacimiento del un defecto en la Legalidad, es decir son de
acto o negocio jurídico, por estructura negocial, carácter legal, pues están
eso es que doctrinariamente se en la formación del establecidas e impuestas por
le califica como ineficacia acto, por ello son la ley, no pudiendo ser creadas
originaria.                 supuestos       de o      pactadas     por     los
                                    ineficacia              particulares.
                                    estructural.
           DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD
           El Acto Jurídico Nulo, es aquel que                     el Acto Jurídico Anulable es
    carece de algún elemento, presupuesto o aquel que tiene todos los aspectos de su
    requisito. También puede ser el caso que estructura y contenido perfectamente
    teniendo todos los aspectos de su estructura lícitos, pero presenta un vicio estructural
    bien constituidos tenga además un fin ilícito en su conformación
    por contravenir las buenas costumbres, el
    orden público o una o varias normas
    imperativas.
    Las causales de nulidad tutelan el interés EL art. 221º del Código Civil3 especifica
    público, es decir, según el Art. 219º del que el acto jurídico es anulable:
    código Civil2:
                                                           1.- Por incapacidad relativa del agente.
      a)   Cuando falta la manifestación de
      voluntad del agente.                                 2.- Por vicio resultante de error, dolo,
                                                           violencia o intimidación.
      b)   Cuando se haya practicado por
      persona absolutamente incapaz, salvo lo 3.- Por simulación, cuando el acto real
      dispuesto en el artículo 1358.                       que lo contiene perjudica el derecho de
                                                           tercero.
      c)   Cuando su objeto es física o
      jurídicamente imposible o cuando sea 4.- Cuando la ley lo declara anulable.
      indeterminable.
      d)   Cuando su fin sea ilícito.
2
 Código Civil Peruano:Artículo 219.- El acto jurídico es nulo:1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del
agente.2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo
1358.3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.4.- Cuando su fin
sea ilícito.5.-Cuando adolezca de simulación absoluta.6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.7.- Cuando la ley lo declara nulo.8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley
establezca sanción diversa.
3
 Artículo 221.- El acto jurídico es anulable:1.- Por incapacidad relativa del agente. 2.- Por vicio resultante
de error, dolo, violencia o intimidación.3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el
derecho de tercero.4.- Cuando la ley lo declara anulable.
       e)    Cuando adolezca de simulación
       absoluta.
       f)    Cuando no revista la forma prescrita
       bajo sanción de nulidad.
       g)    Cuando la ley lo declara nulo.
    h) En el caso del artículo V del Título
       Preliminar, salvo que la ley establezca
       sanción diversa.
    A nivel jurisprudencial se señala que acto En ese sentido, se señala que el acto
    jurídico nulo puede ser denunciado por el jurídico será anulable (…) acarrear su
    afectado, por quien tiene interés o ser invalidez a petición de parte; por ello
    declarado de oficio (Exp. Nº 973-90-Lima, quien es parte en la formación y efectos
    Normas Legales Nº 213, p. J-8)4                 del acto jurídicos puede denunciar su
                                                    anulabilidad ((Exp. Nº 973-90-Lima,
                                                    Normas Legales Nº 213, p. J-8)5)
                                                    la acción de anulabilidad sólo puede ser
                                                    interpuesta por alguna de las partes
    La acción de nulidad puede interponerla una
                                                    celebrantes del acto. Así bien puede
    parte o cualquier tercero, siempre que
                                                    interponerla la parte que ha celebrado el
    acredite legítimo interés económico o moral,
                                                    acto jurídico viciado, parte que se ve
    inclusive el Ministerio Público.
                                                    menguada en sus derechos y que es
                                                    perjudicada con la causal en cuyo
                                                    beneficio la ley establece dicha acción6.
                                                    La acción de demandar la anulabilidad
                                                    se extiende excepcionalmente al tercero
                                                    siempre que se encuentre perjudicado
6
    Vid. Artículo 222º del código civil.
                                                         conforme al inciso 3 del artículo 221º del
                                                         Código Civil7
             por la prescripción de la acción            por la prescripción de la acción
     En lo concerniente a la prescriptibilidad8 de        En       lo      concerniente          a      la
    las acciones, la acción de nulidad del acto prescriptibilidad10 de las acciones, la
    jurídico en nuestro Código Civil prescribe a acción de anulabilidad del acto jurídico
    los diez años9, mientras que, la acción de en nuestro Código Civil prescribe a los
    anulabilidad a dos años.                             dos años.
8
 La imprescriptibilidad de la acción de nulidad es un principio que no se encuentra reconocido en el código
peruano y que, por el contrario, sí se halla consagrada en otros sistemas jurídicos como el italiano
9
    Vid. Artículo 2001º del Código Civil.
10
  La imprescriptibilidad de la acción de nulidad es un principio que no se encuentra reconocido en el código
peruano y que, por el contrario, sí se halla consagrada en otros sistemas jurídicos como el italiano
                              3.- NULIDAD VIRTUAL O TÁCITA
La nulidad tácita o virtual es aquélla que, sin estar declarada directamente por el supuesto
de hecho de una norma jurídica, se encuentra tácitamente contenida y se hace evidente
cuando un acto jurídico en particular tiene un contenido ilícito, no sólo por contravenir
las normas imperativas, sino también por contravenir un principio de orden público o las
buenas costumbres11.
 Estas nulidades se infieren de una interpretación integradora del sistema jurídico en su
totalidad, es decir exige para su determinación una interpretación, no sólo de la norma
jurídica, sino también de las bases o fundamentos del sistema jurídico, conformado por
normas imperativas, orden público y buenas costumbres.
 La nulidad se deduce o infiere indirectamente del sistema jurídico, siendo innecesaria la
exigencia de una prohibición textual o directa. Aquí radicaría la gran utilidad e
importancia de la nulidad como mecanismo de salvaguarda del principio de legalidad.
Como ejemplos tenemos el matrimonio entre personas del mismo sexo o la designación
de un animal como heredero.
 El conjunto de principios que constituyen el sustento de un sistema jurídico (orden
público) así como las reglas de convivencia social aceptadas por todos los miembros de
una comunidad como de cumplimiento obligatorio (buenas costumbres) y las normas
imperativas en general12 constituyen los límites dentro de los cuales los particulares
pueden celebrar válidamente actos jurídicos y contratos. Serán nulos sin necesidad de que
exista una norma que así lo señale, los actos jurídicos que contravengan dichos límites75.
 El campo de actuación del orden público (entendido como los valores fundamentales del
ordenamiento) y de las buenas costumbres (entendidas como los valores de los
particulares en cuanto a moralidad y honestidad) encontraría su razón de ser en los casos
en que no hubo previsión de una norma. Así, es clara la lógica del artículo 219º, cuando
11
  El artículo 1343º del código civil italiano de 1942, nos indica que la causa es ilícita cuando es contraria a
normas imperativas, al orden público o a las buenas costumbres.
12
   Las causales referidas a la ilicitud del negocio por contravención a las normas imperativas, en forma
expresamente sancionada o en forma virtual, excluyen a las que regulan la conformación de la estructura negocial,
puesto que habría una duplicidad incesaría en la calificación que redundaría en establecer que todas las causales
de nulidad tienen asidero en una trasgresión de normas imperativas. Por ello se debe aclarar de inmediato que las
causales que pertenecen a este grupo se refieren a normas imperativas extrañas a la conformación estructural del
negocio, y que, por lo general se refieren al orden público y a
en su inciso 7, reconoce la categoría de nulidad textual y en su inciso 8 la de nulidad
virtual o tácita.
Dentro de este tema, Messineo nos habla de tres tipos de contratos, actos o negocios
jurídicos: el contrato ilegal, el prohibido y el inmoral76.
El contrato cuando es contrario a normas imperativas especialmente prohibitivas, se
convierte en un contrato ilegal porque se dirige contra los principios fundamentales y los
intereses generales sobre los cuales descansa el ordenamiento jurídico estatal. A esto se
nos agrega que, el sentido y alance de orden público varía de lugar en lugar y de época
en época.
También entendemos que cuando el contrato tiene una finalidad que choca con las buenas
costumbres estamos ante un contrato inmoral. Aquí, el contrato repugna a las buenas
costumbres las cuales son el conjunto de los principios que rigen bajo el nombre de moral
social, es decir, las que de ordinario se practican por la generalidad de las personas
honestas.
                                     RESCISIÓN DEL CONTRATO
                                         Artículo 1370.- La rescisión deja sin efecto un contrato
                                     por causal existente al momento de celebrarlo.
La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un
contrato válido por causal existente al momento de su celebración.
En términos generales es definida como el remedio que la ley prevé para tutelar la libertad
contractual cuando se está en presencia de una situación de aprovechamiento de una de
las partes contratantes que determina que la otra asuma obligaciones en condiciones
inicuas13.
CASOS DE RESCISIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL
                    Los únicos casos de rescisión regulados en el Código son:
           1.         La rescisión por lesión que procede cuando en el momento de celebrarse
                      el contrato existe una excesiva desproporción entre las prestaciones, de
                      más de las dos quintas partes, siempre que la desproporción resulte del
                      aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante
                      del otro. Si la desproporción es igual o superior a las dos terceras partes
                      se presume el aprovechamiento por el lesionante del estado de necesidad
                      apremiante del lesionado (arts. 1447 y 1448). Para que proceda la acción
                      de rescisión por lesión se requiere:
                       1) que en el momento de la celebración del contrato exista una excesiva
                      desproporción en las prestaciones;
                      2) que el lesionado se haya encontrado en estado de necesidad
                       3) que el lesionante, conociendo el estado de necesidad, se haya
                      aprovecha de ella.
           2.         La rescisión por venta de bien ajeno. El contrato se rescinde a solicitud
                      del comprador cuando éste no sabía que el bien no pertenecía al vendedor
                      (arts. 1539 a 1541).
13
     . Franceschetti, Paolo, Il contratto, Edizione Giuridiche Simona, reimpresión, Napoli, 2006, p. 410.
3.   En la compraventa por extensión o cabida, la rescisión procede cuando
     entre la extensión o cabida señalada en el Contrato y la extensión o cabida
     que realmente tiene el bien existe una diferencia, de más o de menos, que
     supere el 10%. La acción compete únicamente al comprador (art. 1575).
    BIBLIOGRAFÍA
   ANIBAL TORRES VASQUEZ , derecho de contratos, tomo I.
   ANDRÉS GABRIEL PAZ GUILLÉN, la acción de nulidad y la impugnación
    de los acuerdos societarios, legitimación, procesos y caducidad en la ley general
    de sociedades
   TORRES VÁSQUEZ ANÍBAL “código civil comentado”
   http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/1234c56789/5611/PAZ_GU
    ILLEN_ANDRES_ACCION_NULIDAD.pdf?sequence=1
   http://www.etorresvasquez.com.pe/pdf/RESCISION-Y-RESOLUCION.pdf