[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas66 páginas

Proyecto Astaxantina PDF

Cargado por

Silvana Shaska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas66 páginas

Proyecto Astaxantina PDF

Cargado por

Silvana Shaska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICA DE PRODUCCION DE ASTAXANTINA A


PARTIR DEL CULTIVO DE HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE


EMPRESAS

PATRICIO GODOY RIVAS

PROFESOR GUIA:
GASTÓN L’HULLIER TRONCOSO

MIEMBROS DE LA COMISION:
DANIEL ESPARZA CARRASCO
OSCAR COFRE ESPINOZA

SANTIAGO DE CHILE
NOVIEMBRE 2007

1
RESUMEN

Desarrollo de una estrategia de negocio para la producción de Astaxantina (que es un pigmento de alto
valor comercial) a partir del cultivo de la microalga Haematococcus Pluviales (la cual tiene un costo de
producción bajo), para su uso en la industria del Salmón. Dado que la tecnología usada es nueva, no
existen estudios acabados del mercado por lo cual el estudio se delimitará a la factibilidad de producción
y comercialización de Astaxantina a partir de Haematococcus pluviales. Los objetivos planteados para el
estudio son:

1. Identificar las tecnologías de producción de Astaxantina, con el objeto de cuantificar la inversión


necesaria y los costos de producción.
2. Desarrollar un estudio de mercado, que nos permita conocer la oferta y demanda actual de este
pigmento, tanto nacional como extranjera.
3. Evaluar la factibilidad de producir Astaxantina a partir de Haematococcus pluvialis.

La metodología a usar consistirá en desarrollar un análisis FODA., analizando el entorno, las fuerzas
competitivas, organización Industrial, sistema del valor, ciclo de vida y medio ambiente.

Los resultados esperados serían: determinar el proceso de producción, cuantificar la inversión y ver la
factibilidad económica del cultivo, para definir un proyecto rentable, que sea atractivo a posibles
inversionistas, lo cual le permita obtener el financiamiento.

Hoy en día la industria de los Alimentos y Cosmética está usando en forma más intensiva pigmentos, ya
sean artificiales o naturales. El pigmento más usado para pigmentar cosméticos y más importantes para
la coloración de salmónidos es la Astaxantina, la cual, en Chile, es un 95% es de origen importado y un
75% de esta es sintética.

El estudio se enfocará en la industria del Salmón, dado que el mercado Nutraséutico y de Cosmética
exige otro tipo de calidades, tecnologías, certificaciones y su estudio tomaría un tiempo no disponible.
Haematococcus Pluvialis es una microalga de agua dulce y de la cual podemos obtener el pigmento
rojizo denominado Astaxantina.

Se estima que el mercado global para la Astaxantina (natural y sintética), asociada a la salmonicultura,
asciende a US$ 370 millones y en términos de volumen, la oferta de productos ricos en Astaxantina a
escala mundial está situada en el orden de las 4.645 toneladas por año.

En Chile las importaciones de Astaxantina fueron de US$ 101 millones el año 2006, lo que equivale a
1.268 toneladas al año de productos con concentraciones entre 3% a 8% de Astaxantina. El precio de la
Astaxantina importada pura puede estar entre US$ 1.428 y US$ 1.748 (FOB) por Kilogramo, con un
precio de venta estimado de 2.000 a 2.500 dólares el Kg.

Podemos concluir que la rentabilidad del proyecto a 10 años debería interesar a los inversionistas, ya que
presenta una TIR bastante alta de 36,7%, y un VAN interesante de US$ 3,0 millones (con un costo de
capital de 15%), considerando una inversión de US$ 1,2 millones y captando sólo el 5% del mercado.

Los aspectos financieros nos dicen que es un negocio rentable, por lo cual se deben asegurar los
aspectos técnicos, para poder obtener la producción descrita. Se deben realizar visitas a los fabricantes
de alimentos y centros de cultivos de salmones, para conocer en detalle los estudios necesarios y las
restricciones que pondrían cada uno de ellos al uso de nuestro producto. Actualmente existen al menos
uno o dos centros que lo han logrado, por lo cual es fundamental crear sinergias con los actuales actores
nacionales para lograr desplazar los productos importados.

2
AGRADECIMIENTOS

En este momento no me queda más que agradecer a mi esposa Vanessa y a mi hija


Valentina por su paciencia y confianza en que todo resultaría bien. Antes de comenzar
me invadió la duda de poder estar a la altura de este desafío, pero las palabras de
aliento de mi valiente Vanessa me ayudaron a dar este paso.

Ellas tuvieron que estar largos fines de semana sin poder compartir conmigo, y lo que
es peor, estar al lado de ellas pero no poder hablarles ni compartir palabras por estar
concentrado en el estudio.

Aunque el trabajo de estudio ya terminó, todavía nos queda como familia afrontar la
apretura económica que significa este postgrado. Aquí es donde más sufre mi pequeña
Valentina, ya que no podré darle algunas cosas por un par de años, a menos que este
proyecto de sus frutos en el corto plazo.

Mis padres desde lejos me apoyaron con su conversación y oraciones. Debo también
reconocer que mi querido suegro Martín, es el que confió más en mi capacidad y me ha
seguido apoyando.

A mi querido hermano Hugo, quién con su tiempo y conocimientos me ayudó en poder


concretar mi proyecto de tesis. Espero que en el corto plazo este tome vida y podamos
compartir nuestro sueño de ser empresarios.

Por último un saludo de cariño a todo el equipo de la universidad que estuvo soportando
este proyecto, a los profesores y oraciones por los que ya nos están.

3
INDICE

1. INTRODUCCION 5
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 5
3. RESULTADOS ESPERADOS 6
4. DESARROLLO DEL PROYECTO 6
4.1 Industria de los Alimentos, Cosmética y Nutraséutico 6
4.2 Características de Haematococcus y Astaxantina 8
5. MERCADO DE LA ASTAXANTINA 10
5.1 Fabricantes de Alimentos para Salmónidos 10
5.2 Producción de Salmón y mercado de la Astaxantina 12
6. ANALISIS FODA 16
6.1 Análisis del Entorno 16
6.1.1 Fuerzas Competitivas 16
6.1.2 Organización Industrial 19
6.1.3 Sistema de Valor 20
6.1.4 Ciclo de vida 20
6.1.5 Medio Ambiente 20
6.1.6 Conclusiones Análisis del Entorno 21
6.3 Análisis Interno 23
7. PROYECCIONES DEL MERCADO 24
8. RESUMEN EVALUACION ECONOMICA 25
8.1 Descripción del cultivo de microalgas 25
8.2 Localización del centro de cultivo 26
8.3 Etapas del Proyecto 26
8.4 Tamaño del centro de cultivo y Sensibilización 26
8.5 Inversión, Financiamiento y Resultados Financieros 27
9. Conclusiones 28
Bibliografía 29
Anexo A: QUE ES LA ASTAXANTINA 31
Anexo B: ASPECTOS TECNICOS 33
Anexo C: ASPECTOS FINANCIEROS 55
4
1. INTRODUCCIÓN

Motivado por desarrollar un negocio, he emprendido con mi hermano (Ing. Acuicultor) el


desarrollo de una estrategia de negocio para la producción de Astaxantina a partir del
cultivo de la microalga Haematococcus Pluviales, para su uso en la industria del
Salmón. Producto que la tecnología usada es nueva y no existen estudios acabados del
mercado y el tiempo de este postgrado, delimitaré mi tesis al estudio de factibilidad de
un centro de cultivos de Haematoccocus pluviales para la producción y comercialización
de Astaxantinal, dejando el desarrollo de la Estrategia para mi vida particular.

4 años atrás ya hicimos un estudio de una microalga para producir Betacaroteno, pero
por diferentes circunstancias no se concretó, principalmente la razón fue por falta de
decisión y coraje.

El porque de nuestro interés de desarrollar un nuevo estudio, radican en el mercado y


en la decisión de no dejarme vencer por el temor del fracaso.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Bajo el prisma de esta oportunidad de negocio y el deseo personal de crear una


empresa propia, los objetivos planteados son los siguientes:

- Identificar las tecnologías de producción de Astaxantina, desde el cultivo de la


microalga hasta los procesos de embasado del pigmento. Con el objeto de
cuantificar la inversión necesaria y los costos de producción.

- Desarrollar un estudio de mercado, que nos permita conocer la oferta y demanda


actual de este pigmento, tanto nacional como extranjera.

- Análisis FODA del proyecto.

5
3. RESULTADOS ESPERADOS

- Determinar el proceso de producción, cuantificar la inversión y cuantificar la


factibilidad económica de un cultivo de Haematococcus Pluvialis.

- Tener en las manos un proyecto rentable, de nuestro interés, que sea atractivo a
posibles inversionistas y que nos permita obtener el financiamiento necesario
para concretarlo.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

A continuación realizo una breve introducción al mercado de interés.

4.1 Industria de los Alimentos, Cosmética y Nutraséutico

Hoy en día la industria de los Alimentos y Cosmética, está usando en forma más
intensiva pigmentos, ya sean artificiales o naturales. Los pigmentos artificiales o
sintéticos corresponden a aquellos fabricados en plantas químicas, en algunos casos
usando como materia prima hidrocarburos, obtenidos a través de complejos procesos
industriales e intensivos en capital y tecnología. En cambio los naturales son obtenidos
o sintetizados a partir de productos naturales, usando como materia prima
principalmente algas.

En la industria del Salmón, la coloración anaranjada rojiza de la musculatura y ovas de


salmónidos se debe a la presencia de pigmentos carotenoides que deben estar
presentes en el alimento, debido a que estos peces son incapaces de sintetizarlo por
ellos mismos al estar en cautiverio. Los carotenoides más importantes para la
coloración de salmónidos son la astaxantina y la cantaxantina. De ellos, la astaxantina
se absorbe más rápidamente y también se deposita más eficientemente en la
musculatura.

6
En la formulación de las dietas se utilizan diversas fuentes de astaxantina y
cantaxantina: los carotenoides sintéticos, (permitidos por la Comunidad Económica
Europea, CEE y en forma restringida bajo ciertas regulaciones por la Agencia de
Alimentos y Drogas, FDA en los EE.UU.) y, por otro lado, los extractos oleosos
naturales de estos colorantes a partir de crustáceos, hongos, bacterias, algas, flores,
tunicados, etc. De todos estos organismos, el alga verde unicelular flagelada,
Haematococcus pluvialis Flotow, es aquél que acumula astaxantina en mayor cantidad
(hasta un 5% del peso seco) y es, por lo tanto, la fuente potencial natural más eficiente
para la producción comercial de este pigmento.

La Astaxantina además de ser usado como colorante en alimento para peces, también
es un poderoso anti-oxidante cada vez más conocido por sus propiedades para
combatir enfermedades. Es usado como complemento dietético y también en cosmética
a causa de su habilidad para proteger contra la radiación UV (Ref. 24, 30).

Se ha demostrado que la Astaxantina limita el desarrollo de las células cancerosas, y


juega un papel importante en el desarrollo del sistema inmunológico, actúa como
agente anti-inflamatorio, inhibe el crecimiento del colesterol malo y evita las arrugas.

Nosotros nos enfocaremos a la producción de Astaxantina para la industria del Salmón,


dado que el mercado Nutraséutico y de Cosmética exige otro tipo de calidades,
tecnologías, certificaciones y su estudio tomaría un tiempo no disponible.

En Chile y el mundo, las ventajas que están obteniendo los pigmentos naturales sobre
los artificiales, radica en los siguientes aspectos:

- Exigencias de los mercados internacionales que cada vez se tornan más restrictivos
en el uso de insumos artificiales para la elaboración de alimentos, de medicamentos
y cosméticos. (Ref. 8, 21, 9 y 22)

- Estudios científicos que dan razones fisiológicas y/o metabólicas que privilegian la
utilización de compuestos naturales. (Ref. 3, 18)

7
- Políticas nacionales de disminución de importaciones (el 99% de los pigmentos
artificiales que se utilizan en esta industria son importados), de modo de favorecer a
empresas e instituciones nacionales, que han desarrollado, o bien, han participado
en la creación de metodologías de cultivo de las algas productoras de estos
compuestos y su procesamiento para el uso en la alimentación de peces. (Ref. 21)

Observando lo anterior y considerando que estos pigmentos se pueden obtener de


microalgas, las cuales se pueden cultivar en piscinas y el proceso de cosecha de estas,
es intensivo en energía solar, podemos asegurar que Chile y en especial su zona norte
cuenta con ventajas comparativas en estos aspectos, las que podemos enumerar en:

- Proceso producción intensiva en conocimiento y no en capital o tecnología.


- Alta radiación solar
- Disponibilidad de terrenos
- Aguas no contaminadas. Al interior de Iquique existe disponibilidad de napas
subterráneas y dado que no hay plantas industriales en el sector, no hay posibilidad
Comentario: ENB ESTA
de contaminación por derrames de terceros. MATERIA, CREO QUE HABRÍA
QUE REVISAR BIEN EL
CONCEPTO DE “NO
CONTAMINADA”. LAS AGUAS
4.2 Características de Haematococcus y Astaxantina DEL NORTE SON DE MUY
MALA CALIDAD ..PARA LA
AGRICULTURA, CREO QUE
DEBIERAS ESPECIFICAR A
QUE TE REFIERES CON AGUA
Las microalgas se pueden definir como vegetales microscópicos que se cultivan en NO CONTAMINADA. O TAL
VEZ TE REFIERAS A AGUA
agua (dulce o salobre) y que desarrollan el proceso de fotosíntesis, es decir utilizan la TRATADA..NO SE…ES UNA
SUGERENCIA. Originalmente
luz solar para sintetizar su alimento, el que es entregado a través de fertilizantes evaluamos el proyecto
instalandonos en el sector de la
Huaica al interior de Iquique.
específicos.

Las algas han vivido sobre el planeta por más de 3,6 billones de años, y han sido fuente
de alimento para algunas culturas por siglos. Grandes centros biotecnológicos de
microalgas en Estados Unidos, Europa, Israel y Japón han hecho estudios exploratorios
desde la década del 70.

Una de las microalga con mayor potencial, es la Haematococcus Pluvialis, que es de


agua dulce, y de la cual podemos obtener el pigmento rojizo denominado Astaxantina.
La producción de esta microalga verde, se efectúa en reactores convencionales
8
(piscinas), para posteriormente inducir el cambio de color mediante un estrés salino
lográndose la coloración roja, y que tiene aplicación en la coloración de la carne de
salmón en cautiverio.

La Astaxantina es un pigmento que da el característico color rojo-naranja a los


crustáceos marinos (camarones, cangrejos, etc.). Existen peces como los salmones y
truchas que no pueden sintetizar la Astaxantina y sólo la obtienen a través de sus
fuentes de alimento. Cuando estos peces son criados en granjas acuícola, la
pigmentación en la carne es nula debido a la falta del pigmento. Esta es una de las
motivaciones para producir Astaxantina.

En condiciones naturales, los salmónidos obtienen estos compuestos de sus presas:


pequeños crustáceos, krill, pequeños peces, etc., no así en cautiverio, donde los
pigmentos son incorporados a la dieta artificial, en cantidades necesarias para la
obtención de una coloración adecuada. Estos pigmentos juegan un rol importante, dado
que el valor de mercado de los salmónidos está en relación directa con la calidad e
intensidad de la coloración de la musculatura. Más detalles sobre la astaxantina se
encuentran en el Anexo A “Que es la Astaxantina”.

Las aplicaciones de la Astaxantina, como suplemento alimenticio humano, farmacéutica


y cosmética, son conocida hace años, pero sólo hace alrededor de 10 años atrás ha
tomado relevancia dada la aparición de producción de Astaxantina natural, a medida
que el precio de ésta a disminuido y a los estudios que se han realizado en estas áreas
(Ref. 24, 30). Entrar en este segmento de la aplicación de la Astaxantina, estimamos
que es de mayor complejidad que el de colorante para alimento de peces, ya que el
producto final debe ser más refinado y debe cumplir con muchas más exigencias. Este
mercado lo abordaremos una vez que el proyecto este funcionando y pagadas gran
parte de la inversión. Pero estimamos que el mercado de los suplementos alimenticios y
el farmacéutico son mucho mayores que el de los colorantes.

En el informe Prospectiva Chile 2010 “La industria de la Acuicultura” (2001) (Ref. 21), se
detalla que insumos se deberían desarrollar en Chile para sustituir de manera ventajosa

9
aquellos que actualmente se están utilizando y que son importados. Se calificó a la
Astaxantina con un índice de importancia de 5 (en una escala de 1 a 7).

Consecuente con lo anterior, hasta la fecha, el Gobierno ha apoyado 1 proyecto de


cultivo de Haematococcus Pluviales (Fontec), una investigación sobre la Astaxantina
natural a través de Fondef (estadísticas Innova Chile y Fondef) y además se han
desarrollado decenas de Tesis de titulación en diferentes universidades asociadas a la
Astaxantina obtenida de Haematococcus Pluvialis.

A continuación presento una pequeña reseña del mercado de la Astaxantina asociada a


la industria del Salmón.

5. MERCADO DE LA ASTAXANTINA

5.1 Fabricantes de Alimentos para Salmónidos:

Como dijimos, en este momento, para nuestro proyecto definiremos como mercado
objetivo a la industria nacional productora de alimentos para la acuicultura (salmones y
truchas).

Según el Directorio de Acuicultura y Pesca del 2003 (Ref. 13), existían 10 empresas
que ofrecían alimento para peces, en forma de pelletizados, extruído y/o medicado, de
Comentario: SI UNA DE LOS
las cuales 8 se ubicaban en la X Región con al menos una sucursal. REQUERIMIENTOS ES
INSTALAR LO REACTORES
EN ZONAS DE ALTA
CONCENTRACIÓN
Antecedentes antiguos (1997) entregaban la siguiente participación de mercado en la SOLAR…POR QUE EXISTEN 8
DE LOS PRODUCTORES EN
ZONAS DONDE NO HAY
producción de alimentos. MUCHA RADIACIÓN
SOLAR?... Estos son productores
de alimentos, no de productores de
astaxantina.

10
Comentario: ESTA TABLA ES
Tabla 1: Capacidad empresas elaboradoras de alimentos para peces. PRODUCCIÓN DE
ASTAXANTINA?... O INCLUYE
OTROS PRODUCTOS. Esta tabla
es de producción de alimentos, no
Producción de Astaxantina. El alimento
incluye varios insumos, dentro de
Empresa Tipo de alimento los cuales esta el pigmento
estimada
astaxantina
1997 (ton.)
Skretting (Nutreco) 140.000 Extruído-Pelletizado
Ewos 95.000 Extruído-Pelletizado
Biomaster 75.000 Extruído-Pelletizado
Alitec 32.000 Extruído-Pelletizado
Salmofood 32.000 Extruído-Pelletizado
Ecofeed 22.000 Extruído
Cultivos Marinos Chiloé 14.000 Extruído
Salmonera Antártica 12.000 Pelletizado
Alimentos Rauco 10.000 Pelletizado
Salmoalimentos 8.000 Alimento húmedo
Epigea 3.000 Pelletizado extruído.
Champion 3.000 Extrído-Pelletizado
TOTAL 446.000
FUENTE: Ref. 2

Aunque la información es antigua, hoy continúan liderando el mercado Skretting, Ewos


Comentario: NO SERÁN
y Biomaster; Alitec y Salmofood también mantienen sus posiciones DATOS MUY
ANTIGUOS?...SON DE HACE 10
AÑOS!!! Lamentablemente no
puede acceder a información de
De la tabla anterior se concluye que la principal empresa productora de alimentos para cantidades producidas, pero se
reconoce en el mercado, hoy, la
salmones es Skritting, abarcando un mercado cercano al 32%. Le siguen en misma importancia relativa entre
los fabricantes mencionados.
importancia Ewos (22%) y Biomaster (16%). No se tiene información más actualizada
de la producción estimada de alimento para salmones, debido a lo restringido de la
información en el mercado nacional, esto debido a que hoy en día existe una fuerte
competencia por obtener mayores cuotas de mercado.

El sector también se ha integrado verticalmente, expandiéndose hacia la producción de


alimentos para peces con el fin de controlar costos y obtener el máximo valor. En el
2003, Skretting, que es parte del grupo Nutreco, instaló una gran planta de alimento
para salmones en el sur de Chile, la que fue diseñada para abastecer las necesidades
de Marine Harvest y otros productores de salmón (ref. 16).

11
Existen Además otras empresas que se dedican a la comercialización de químicos,
vitaminas, medicamentos, pigmentos y pre mezclas (mezcla de todos los anteriores).
Dentro de estas se encuentra Kemifar y Veterquimica.

5.2 Producción de Salmón y mercado de la Astaxantina

A nivel nacional la industria de alimentos para salmón mueve al año cerca de US$ 700
millones, requiriendo insumos de diversos rubros económicos (como pesca, agricultura,
pigmentos, etc.). Si se considera que para producir 1 kg. de salmón se requieren 1,25
kg de alimento (aprox.), podemos decir que el año 2006 la producción de Salmón fue de
1.400 millones de dólares (355.000 ton.), y por lo tanto se necesitaron alrededor de
479.625 toneladas de alimento. (Ref. 19, 8, 12 y 29).

El suministro de Astaxantina principalmente es importado (aprox. 95%), existiendo una


pequeña producción nacional. Las importaciones de colorantes (principalmente
Betacaroteno y Astaxantina) fue de US$ 101 millones el año 2006 (FOB, Ref. 27). Lo
que equivalen a 1.268 toneladas al año de productos con concentraciones entre 3% a
8% de Astaxantina. La Astaxantina representa aproximadamente el 99,8% del total.

El costo de los pigmentos puede llegar a constituir el 5% del costo de producción y


hasta el 15% del costo del alimento, el cual a su vez, constituye aproximadamente el
60% del costo total de la producción de salmónidos (ref. 15). El precio de la Astaxantina
pura puede estar entre $ 1.428 y $1748 dólares por Kilogramo (Ref. 27). Lo anterior lo
podemos comprobar revisando las tablas Nº 2, 3, 4 y 5 siguientes.

Basado en lo anterior se estima que el mercado global para la Astaxantina (natural y


sintética), asociada a la salmonicultura, asciende a US$ 370 millones y en términos de
volumen, la oferta de productos ricos en Astaxantina a escala mundial está situada en el
orden de las 4.645 toneladas por año. Esto lo resumimos en la Tabla Nº 2:

12
Tabla Nº 2: Consumo interno de Astaxantina y estimación del mercado global.

Producción Consumo de
US$ MM Ton US$ MM Ton
de Salmón Astaxantina
Nacional 1.400 355.000 Importación Chile 101 1.268
Mundial 6.447 * 1.635.000 Resto del Mundo 370 ** 4.645 ***
Fuente: Ref. 6
(*) Datos estimados linealmente a partir de los datos conocidos asociados a la producción de Salmón.
(**) Datos estimados como el 5% del valor de la producción mundial.
(***) Datos estimados linealmente a partir de los datos conocidos y estimados asociados al consumo nacional
de Astaxantina

En la siguiente tabla resumimos los principales actores que importan Astaxantina al


mercado chileno, presentándose una estimación de las cantidades importadas,
participación de mercado, el contenido equivalente de Astaxantina pura y su precio
equivalente FOB:

Tabla Nº 3: Estimación Importaciones de Astaxantina durante el 2006 (US$ FOB)

Cont. Precio
Pais de Total 2006 Total 2006 % del % del % del Total
Fabricante Importador Nombre Producto Kg US$ Total Kg Total U$
Astax.
Kg
U$/Kg
Origen Kg (Pura)

Pesquera Los Fiordos - ECOTONE, Astaxantina natural (Phaffia) en polvo al


ADM EEUU
0,5%
Nutreco Chile
630.000 5.506.200 49,7% 5,4% 3.150 5,0% 1.748

BASF Alemania Basf Chile S.A. LUCANTIN PINK; Cantaxantina en polvo al 10%
148.597 21.512.596 11,7% 21,3% 14.860 23,7% 1.448
DSM Francia DSM Nutritional CAROFIL AMARILLO, Astaxantina sintética en polvo
Products Chile S.A. 4.228 196.141 0,3% 0,2% 423 0,7% 464
NUTRITIONAL 10%

CAROPHYLL PINK, Astaxantina sintética en polvo al


8%
137.785 19.003.980 10,9% 18,8% 11.023 17,6% 1.724

CAROPHYLL PINK, Astaxantina sintética en polvo al


10%
330.372 54.191.037 26,0% 53,6% 33.037 52,8% 1.640

PANAFERD Japón KEMIFAR S.A. PANAFERD, colorante natural en polvo 1%


13.508 429.828 1,1% 0,4% 135,1 0,2% 3.182

OTROS Brasil -Suiza Coca-Cola; DSM; Basf BETACAROTENO


3.954 213.289 0,3% 0,2% 0,0%
TOTALES 1.268.444 101.053.070 100% 100% 62.628 100%

Fuente: Ref. 27
Nota: A partir de los valores mensuales y anuales de los kilos y US$ importados por origen, más el análisis de los fabricantes e
importadores en detalle de uno de los meses más representativos del año, se estimó la estructura de la importación por fabricante,
país de origen e importador de todo el año. Todos los precios son FOB.

De la tabla anterior podemos ver que en términos de utilización (Kg de Astaxantina


contenida) los productos más importantes son Ecotone con un 49,7% que es un
producto natural y Carophyll Pink con un 36,9% (al 10% y 8%) que es un producto
sintético y luego los sigue Lucantin Pink con un 11,7% el cual es natural.

13
A continuación analizaremos el desarrollo de las importaciones de los últimos 4 años,
ya que sólo estos contenían información desagregada para este producto. En la Tabla
Nº4 podemos ver las importaciones de Astaxantina, por origen para los años 2003 al
2006 y el porcentaje de variación de los montos en US$ y en Kg.

Además apoyándonos en las estimaciones reflejadas en la Tabla Nº 3 estimaremos que


fabricante esta asociado al país de origen de la importación.

Esta tabla es fundamental para ver que porcentaje representan los productos de origen
natural respecto de los sintéticos. Podremos ver también las diferencias de precio entre
estos productos.

En este punto veremos sólo los aspectos económicos. Un análisis más detallado de las
características de estos productos se realizará en la sección V, donde veremos el
origen de cada producto, sus procesos de producción, el fabricante y su eficiencia como
alimento.

Tabla Nº4: Estimación importaciones por fabricante período 2003-2006 (US$ FOB)

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Valor Valor Valor Valor


Pais de
Fabricante Kg Kg Kg Kg (US$) (US$) (US$) (US$)
Origen
2006 2005 2004 2003 2006 2005 2004 2003
ADM (Natural) EEUU 630.000 792.101 990.700 869.005 5.506.200 6.793.346 8.561.959 6.512.732
BASF (Natural) Alemania 148.597 103.127 212.930 152.649 21.512.596 14.334.970 32.636.117 22.700.728
DSM NUTRITIONAL (Sintético) Francia 472.385 377.011 300.013 340.400 73.391.157 65.063.471 49.926.478 51.215.795
OTROS Brasil -Suiza 17.462 2.536 2.155 35.432 643.117 150.512 224.484 5.231.431
TOTALES 1.268.444 1.274.775 1.505.798 1.397.486 101.053.070 86.342.299 91.349.038 85.660.686
ADM (Natural) EEUU 49,7% 62,1% 66% 62% 5,4% 7,9% 9,4% 7,6%
BASF (Natural) Alemania 11,7% 8,1% 14% 11% 21% 17% 36% 27%
DSM NUTRITIONAL (Sintético) Francia 37% 30% 20% 24% 73% 75% 55% 60%
OTROS Brasil -Suiza 1,4% 0,2% 0,1% 2,5% 0,6% 0,2% 0,2% 6,1%
TOTALES 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Aquí podemos ver que el producto sintético de DSM ha recuperado su participación de


mercado en cuanto a Kilos vendidos, pasando de un 24% a un 37%, y la participación
en dólares aumentó de un 60% a un 73%. Esto puede deberse a una disminución de su
precio entre el 2005 y 2006.

14
Tabla Nº5: Estimación Precios FOB productos importados puro período 2003 –
2006 en US$/kg

Pais de
Fabricante 2006 2005 2004 2003 2002
Origen
ADM (Natural al 0,5%) EEUU 1.748 1.715 1.728 1.499 1.466
BASF (Natural al 0,01%) Alemania 1.448 1.390 1.533 1.487 1.456
DSM NUTRITIONAL (Sintético al 9,4%) Francia 1.653 1.836 1.770 1.601 1.428

Aparentemente los productos de ADM y BASF aunque tienen un precio menor, no han
sido bien recibidos por los fabricantes de alimentos para salmones, ya que no ofrecen
las mismas cualidades que el producto sintético. Aunque este es más caro (por unidad)
es más eficientes en su desempeño, lo cual hace que este producto se mantenga como
preferido en el mercado. En conversaciones sostenidas con un fabricante de alimentos
este nos señala que dado el bajo porcentaje de concentración de Astaxantina que
contienen se debe utilizar una cantidad mucho mayor lo cual molesta al productor de
salmones.

ADM comenzó penetrando el mercado fuertemente gracias a sus menores precios.


Pero el 2006 bajó su participación en Kg vendidos desde 62,1% a 49,7% y en U$ desde
7,9% a un 5,4%. Esto producto de la comprobación de no tener un buen desempeño y
la reducción de precios de DSM

BASF ha tenido una tendencia variable, pero en el período a mantenido su participación


en Kg pasando 11% a 11,7% y disminuido en U$ pasando de 27% a 21%.

DSM disminuyó su precio, esto producto de la competencia que le han presentado ADM
y BASF.

La producción nacional esta representada por Igene Biotechnology Inc. que produce
Astaxantina a partir de la fermentación de carbohidratos y por la empresa Atacama
Bionatural quien produce Astaxantina a partir de microalgas Haematococcus Pluvialis.

15
Comentario: AQUÍ SE
6. ANALISIS FODA PLANTEA UN ANÁLISIS
FODA… Y NO SE
DESARROLLA MAS ABAJO …
SUGIERO QUE . Esto lo
6.1 Análisis del Entorno modifique completamente, por
favor revisar.

6.1.1 Fuerzas Competitivas

En este punto analizaremos la competencia de nuestro producto, identificaremos los


productos similares y sustitutos y cuales son sus características.

Astaxantina Sintética:

El principal productor de Astaxantina sintética es holding holandés DSM Nutritional


Products que adquirió el año 2002 la División Vitamins and Fine Chemicals de la
compañía suiza Roche. Tiene presencia en el mercado nacional a través de la
comercialización de su producto Carophyll® Pink CWD (al 5%, 8% y 10%) destinado
para su aplicación en la industria acuícola en la pigmentación de peces y crustáceos.
Este representa uno de los principales productos importado a Chile, actualmente
representa el 75% de las importaciones en términos monetarios, pero un 30% en
términos físicos (Ref. 27, 14).

Analizando lo anterior podemos decir que este producto es uno de los más antiguos en
el mercado y que ha comenzado ha ser reemplazado por los productos naturales
sistemáticamente. En la Tabla Nº4 podemos ver esto más claramente.

El uso de la Astaxantina en su forma sintética, en Chile, no está regulado, a pesar de su


asociación con problemas de retina en el ser humano. La autoridad aún no se plantea
Comentario: ESTO ES UNA
claramente ante este problema. (Ref 20, 21). Que no este regulado es una desventaja AMENAZA?... LA NO
REGULACIÓN…ENTENDIEND
para nosotros, ya que esto permite que se continúe usando la Astaxantina Sintética. O QUE SI SE REGULA PUEDE
SER UN PROBLEMA PARA LA
Que se regule quiere decir que no se pueda usar o se limite su uso. PRODUCCIÓN!!.. O NO? Nos
referimos a regular el consumo de
Astaxantina Sintetica no la nuestra
(natural). Nos ayudaria que no se
permitiera su uso o estuviera
Lo anterior más el alto precio del producto ha presionado a su reemplazo, aunque su restringido.

reemplazo ha sido lento se espera que siga disminuyendo su consumo.

16
Astaxantina Natural (Haematococcus Pluviales)

Actualmente uno de los principales productores de Astaxantina de origen natural


proveniente de la microalga Haematococcus pluvialis, es la empresa estadounidense
Cyanotech Corporation localizada en Kailua-Kona, Hawai (http://www.cyanotech.com/),
la cual lleva operando casi 20 años. Esta empresa tiene dos líneas de productos a partir
de la Astaxantina natural, la línea nutraceutica para consumo humano y la línea
destinada a consumo animal con el producto Nature Rose® empleado mayormente en
la preparación de pellets para la acuicultura. Cyanotech no realiza exportaciones hacia
Chile, hasta ahora. Cyanotech ha centrado sus operaciones hacia Estados Unidos y
mercados asiáticos, proveyendo principalmente a centros de cultivos de Salmones, la
actividad en estos mercados ha estado retrayéndose estos últimos años, además que la
actividad climática ha sido negativa para la operación de Cyanotech y la de sus clientes
(tornados) estos últimos años. Según sus proyecciones destinará su producción de
Astaxantina principalmente para consumo humano (Ref. 11). Es importante destacar
que Cyanotech comenzó cultivando Espirulina y el 2005 decidió cambiar todos sus
cultivos a Haematoccocus.

Otra empresa que ha incursionado en el segmento nutracéutico es la empresa israelí


AlgaTechnologies (Ref. 1) la cual provee de biomasa de Haematococcus Pluvialis a la
empresa US Nutra (Ref 28) la que realiza la extracción de Astaxantina y la comercializa
bajo la marca Zanthin®.

En el mercado nutracéutico, la compañía Mera Pharmaceutical, ubicada en Kona en la


costa de la Isla grande de Hawai, en un área de 3 acres, comercializa diversos
productos en base a Astaxantina obtenida de cultivos de Haematoccocus (Ref. 20).

Parry Nutaceuticals, ubicada en la zona sur de India, en la ciudad de Oonaiyur, realiza


cultivos de espirulina, haematoccocus pluviales y otras algas. Su producción está
orientada al segmento nutracéutico (Ref 31). Parry forma parte del conglomerado
Murugappa, uno de los más grandes de India.

17
En Chile, al interior de Iquique comenzó sus operaciones, hace aproximadamente 7
años, Atacama Bionatural, en manos de empresarios Chilenos, produciendo en un inicio
Espirulina. Hace 3 años comenzaron con la producción de Astaxantina y sus mercados
objetivos son los productores de alimentos para salmones y la exportación de productos
nutracéuticos. (Ref. 5).

En esta misma región, la empresa Astax S.A., fue apoyada por un proyecto Fontec,
para desarrollar hace ocho años el cultivo de la microalga Haematococcus pluvialis,
Comentario: QUE
para ofrecerlo a la acuicultura nacional. ANTECEDENTES DE LA
PRODUCCIÓN DE ESTAS
EMPRESAS TENEMOS?...CREO
QUE ES MUY IMPORTANTE
Según conversaciones mantenidas con un profesional de Atacama Bionatural ellos SABER CON QUIEN
ESTARÍAMOS COMPITIENDO.!
Por el tamaño del mercado no
tienen alrededor de 40 reactores de producción, con lo cual podrían producir alrededor deberiamos ser competencia, mas
bien deberiamos apoyarnos
de 5.000 kg mensuales de microalga seca con una concentración entre 1 al 3%. Pero
de acuerdo a información entregada por un fabricante de alimentos para salmones,
habrían probado el pigmento de Atacama Bionatural, pero tenía una concentración muy
baja, lo cual fue molesto para sus clientes (centro cultivo salmones), por lo cual no lo
siguieron usando.

Desde el punto de vista del volumen de producción de estos productores, esta no


superaría el 5% del mercado nacional, por lo cual no es una amenaza, más bien
deberíamos buscar la forma de asociarnos para compartir experiencias, enfocar las
investigaciones, en conjunto, en problemas no resueltos y unir fuerzas.

Astaxantina Natural (fermentación de carbohidratos)

Archer Daniels Midland Company (ADM) comercializa el producto ADM Ecotone®


Phaffia Astaxanthin, el cual se obtiene por fermentación. Actualmente representa cerca
de un 5,4% (US$) de las importaciones nacionales (Ref. 4).

Igene Biotechnology Inc. produce Astaxantina a partir de la fermentación de


carbohidratos y lo comercializa bajo el nombre Aquasta®. Ha sido aprobado como
ingrediente para el alimento en Chile, Canadá, Estados Unidos y Japón (Ref. 17) no
presenta importaciones importantes.
18
Cantaxantina Natural

La Cantaxantina es otro carotenoide usado como pigmento para salmones. BASF


comercializa el producto Lucantin Rosado, el que representa aproximadamente el 21,3
% (US$) de las importaciones. (Ref. 7)

Resumen análisis fuerzas competitivas

De lo señalado anteriormente podemos decir que las fuerzas competitivas están


representadas prácticamente por 3 empresas (3 productos), las cuales representan el
99% del mercado. Estas empresas son todas trasnacionales con gran capital y una
cartera muy amplia de productos. Según lo detallado en el capítulo V los productos
Ecoton (ADM), Lucantin Pink (Basf) y Carophill Pink (DSM) son los más importantes,
de estos el Carophill Pink acapara el 75% de las ventas (US$), esto se ha mantenido en
forma similar por más de 4 años. Esto nos dice que en este mercado pueden existir
barreras fuertes, que no permiten la entrada de nuevos actores a nivel local.

Atacama Bionatural es el principal y directo competidor de nuestro producto, su


capacidad de producción es similar a la que se proyecta para nuestra planta. Para
nosotros nos será útil conocer su experiencia, ya que nos ayudará a evitar errores.

Comentario: RECOMIENDO
6.1.2 Organización Industrial QUE EST PARTE SEA
ENUMERADA… ES DECIR,
SEÑALAR PUNTO A PUNTO
CUALES SON LAS BARRERAS
La industria del Salmón ha formado un Cluster dentro del cual se encuentran las DE ENTRADA POR EJEMPLO Y
EXPLICARLAS…MAS QUE
REDACTAR UN GRAN
empresas de fabricación de alimentos, químicos y de pre mezclas. Esto implica que se PÁRRAFO. Esto se realizó, por
los cambios realizados quedó fuera
deben cumplir con diferentes exigencias para pertenecer a este cluster. Directamente de contexto este comentario.
Mantuve el comentario para que se
no seríamos parte de este, pero estaríamos sujetos a sus exigencias ya que seríamos pudiera revisar.

proveedor de estas empresas. Por lo anterior se debe considerar en los costos los
gastos por certificaciones.

Debemos entender que los pigmentos son introducidos en el alimento de acuerdo a los
requerimientos del productor de salmones. Es decir que el productor de salmones indica
cual es la cantidad de cada componente y el tipo y marca del componente, por lo tanto
19
para efectos de introducción de nuestro producto se deben realizar las pruebas de
campo directamente con este, y una vez que este esté convencido le indicará al
fabricante de alimentos con el cual trabaja que utilice nuestro producto.

6.1.3 Sistema de valor

El pigmento crea valor para el cliente de acuerdo a su efectividad en conseguir la


pigmentación adecuada, tener costos competitivos, no tener efectos secundarios y
tener una baja variabilidad de sus características en el tiempo.

6.1.4 Ciclo de vida

Podemos decir que respecto del ciclo de vida de los productos mencionados
anteriormente, el producto sintético ha pasado su etapa de madurez.

6.1.5 Medio Ambiente

El impacto al medio ambiente se analizará desde 3 aspectos, que son los siguientes:

- Gases: Como todo Vegetal producto de la Fotosíntesis sería “eliminado” Oxigeno


a la atmósfera y se absorbería CO2 (Dióxido de carbono). Habría que averiguar
si esto nos permitiría cobrar “Bonos de Carbono”.

Respecto a la utilización de un grupo electrógeno, este eliminaría los típicos


gases de combustión, los cuales no tienen mayor impacto al medio ambiente.
Existe la posibilidad de utilizar otros métodos para producir electricidad (celdas
solares y/o generadores eólicos) lo cual se puede evaluar en una etapa posterior.

- Líquidos: El principal impacto sería la extracción de agua de la napa


subterránea lo que podría afectar los salares del interior en una medida que se
debe determinar con un estudio más profundo del tema. Pero dado los
volúmenes de agua inicial de llenado de pozo y piscinas, alrededor de 13.400 mt3

20
y los 0,2 mt3 al mes por perdidas, estimamos que no produciríamos un gran
impacto

El agua de la cosecha se puede reutilizar en la etapa IX de producción ya que


sería agua con un relativo alto contenido de NaCl lo cual intensifica el stress que
genera Astaxantina, lo que por otra parte disminuye la necesidad del vital
elemento lo que sería ideal dada la escasez local.

Aguas residuales humanas, se debe contemplar una mini planta procesadora, la


que nos daría agua para regadío, gases secundarios (que dependiendo del
diseño pueden ser reciclados) y fertilizante.

- Sólidos: Probablemente en un principio habría mucho polvo dado el movimiento


de tierra pero eso se controla regando el terreno como se hace en una minera,
posteriormente sería solo el movimiento vehicular. Como alternativa se podría
añadir sal al terreno, lo que genera una corteza a manera de pavimento.

6.1.6 Conclusiones Análisis del Entorno

Fortalezas y Oportunidades:

- Los productores prefieren el producto natural sobre el sintético, dado que el


consumidor final ve con mejores ojos los productos que no presentan riesgos
para la salud humana. Además se ha comprobado que tiene mejor
comportamiento biológico.

- Haematococcus posee una mayor concentración de Astaxantina que sus


competidores naturales.

Comentario: Y ESTE PRECIO


El costo de producción de un centro de cultivo de microalgas es inferior a todos los COMO ESTA CON RELACIÓN
demás procesos. Analizando la estructura de costos de nuestro proyecto, el cual nos da A LOS
COMPETIDORES?..TIENES
un costo de producción de 41 US$/Kg para los dos primeros años y de 20 US$/kg del 3 ALGUN CUADRO
año en adelante, podemos asegurar que con un precio de 1.800 US$/Kg , se tendrán COMPARATIVO EN ESTA
INFORMACIÓN? se agregaron
las utilidades señaladas en el estudio económico que se encuentra en el Anexo Nº 4. comparaciones de precio. Ver
además tabla Nº5

21
Este precio es menor que el presentado en la Tabla Nº 5, si tomamos el precio FOB de
la Astaxantina sintética para el año 2006 que fue de 1.653 US$/kg y podremos estimar
un precio de venta de 2.000 a 2.500 dólares el Kg.

- Producción dentro del país por lo no existen costos de fletes, demora en entrega
por problemas logísticos, no existe costo importación.

- Aprovechar la experiencia de Atacama Bionatural. No gastaremos esfuerzos en


abrir el mercado.

- El conocimiento actual del proceso de producción de Astaxantina a partir de


Haematoccocus Pluviales es un proceso conocido y estudiado ampliamente en
universidades. Existe un grupo de profesionales que se ha formado en plantas
pilotos y cultivos de Espirulina y Dunalliela Salina, los cuales están preparados
para trabajar en un cultivo de Haematoccocus Pluviales. Esto nos da la
seguridad, que en el plazo de un año, un equipo de profesionales Chilenos podrá
controlar y obtener los mismos rendimientos que se han obtenido en forma
práctica en universidades y en especial en cultivos industriales.

Debilidades y Amenazas:

- Atacama Bionatural tiene alrededor de 4 años en este mercado, ha realizado


pruebas de campo y actualmente está trabajando en mejorar los problemas de
concentración, por lo cual nos llevan ventaja.

- DSM posee una gama amplia de productos químicos, además de pigmento, lo


cual le permite negociar de mejor manera con los fabricantes de alimentos.

- El producto sintético es preferido principalmente por su mayor concentración, ya


que esto permite usar un menor volumen de producto para alcanzar las dosis
solicitadas. Además de lograr la coloración solicitada por el productor dr
salmones.

22
- Seremos nuevos en el mercado, por lo cual tendremos que invertir en este
proceso. De acuerdo a conversaciones sostenidas con un ejecutivo de una
empresa de alimentos, el aspecto más importante en la introducción de un
producto son las pruebas del pigmento a nivel de cultivos de salmones. Es
necesario realizar largas pruebas, las que pueden durar un año, antes de lograr
obtener la aceptación de los fabricantes de alimentos y de los productores de
salmones. Es necesario certificar la calidad y rendimientos obtenidos con un
colorante antes de que este sea aceptado en el mercado. La introducción de un
producto nuevo puede llevar de 2 a 3 años, dentro de los cuales se debe invertir
en pruebas de campo en diferentes centros de cultivo, pruebas de laboratorio,
personal a cargo de monitorear las pruebas y desarrollar la mercadotecnia
adecuada.

- La legislación también tiene gran relevancia ya que esta es débil y permite el uso
de productos derivados de hidrocarburos. Esto no se espera que cambie en el
corto plazo 1 o 2 años, es posible que se produzcan cambios en el mediano o
largo plazo. Se estima así, ya que este cambio implica dictar nuevas leyes por
Comentario: POR
parte del gobierno, lo cual sabemos es lento. . QUE?...DONDE ESTA LA
LENTITUD DEL CAMBIO?...
HAY ALGUNA RAZÓN? Los
legisladores chilenos son lentos
- La efectividad del producto natural, como pigmento, no es superior a la del
producto sintético, es muy similar.

- Se estima que la inversión necesaria para instalar un centro de cultivos para esta
microalga es de alrededor de 3 millones de dólares, lo cual no está al acceso de
un pequeño ni mediano empresario, sino mas bien al alcance de un gran
empresario que esté dispuesto a invertir en este sector económico.
Comentario: ESTA BARRERA
ESTA ASOCIADA A LOS
ALTOS NIVELES DE
6.3 Análisis Interno INVERSIÓN QUE SE
REQUIERE PARA HECHAR A
ANDAR UNA NUEVA
PLANTA…dado que se presentó
de otra manera las amenazas y
Dado que es un proyecto nuevo, el análisis de aspectos tales como, Cadena del Valor, fortalezas, se eliminó este punto.
Se separó en varios puntos más
Enfoque de Procesos, Costos de Oportunidad, Costos de Transacción y Benchmarking detallados

es difícil de realizar ya que no se está operando y no tenemos una referencia inicial que
mejorar.
23
7. PROYECCIONES DEL MERCADO

La industria salmonera nacional, consumidor y usuario final de la Astaxantina, ha


mostrado un impresionante crecimiento durante los últimos 18 años, al pasar de 11.675
ton en 1989 a 383.700 ton cosechadas en el año 2005. En la década transcurrida entre
1992-2005 el crecimiento promedio anual bordeo el 14%. La Salmonicultura es una
industria madura que se ha desarrollado en una escala eminentemente industrial. (Ref.
29, 6).

Actualmente la industria salmonera es una industria consolidada, cuyas proyecciones


futuras se orientan al perfeccionamiento del proceso productivo, conquista de nuevos
mercados, aumento del valor agregado de los productos y mantención de las
condiciones ambientales y sanitarias de las zonas geográficas donde se desarrolla la
actividad. De acuerdo a SalmónChile y la literatura usada, se proyecta un avance anual
de entre un 7,5% a un 10% para la industria de salmones y truchas, basándose en un
crecimiento de la demanda mundial de esa magnitud, lo que implica que las ventas de
industria de alimentos deberían crecer a ese ritmo, en los próximos cinco años (Ref. 8,
29 y 6).

Estimaciones:

- Existe un mercado maduro creciente de un 7,5 a 10% anual (consumo humano).


- Los productores de pigmentos naturales (Astaxantina) tienen poca competencia
entre ellos. Pero tienen una fuerte competencia de productos sintéticos.
- Hay una fuerte necesidad en el ámbito nacional para reemplazar importaciones.
- Estimamos que producto de la actual competencia, el precio de la Astaxantina
sintética no deberían subir y por el contrario es posible que bajen, tal como ocurrió el
2006 cuando bajó su precio en un 10%. Dentro de los próximos 2 años no se espera
que este precio baje más haya de los 1.800 dólares el kilo (precio bruto internado)

24
8. RESUMEN EVALUACION ECONOMICA

8.1 Descripción del cultivo de microalgas:

Las microalgas, como la Haematococcus, se cultivan normalmente en piscinas abiertas


(reactores) al aire libre. En estas se logra tener un medio ambiente controlado, lo cual
permite actuar sobre las temperaturas y los nutrientes adicionados. Esto permite
manejar el crecimiento y reproducción de las microalgas.

Esta fotografía corresponde a un


reactor de inducción de la empresa
Atacama Bionatural

El proceso de producción comienza con la compra de las muestras de la microalga, las


cuales serán llevadas al laboratorio del centro de cultivo. El objetivo de esta etapa es
tener una “semilla” en reproducción permanente para alimentar los reactores
intermedios y finales del cultivo. Luego se pasa a reactores de 1.000 a 15.000 lt, a la
intemperie cubiertos, para evitar el exceso de irradiación y la consecuente
"palmetización" de las células y reducción de la tasa de reproducción, en esta etapa se
desarrollaría la mayor cantidad posible e biomasa. Luego se pasa a reactores grandes
de inducción a la intemperie descubiertos de 90.000 a 200.000 lt. En esta etapa se
produciría la concentración de astaxantina

Una vez que la microalga se ha reproducido y se ha alcanzado el máximo permitido por


la piscina, la solución se pasa a través de una centrifuga, para separar el agua de la

25
pulpa. De aquí vendrá la etapa de secado de la microalga y molienda para generar el
polvo concentrado.

Una vez que tenemos el polvo concentrado, pasamos a la etapa de envase y posterior
comercialización. En el Anexo B “Aspectos Técnicos” se encuentra el detalle del
proceso de producción.

8.2 Localización del centro de cultivo

El centro de cultivos se encontraría al interior de Iquique en la zona denominada La


Huayca. En este sector existen terrenos disponibles y con acceso a napas de agua
dulce. En este sector ya existen otros centros de cultivos por lo cual nos da la seguridad
que las condiciones de climáticas y calidad de agua son aceptable para el uso en este
tipo de cultivo. De todas maneras se ha considerado en la evaluación una planta de
filtros para el agua.

8.3 Etapas del Proyecto

Para el proceso de inversión se ha considerado desarrollar el proyecto en 2 etapas, la


primera considera instalar sólo 8 reactores de inducción, los cuales se usarán durante
los primeros dos años, durante el período de puesta en marcha, pruebas y
certificaciones de nuestros productos, por parte de nuestros clientes. El tercer año una
vez obtenidas las certificaciones se completará la construcción de 56 (determinado en
punto 8.4) reactores de inducción y los intermedios, la cual se paga con los ingresos del
segundo y tercer año (ver Anexo C).

8.4 Tamaño del centro de cultivo y Sensibilización Precio-Capacidad de Planta

El tamaño se ha definido mediante la sensibilización del precio de la astaxantina y el


tamaño de planta, esto se detalla en el Anexo C. En resumen se analizó los resultados
financieros considerando 3 precios, esperado (100%), optimista (120%) y pesimista
(80%) y 6 tamaños de producción. En la tabla siguiente resumimos los resultados.

26
Tabla Nº 6: Definición del tamaño del cultivo

PRECIO US$/KG
PRODUCCION (Kg) 1440 (-20%) 1800 2160 (+20%) INVERSION US$
VAN TIR RECUP VAN TIR RECUP VAN TIR RECUP Año 0 Año 3
1.034 (24 reactores) 3.766.803 ND ND 2.530.202 ND ND 1.318.040 0,8% ND 1.295.198 1.125.229
1.380 (32 reactores) 2.810.744 ND ND 1.235.794 2,0% ND 99.259 15,9% 10 1.253.374 1.235.647
1.724 (40 reactores) 1.860.307 -6,4% ND 158.636 13,5% ND 1.459.676 26,6% 7 1.226.785 1.336.533
2.069 (48 reactores) 981.334 5,4% ND 1.003.868 23,2% 7 2.904.292 36,0% 5 1.211.022 1.435.638
2.413 (56 reactores) 207.380 13,1% ND 1.988.931 30,0% 6 4.347.771 44,0% 5 1.199.804 1.531.013
2.758 (64 reactores) 527.957 19,4% 8 3.097.027 36,7% 5 5.620.213 49,8% 4 1.191.810 1.633.808

Nota: Costo de capital de un 15%.


do er
La inversión del año 3 se paga con los ingresos del 2 y 3 año.

Observando los resultados, podemos decir que tendremos un VAN positivo (US$
527.957), aún con una disminución del precio esperado de un 20% (1.440 US$/Kg
Astaxantina pura), y a un volumen de producción de 2.758 Kg de Astaxantina pura
Comentario: POR QUE ¿..SI
anual, lo que equivale a 91.943 kg de polvo de microalga seco al 3%. EL VAN DE 498.267 ESTA
ASOCAIDO A UNA
PRODUCCION DE 2.413 KG. Se
modifico
De acuerdo a lo anterior la superficie del centro de cultivos mínima, en una etapa de
producción, debería tener alrededor de 70.000 metros cuadrados de piscinas, con 64
reactores de inducción. Esto nos permitiría producir alrededor de 2,7 ton/año de
Astaxantina pura, lo que equivale a un 4,3 % del mercado de un total de 62 ton (ver
tabla Nº 3).

8.5 Inversión, Financiamiento y Resultados financieros

Este proyecto se evaluará suponiendo que todo el financiamiento requerido para llevar
Comentario: N SOLO
este proyecto a la práctica, será aportado por un inversionista, esto se consideró así INVERSIONISTA O GRUPO DE
INVERSIONISTAS?... APORTES
para simplificar el estudio de caso, además no sabemos si este proyecto pueda ser DEL ESTADO…SE
CONSIDERAN?...Y CUAL ES
financiado a través de CORFO u otra entidad. Una evaluación considerando LA INVERSIÓN TOTAL DEL
PROYECTO… SUGIERO
MENCIONARLA.
financiamiento externo se realizará después en forma privada.

Para lograr la producción señalada en el punto 8.2 (2.758 kg anuales), deberíamos


Comentario: AQUIE
realizar una inversión inicial de alrededor de 1,2 millón de dólares. ESTÁ…UN SOLO
INVERSIONISTA?...PLOP!! NO
SE!

27
Dado que el precio esperado para el kilo de concentrado (3% en peso) es de 54 dólares
el kilo (que equivale a 1.800 dólares por kilo de astaxantina pura) podemos decir, que
podríamos obtener un VAN de US$ 3,0 millones, con una TIR de 36,7%, recuperar la
inversión en 5 años (considerando un costo de capital del 15%). En el Anexo C
“Aspectos Financieros” se encuentran todos los antecedentes asociados a la evaluación
técnico-económica.
Comentario: HECHO DE
MENOS LOS ASPECTOS
RELACIONADOS A LOS
9 Conclusiones ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL. Se agregaron en el
analisis foda
Comentario: ADEMAS
Podemos concluir que este proyecto presenta una rentabilidad que interesaría a HECHO DE MENOS LOS
ESTUDIOS O INFORMACIÓN
algunos inversionistas, ya que presenta una TIR bastante alta del 36,7%, y un VAN REFERIDA A LA UBICACIÓN
DE LA PLANTA…SEGÚN ME
ACUERDO ERA ENTRE ARICA
interesante de US$ 3,0 millones. Los costos han sido considerados en forma E IQUIQUE…Se agregó en
analisis Foda
aumentada, por lo cual el estudio financiero nos da la seguridad de estar ante un buen
proyecto.

Para concretarlo sólo queda invertir en visitas a los fabricantes de alimentos y centros
de cultivos de salmones, para conocer en detalle los estudios necesarios y las
restricciones que pondrían cada uno de ellos al uso de nuestro producto.

Los aspectos financieros nos dicen que es un negocio rentable, por lo cual se deben
asegurar los aspectos técnicos, para poder obtener la producción descrita. Actualmente
existen al menos un o dos centro que lo ha logrado, por lo cual es fundamental lograr
sinergias con los actuales actores nacionales para lograr desplazar los productos
importados.

Aquí podemos señalar que, además, existe una ventana por la cual no se ha mirado
otras proyecciones, y esta es la exportación de nuestro producto a mercados
internacionales, abasteciendo a fabricantes de alimentos fuera de Chile.

28
BIBLIOGRAFÍA

1) Algatechnologies. http://www.algatech.com
2) Aquanoticias Internacional, N° 39, Noviembre-Dic iembre 1997.
3) Archer Daniels Midland Company. Atlantic Salmon Field Trial in Chile, ADM
Ecotone® Phaffia Astaxanthin, Trial Data And Studies of (2006).
4) Archer Daniels Midland Company ADM, Informe Anual de 2005.
5) Atacama Bionatural. http://www.atacamabionatural
6) Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. Informe Económico
Salmonicultura 2005.
7) BASF. http://www.basf.cl
8) CASTRO C., Emilio. La Nutrición y Alimentación en la acuicultura de América y el
Caribe, Capitulo 3 “El estado actual de la acuicultura en chile y perfiles de
nutrición y alimentación”. Fundacion Chile. Santiago, Chile. Depósito de
documentos de la FAO, Departamento de Pesca.
9) CEPAL/OCDE. Evaluaciones del desempeño ambiental, capitulo 6 “Integración
sectorial: minería, silvicultura, acuicultura”. 2005.
10) CEPAL/OCDE. Capitulo 6 “Integración Sectorial: Minería, Silvicultura,
Acuicultura” Evaluaciones del desempeño ambiental”. 1990.
11) CYANOTECH, 2005 Annual report.
12) Diario ESTRATEGIA. Alimentos Para Salmón: Una Torta de US$ 700 Mills. en la
Mira de los Agricultores. 14 de junio de 2004.
13) Directorio de Acuicultura y Pesca del 2003.
14) DSM Nutritional Products. http://www.dsm.com
15) GONZÁLEZ SIERRA, Mariela, KLEMPAU MICHAELIS, Alfredo y RETAMALES
NEGRETE, Ernesto. “Obtención de astaxantina en Chile a partir de cultivos de
Haematococcus pluvialis, para la pigmentación de salmónidos”. Proyecto Fondef,
Universidad de Concepción, Universidad de Antofagasta.
16) HARRIS, Paul. Salmón Chileno: Los Desafíos del Éxito, Revista Business Chile,
Nº233, Mayo 2006.
17) Igene Biotechnology, Inc. http://www.igene.com
18) Instituto Español de Oceanografía. Hoja Informativa Nº 79, Noviembre 2003.

29
19) LAFUENTE BERRÍOS, Germán. Cosechando en el Desierto. Blogger. 30 de
Junio 2005.
20) Mera Pharmaceutical. http://www.aquasearch.com
21) Ministerio de Economía, Informe Prospectiva Chile 2010 “La industria de la
Acuicultura” (2001), realizado a través del Programa de Prospectiva Tecnológica.
22) Newsletter revista Aquafeed.com, 5 de marzo 2006. “Se les pagará a los
productores coreanos para cambiarse a alimentos balanceados”.
23) Parry Nutraceuticals. http://www.parrynutraceuticals.com
24) Revista Panorama Acuícola (on line) “Israel cultiva algas rojas en el desierto para
combatir enfermedades”.
25) ROMÁN, Carlos y SEGOVIA, Nelson. Aspectos biotecnológicos básicos para
desarrollar el potencial cultivo de Haematococcus pluviales Flotow en el norte de
Chile, Tallar 2001. Universidad Antofagasta, Facultad de Recursos del Mar.
26) SALAZAR GONZALEZ, Margarita La Astaxantina y su Biosíntesis, , Depto. de
Biotecnología. UAM-I. Apdo. P. 55 -535. México. D.F. 09340.
27) Servicio Nacional de Aduanas, Departamento de Estudios, Gobierno de Chile.
Importaciones 2000 – Junio 2006.
28) Valensa Internacional. http://www.usnutra.com
29) VILLARROEL ARIAS, Jaime Esteban. Análisis de la Competitividad de la
Industria del Salmón en Chile. Proyecto de Título presentado en la Facultad de
Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Economía Agraria, Pontificia
Universidad Católica de Chile, para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo.
Junio 2003, Santiago, Chile
30) ZUBERBUHLER, Ricardo. Degeneración Macular, Prácticas Avanzadas en
Medicina, Buenos Aires, Argentina, 1999.

30
ANEXO A: QUE ES LA ASTAXANTINA

Comentario: RECOMIENDO
1 INTRODUCCION DARLE FORMATO DE ANEXO
A ESTE TEXTO..

Los carotenoides son tetraterpenos de 40 carbonos, que se encuentran como


pigmentos fotosintéticos o complejos proteínicos en plantas superiores y bacterias
fototróficas, incluyendo cianobacterias. Actualmente se han aislado más de 400 tipos en
plantas, animales y hongos. En el caso de las plantas, el principal interés está dado por
la función que desempeñan en la célula, como es el caso de la síntesis de astaxantina
en las microalgas, la cual se sintetiza como una función de fotoprotección del aparato
fotosintético bajo diferentes condiciones de stress (Borowitzka et al., 1991; Boussiba y
Vonshak,1991; Kobayashi et al., 1997).

Existen dos grandes grupos de carotenoides: los carotenos y las xantófilas, los primeros
son hidrocarburos y se encuentran representados en forma minoritaria, en cambio las
xantofilas contienen al menos un átomo de oxígeno en sus moléculas y representan la
gran mayoría de los carotenoides.

El carotenoide astaxantina presenta un gran interés científico y comercial, ya que es


una molécula activa de origen natural de alto valor agregado, que tiene grandes
perspectivas de aplicación, en la industria farmacéutica como marcador en el
seguimiento de células, como agente antioxidante y antitumoral; en la industria de
cosméticos como colorante en diversos aspectos y antioxidante; en la industria
alimenticia como suplemento y complemento en la coloración directa e indirecta de
diversos productos, como en la dieta de las aves de corral con la finalidad de
incrementar la coloración en la yema del huevo; en la acuacultura como fuente de
pigmentación en la dieta de crustáceos (camarón, langosta), de peces en la fijación del
colorante en el músculo de la trucha arcoiris y principalmente del salmón, dependiendo
de la etapa de desarrollo del pez, así como del estado de maduración sexual y de la
forma libre o esterificada del pigmento, lo que incrementa el valor comercial de los
productos a través de la bioacumulación y metabolismo de las diferentes formas de
astaxantina en los músculos, piel y exoesqueleto (Borowitzka, 1988; Boussiba, 1992;
Quinio, 1993; Fan et al., 1994).
31
1.1 Química de la astaxantina

La astaxantina libre es una xantofila roja de tipo carotenoide, su nombre se deriva del
género del cangrejo Astacus astacus, químicamente se le conoce como 3,3'dihidroxi-¯ ,
¯ caroteno-4,4'diona, la cual es una molécula que presenta 40 carbonos (C40H52O4),
configurada con dos funciones alcohol y dos cetonas. En la naturaleza, puede existir
bajo cuatro configuraciones debido al arreglo asimétrico de los carbonos 3 y 3'; en el
reino vegetal, frecuentemente se presentan los isómeros 3S y 3S'.

La forma libre puede estar esterificada por ácidos grasos, formando monoésteres y
diésteres de astaxantina, o bien puede estar asociada a una proteína, la
carotenoproteína, modificando su coloración roja, como por ejemplo en la crustaceína
de los crustáceos, la cual adquiere un color verde, azul o gris. La astaxantina también
puede dar origen a la formación de hidrocarburos como consecuencia de la pérdida de
las funciones oxigenadas y llegar a generar moléculas estables, que se han encontrado
en sedimentos fósiles.

32
Comentario: ESTE ES EL
ANEXO B: ASPECTOS TECNICOS ANEXO 2?..O EL 3?...OJO CON
EL ENCABEZADO!

Eliminado: ¶
1. PROCESO PRODUCTIVO
Eliminado: 1.

1.1 Tecnología
En Chile la mayoría de los cultivos masivos de Microalgas se realizan en sistemas tipo
“raceway” con ruedas de paleta para impulsión del agua, las cuales son accionadas por
motores eléctricos (ver punto 4).

Como todo vegetal cultivado por el ser humano, las microalgas necesitan que se les
agregue los nutrientes necesarios para sus procesos vitales, los cuales van a variar en
tipo y proporción de acuerdo a cada especie.

En el caso del cultivo de Haematococcus pluvialis se ha elegido las metodologías


descrita por autores tales como Román y Segovia (2001) (Ref. Nº 25), Retamales,
Gonzalez y Klempau (1996) (Ref. 15), ambas referidas en lo fundamental a lo descrito
más arriba y por otro lado ambas investigaciones realizadas en la U. de Antofagasta.

1.2 Proceso de Producción


Por proceso productivo se entiende las series de actividades que se realizan en una
unidad de producción para asegurar que los organismos alcancen su fase comercial y
con ello se obtenga una buena cosecha. El proceso productivo para un sistema de
cultivo masivo de microalgas estará constituido por las etapas que se describen a
continuación:

1.2.1 Etapas del Proceso de Cultivo de H. pluvialis


ETAPA l: Laboratorio cepario
Esta fase inicial del proceso productivo consiste en que a partir de un “stock” inicial de
microalgas (cepa), se produzca un volumen mayor de las mismas a través de su micro
cultivo en condiciones de laboratorio. Este nuevo “stock” duplicado se denomina inóculo
que será utilizado en el reactor de incubación para la producción en masa de H.
pluvialis. Ver anexo Cultivo.

33
Se utilizan los siguientes materiales:
Placas de Petri
Tubos de 10 mL
Matraces de 250 mL
Matraces 2000 mL
Botellones 20 L

ETAPA ll: Botellones o Carboys


Esta etapa aumenta el volumen del cultivo para alcanzar la siguiente etapa.

Unidad de Cultivo: Botellones de 20 L


Densidad de inicial: 15.000 cel/mL
Densidad de cosecha: 300.000 cel/mL
Tiempo Cultivo: 10 a 15 días
Tasa de crecimiento: 15 a 30 %
Eliminado: ¶

ETAPA lll: Reactores verticales


Esta etapa prepara el volumen de cultivo para los raceway.
Unidad de Cultivo: Bolsas estructuras fierro 1000 L
Densidad de inicial: 35.000 cel/mL
Densidad de cosecha: 130.000 cel/mL
Tiempo de Cultivo: 6 días
Tasa de crecimiento: 10 a 20 %
Eliminado: ¶

ETAPA lV: Reactores tipo raceways bajo invernaderos


Estos raceway son mantenidos cubiertos con plásticos que cumplen varias funciones,
proteger del polvo, entrada de insectos, exceso de irradiación, entre otras.

Unidad de Cultivo: Raceway de 15.000 L


Densidad de inicial: 20.000 a 25.000 cel/mL
Densidad de cosecha: 100.000 a 110.000 cel/mL
Tiempo: 4 a 5 días
Tasa de crecimiento: Hasta 50%
34
Eliminado: ¶
ETAPA V: Raceways Crecimiento Masivo
Conservan el techado por las mismas razones arriba descritas.

Unidad de Cultivo: Raceway de 90.000 L


Densidad de inicial: 15.000 a 20.000 cel/mL
Densidad de cosecha: 100.000 cel/mL
Tiempo: 4 a 5 días
Tasa de crecimiento: 20 a 50%
Eliminado: ¶

ETAPA Vl: Reactores de Inducción

Unidad de Cultivo: Raceway de 200.000 L


Densidad de inicial: 25.000 cel/mL
40 kg peso seco quistes (3% astaxantina) por reactor.
Tiempo de Cultivo: 9 a 10días

Eliminado:
ETAPA Vll: Cosecha
Eliminado: ¶
Decantación primaria
Decantación / concentración (pulpa)
Centrifugación
Almacenaje a baja temperatura (2 ºC)

ETAPA VIII: Secado


Eliminado: ¶
Spray dry
Embalaje (cajas al vacío)
Bodega

ETAPA IX: Producto final


Eliminado: ¶
Ruptura
Mezcla cistos rotos + aceite de soya
Clarificación
Envasado final con N2
35
Eliminado: Salto de página

1.2.2 Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

Laboratorio Botellones

Reactores Verticales

Raceway en Invernaderos

Raceway Abiertos

R. Induc. Carotenogenesis

Cosecha

Secado

Ruptura y Envasado

36
1.3. Indicadores Técnicos de la Producción

Especie a cultivar : Haematococcus pluvialis


Tiempo desde cepario a cosecha : 34 a 41 días.
Técnica de cultivo : Sistema de cultivo mixto, cepario,
botellones, reactores verticales, raceway
cerrado a la atmósfera, raceway abiertos y
raceway de inducción.
Concentración de la biomasa a cosechar : 25000 cel/ml (aprox.) Retamales
(comunicación directa) ó 40 kg quistes
(peso seco).
Medio de crecimiento : Calculado de acuerdo a la metodología de
Román y Segovia (2001).
Temperatura óptima : 21 ºC en etapa de laboratorio (Román y
Segovia, 2001), a 30 ºC la carotenogénesis
es 3 veces superior que a 20 ºC.
PH óptimo : A un ph de 7,5 se forman las células
palmeloides no siendo relevante para la
formación de asta xantina.
Salinidad : 0,2 a 0,8 % (peso/volumen).
Luminosidad óptima : 0,006 µmol/m2/d (crecimiento), 1750
2
µmol/m /d generan una alta
carotenogénesis.
Evaporación : Esta dependerá del lugar seleccionado. En
todo caso al aumentar la evaporación
aumenta la salinidad lo que aumenta el
stress sobre la microalga, aumentando la
carotenogénesis. De todas maneras la
máxima salinidad no debe superar el 1%
(peso/volumen).

37
2. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA

2.1 Fuente de carbono


Por tratarse del cultivo de un microorganismo fotosintético, la suplementación de la
fuente de carbono toma un realce especial.

Trabajos experimentales han demostrado que H. pluvialis puede crecer en condiciones


de oscuridad los mejores resultados en condiciones de iluminación (Kobayashi et al.,
1992) y esta última dependerá del lugar seleccionado.

2.2 Diseño del medio de cultivo

2.2.1 Nutrientes
Las microalgas necesitan alrededor de 15 a 20 elementos nutritivos para su
crecimiento. Básicamente, estos elementos nutritivos se dividen en macronutrientes y
micronutrientes. La concentración óptima de cada uno de los elementos nutritivos, para
esta alga verde, dependerá de la densidad poblacional y de condiciones de luz,
temperatura y pH.

Macronutrientes: Se requieren en mayor proporción y se utilizan directa o


indirectamente en la constitución de la estructura celular. Los macronutrientes
principales son el carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, azufre, sodio, potasio, cloro,
calcio y magnesio.

Micronutrientes: Se requieren en concentraciones relativamente bajas en el rango de


micro o miligramos. La mayoría de los micronutrientes actúan como catalizadores,
mediadores o reguladores de reacciones enzimáticas y procesos fisiológicos, mientras
que otros forman parte de moléculas específicas tales como pigmentos, moléculas
electrotransportadoras, etc.

En términos generales se utilizará el medio de cultivo utilizado por Román y Segovia


(2001) (Ref. Nº 15), el cual consta de lo siguiente:

38
Elementos g/l
NaNO3 1,5000
K2HPO4 0,0040
MgSO4 0,0750
CaCl2 0,0360
Ac. Cítrico 0,0006
Ferro Amonio
Citrato 0,0006
EDTA 0,0001
Na2CO3 0,0200

Sol.
Microelementos En 1 litro

Microelementos
H2BO3 2,8600
MnCl2 1,8100
ZnSO 0,2220
Na2MoO4 0,3900
CuSO4 0,0790
Co(NO3)2 0,0494

3. CONTROL DE VARIABLES EN PROCESO PRODUCTIVO

3.1 Agua
El agua debe ser filtrada y permanentemente sometida a análisis químico, luego en los
reactores se agregarán los nutrientes, lo cual también exige un control riguroso de
componentes. La reposición de aguas evaporadas debe ser periódica y exenta de
contaminantes, al igual que el agua que se utilice en la cosecha.

39
El agua en el sector de La Huayca tiene la calidad necesaria, ya que se utilizarían las
mismas napas subterráneas con las que se abastece a Iquique de agua potable, las
cuales presentan, en cuanto a metales pesados, los siguientes valores:

Parámetros Unidad Cantidad


Arsénico Mg/L As 0,009
Cadmio Mg/L Cd menos de 0,01
Mercurio Mg/L Mg 0,0005
Plomo Mg/L Pb menos de 0,05
Coliformes Totales Colonias/100 ml 0,0

Estos valores están bajo lo exigido por la FDA. Actualmente existen dos centros de
cultivo de microalgas que usan esta agua y según antecedentes recopilados de una de
ellas, sólo tienen una planta de filtros.
Eliminado: ¶

3.2 Temperatura
Haematococcus pluvialis es un organismo que resiste un amplio rango de temperaturas.
Esto permite su adaptación sin mayores inconvenientes a la zona norte del país donde
es normal tener altas temperaturas durante el día y bajas Tº durante la noche.
Eliminado: ¶

3.3 Movimiento
La más importante variable que afecta el crecimiento microalgal es la luz. Su principal
efecto es sobre la fotosíntesis y sobre otros eventos fisiológicos que no se relacionan
directamente con el proceso fotosintético. Cuando se analiza el efecto de la luz sobre la
célula vegetal se debe considerar la cantidad y la calidad de la radiación luminosa. Bajo
condiciones naturales, ambas características pueden mostrar grandes fluctuaciones,
dependiendo del clima local (es decir, diaria, estacional o anualmente), del espacio
(localización sobre la tierra y profundidad) y de las condiciones climáticas (nubosidad).

La eficiencia de un cultivo algal masivo depende de la capacidad del sistema para


utilizar toda la energía disponible de la luz, por eso se utilizara un sistema de motor y
aspas para generar un flujo constante de manera de evitar el “ensombrecimiento”
celular.

40
Para conocer la dinámica de esta variable, con ayuda de un fotómetro, diariamente se
realizará una medición de la intensidad de la luz solar, en la hora que el sol se
encuentre en el cenit, es decir, cuando alcanza el máximo de su efecto lumínico sobre
la superficie, y además la mínima en el amanecer y el atardecer. Todos estos datos
servirán para efectuar una adecuada regulación de la cantidad de luz que se entregará
a los reactores, esto es especialmente importante en las etapas III a la VI del cultivo.

3.4 PH
El pH al cual están expuestas las microalgas, ya sea en el medio natural o en medio
artificial de cultivo, puede afectar varios procesos biológicos. Según Richmond (1986)
las algas exhiben una clara dependencia del ph del medio en el cual crecen y las
diferentes especies muestran grandes variaciones en su respuesta a esta variable
ambiental; por lo que se realizarán 2 mediciones a diario, una antes de la cosecha
(07:00) y otra antes de la puesta del sol (19:00).(Vargas, com. pers.).

3.5 Bicarbonato
El bicarbonato es utilizado par mantener el ph del medio de cultivo en valores cercanos
a 7, para ello se adicionarán 12,6 (g/l) de bicarbonato, cantidad que experimentalmente
ha sido determinada como apropiada.

41
4. DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE CULTIVO

4.1 Reactor tipo “Raceway”

4.1.1 Descripción
Estanque de forma elíptica, horizontal excavado en el suelo, impermeabilizado
mediante una manta de P.V.C. denomina “Vinimanta”. Posee una división central que
transforma el estanque en un canal sin fin, por el cual circula el medio de cultivo
desplazando por la acción de una rueda de paletas que es accionado a través de un
motor reductor.

En los extremos del estanque se localizan estructuras denominadas “deflectores”, las


que evitan que se formen zonas sin circulación del medio de cultivo, los denominados
“puertos muertos”.

Para evitar problemas de contaminación y minimizar la evaporación, sobre el reactor se


instala una capa de polietileno con tratamiento ultravioleta.

4.1.2 Diseño

Eliminado: Como se dijo


Tamaño de los reactores de Inducción: Se decide que el tamaño de los reactores de anteriormente la producción
ideada para el proyecto es de
producción en línea será de 1000 mt2 aproximadamente, con los cuales se podrá 2,8 toneladas anuales de
Astaxantina pura (91.943 kg de
obtener una cosecha promedio de 3,7 gr-peso seco/mt2/día, con 30 días de trabajo en polvo de microalga seco al 3%).
Para obtener este rendimiento
se considera un área de cultivo
el mes, obteniendo 40 kg peso seco quistes (3% astaxantina) por reactor.. de 8 Ha
Eliminado: ,
Eliminado: a partir de
Para el dimensionamiento de los reactores, se utilizará la metodología empleada de
Eliminado: Se decide que el
acuerdo al estudio de los siguientes autores: Oswald (1988), Fox (1986), Richmond y tamaño de los reactores de
producción en línea será de
1000 mt2 aproximadamente
Becker (1986) y Ayala (com pers.)

42
Definiciones:

Área de mezcla: Es el área expuesta a la luz solar se utiliza la siguiente ecuación para
el cálculo:

A=L*W
Donde;
A : área de mezcla.
L : Longitud máxima del canal.
W : Ancho del canal.

Ancho del canal: Para los “Raceway” en su versión simple coinciden aproximadamente
en expresar la siguiente relación:
W = L / 40

Donde;
W : ancho del canal
L : Longitud máxima del canal.
40 : constante

Caudal: Cantidad de agua en movimiento, para un canal con ancho “W” y la profundidad
“d” la cantidad de flujo esta dada por siguiente ecuación:

Q=w*d*v
Donde;
Q : cantidad de agua en movimiento m3/seg.
W : Ancho del canal.
D : profundidad del canal (la profundidad para este tipo de canal es de 40 cm).
V : velocidad del canal se asume una velocidad de 20 m/seg.

Cambio de profundidad (d):esta definida por la siguiente ecuación

∆d = (L*V2*n2)/(d*w/(w+2*d)4/3)
43
Donde:
∆d : cambio de profundidad (m)
L : longitud máxima a cultivar
V : velocidad del canal (0,2 m/seg)
n : coeficiente de rugosidad (Para canales excavados con cubierta plástica se
asume 0,008).
d : profundidad del canal
w : ancho del canal

Potencia de mezclador: se define como la potencia necesaria para hacer trabajar el


mezclador, puede ser determinada sobre la base de d y esta dada por la siguiente
relación.

P = Q* W * ∆d / e, Donde;
P : potencia del mezclador (kW), sin considerar torque inicial.
W : peso especifico del medio de cultivo (1020 kg/m3).
Q : la cantidad de agua en movimiento (m3/seg)
∆d : cambio de profundidad (m)
e : eficiencia de rueda de paletas (se asume un valor de 0,5).
Eliminado: ¶

Ejemplo reactor tipo “ Raceway” de 1000 m2 Eliminado:

Datos técnicos
Eliminado:
Area : 1000 m2
Eliminado:
Coeficiente de rugosidad (n) : 0,008
Longitud máxima a cultivar (L) : 200 m
Ancho de canal (W) : 5m
Eliminado:
Caudal (Q) : 0,3 m3/seg
Eliminado:
Profundidad (d) : 0,4 m
Altura de columna de agua (h) : 0,3 m
Cambio de profundidad (d) : 0,0027 m
Talud recomendado : ½:1 (Chow op.cit)
Potencia requerida por el reactor : 1,63 kW (2,19 hp)
44
Datos accesorios del reactor 1000 m2

a) Ruedas de paletas: estará constituida de 12 paletas de fibra de vidrio montados


sobre un eje metálico.
b) Deflectores: 10 planchas de fibra de vidrio de 35 x 20 cm.
c) Motor 3 hp.
d) 1200 m2 de P.V.C “Vinimanta” de 0,5 mm.
Eliminado: ¶

Salto de página

Reactor Raceway de 1000 m2 de Superficie

División central

100 m

Rueda de paletas

Motor reductor

10 m

45
5. CARACTERISTICA GENERALES DE CONSTRUCCION E INSTALACION

5.1 Terreno para instalación de planta


Corresponde a un bien raíz de 8 hectáreas (se calcula en Anexo C, punto 3) y se
contemplan las siguientes actividades:

Preparación del terreno:


Movimiento de tierra
Preparar, compactar 80.000 m2
Para reactores, taludes, áreas de circulación y servicios
Para zona de construcciones y procesos.
Construcción pozo y tranque de agua

Construcciones en general
Eliminado: 429
Son en total 543 m2 de construcción
Caseta de vigilancia 3 m2 (1,5 x 2) .
Laboratorio (3x5) 15 m2.
Galpón de proceso (10 x 30) m2.
Incluye etapas de tamizado, Centrifugado, Sistema de secado, Encapsulado, Envasado,
Bodega de productos finales.
Pañol de herramientas (3x6) 18 m2.
Bodega de nutrientes e insumos varios (7x3) 21 m2.
Sala de fuerza y control automático (3x6) 18 m2
Camarines para el personal de operaciones
Varones (3x7) 21 m2
Damas (3x7) 21 m2
Habitación personal de turno.
Supervisor: (4x4) 16 m2
Operarios: (4x8) 32 m2

Instalación y distribución de energía eléctrica


2 Grupo electrógeno de 80 KVA
Conexión al sistema Eléctrico de la zona
46
Distribución de energía a reactores, sala de proceso y otras dependencias.
Iluminación externa de planta.
Equipos para casa de fuerza y control automático.

Red de distribución de líquidos y gases a reactores


Estanque de acumulación de agua, bombas de agua, “fitting”, cañerías de metal y PVC.

Instalación de compresor y red de distribución de aire.

Red de líquidos de cosecha


Cañerías metálicas y de PVC.
Comentario: NO SERÁ
Red de líquidos de cocecha: 750 m de cañería de 3 pulgadas para 7 ha. COSECHA?...

Válvulas en reactores y accesorios


Bombas
Instalación sistema

Cerco perimetral
Pastelón, vigas e instalación.

Seguridad
Se requerirá al siguiente personal de seguridad:
- 1 guardia control acceso,
- 1 guardia control perímetro (principalmente de noche).

5.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS Y MÁQUINAS A UTILIZAR

Tamiz vibratorio
Cantidad de equipos : 02
Capacidad de trabajo : 150 m3/h
Tipo de energía : Trifásica

47
Centrifuga para proceso de alimentos
N° de centrifugas : 01
RPM : 1200
Capacidad de drenado : 130 lb
Porcentaje sólidos totales: 20 a 24%
Malla : 30 micra
Tipo de energía : Trifásica

Secador “spray”
Modelo : Galaxie modelo 4440
Secado por : Atomización
Temperatura Secado : 60 °C
Intensidad Evaporación de agua: 380 Kg/h
Espacio requerido : 6 x 6 m y altura 11 metros
Potencia : 40 kW/h
Tipo de Energía : trifásicos

Planta de filtro para agua


Equipamiento 1 : 1 filtro de profundidad Mod. Q-95-F
Equipamiento 2 : 1 filtro de carbón activado Mod. C-105
Equipamiento 3 : 1 bomba dosificadora Mod. LD-54-SB

Motobombas
1 Motobomba 5 hp
Caudal : 1000 lt/min
Consumo : 3,73 kW
Descarga succiona : 3”
Altura : sobre 1 m
Tipo de energía : trifásica

2 Motobombas 10 hp
Caudal : 3000 L/m
Consumo : 7,46 kW
48
Descarga succiona : 3”
Altura : sobre 1m
Tipo de energía : trifásica

Generador
Con formato: Numeración y
2 Generadores de 80 KVA viñetas

Compresor
1 Compresor de 1000 cfm

Vehículos
Camioneta doble cabina : 02
Furgón : 02

5.3 IMPLEMENTACIONES VARIAS, HERRAMIENTAS Y MUEBLES

5.3.1 Instrumentos y materiales de laboratorio


Equipo analítico
• Cámara de inoculación y transferencia (con 1 lámpara ultravioleta y mechero
Bunsen)
• Microscopio: 400 x de aumento.
• Termómetro: 0,5 grados de precisión. Con rango entre 10 y 50 °C.
• Balanza: capacidad máxima 1000 g, sensibilidad 0,1 g. precisión 0,1 g.
• Medidor digital de ph.
• Medidor de intensidad de luz (Luxómetro)
• Espectrofotómetro de luz
• Kit de medición de nitrógeno y fósforo.

Equipo de laboratorio
Para la implementación de laboratorio se requieren mecheros tipo Bunsen, pinzas,
tijeras, guantes y rejillas de asbesto, material de vidrio tales como; tubos de ensayos,

49
gradillas, matraces de tamaños entre 250 y 1000 cc vasos precipitados, pipetas,
probetas, pisetas, buretas, materiales varios.

Pañol de herramientas
Se necesitarán elementos como alicates, destornilladores, sierra, serrucho, palas, llaves
de boca y corona, martillo, compresor, torno, taladro y herramientas especiales para
equipos.

Carretilla de mano, bandejas plásticos, baldes, paletas pequeñas, elementos de aseo.

Equipos y sistemas de comunicación


Equipo de oficina, telélefonos, fax, computador, impresora.
Equipos de Producción: radio de comunicación base, radios personales.

Eliminado: ¶
Implementos varios
Muebles: Para la implementación de galpón de procesos se requieren mesones de
acero inoxidables, sillas. En las oficinas administrativas se requieren sillas, escritorios,
estantes, archivadores. En laboratorio se requerirá 1 mesón lavable, 3 sillas, 1 mesa,
estanterías de cepas. Para portería se requerirá 1 silla y 1 mesa.

Equipo de oficina: 1 computador de última generación, útiles menores de oficina.

5.4 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Galpón
Este edificio tendrá las siguientes dimensiones
Ancho : 10 m
Largo : 30 m
A. Pilar : 03 m
Superficie : 300 m2

50
Este galpón será de estructura metálica; construido sobre una base de losa afinada.
Tendrá además divisiones interiores de plancha de “Durolac”, montadas sobre perfiles
de aluminio. El acceso a éste será por un portón manuable metálico.

Laboratorio
Esta construcción tendrá dimensiones de 3 x 5 m (superficie total 15 m2). Será una
edificación de tipo prefabricada montada sobre una base de loza afinada cubierto con
baldosas. Contará con un extractor de aire. Su cubierta interior será de terciado y una
cubierta exterior de tinglado, cielo de maciza de 6 mm.

Bodega y Pañol
Tendrá dimensiones de 3 x 7 m (superficie total 21 m2) y el pañol de herramientas (3x6)
18 m2. Construcción prefabricada con madera de cajón reutilizado, montado sobre base
de loza afinada.

Sala de fuerza
Sus dimensiones de 3 x 6 m (superficie total 18 m2). Construcción prefabricada con
madera de cajón reutilizado, montado sobre base de loza afinada.

Oficinas
Se proyecta una construcción de 6 x 6 m (superficie total 36 m2), que consistirá en una
sala de recepción, oficina de administrativo, oficina de administrador, (área
administración), oficina de operaciones (área de ingeniería), baños. Este edificio
también es prefabricado en madera; con su interior terciado y exterior tinglado, posee
cielo de maciza de 6 mm y el piso es de terciado. Todo montado sobre base de loza
afinada cubierto con cerámica.

Baños Camarines
Será una edificación de dimensiones 6 x 3 m (superficie total 18 m2). Se distribuirá
interiormente con 2 baños completos más vestidores. Este edificio también es
prefabricado en madera; con su interior terciado y exterior tinglado, toda esta estructura
montada sobre una base de loza afinada.

51
Caseta de vigilancia
Consistirá en un habitáculo de 2 x 1,5 m (superficie total 3 m2).

Vivienda
Consistirá en una prefabricada de madera de dimensiones 4 x 5 (total 20 m2), será
montada sobre una loza de cemento afinada.

Cierre perimetral
Este tiene como objetivo 3 funciones básicas; delimitación del centro de cultivo,
salvaguardar los bienes y tecnología de la empresa. Este cierre consistirá en una
estructura formada por postes de cemento, pastelones y de una altura de 2,5 metros.

Terreno
La cantidad de terreno a utilizar se detalla de la siguiente manera:
Eliminado:
Área de reactores :71.000 m2
Eliminado: Area
Área de edificaciones
Eliminado: :
Galpón : 300 m2
Viviendas : 90 m2
Portería : 3 m2
Oficina : 36 m2
Eliminado: 6
Sala de fuerza : 18 m2
Eliminado: 18
Baños : 42 m2
Pañol : 18 m2
Eliminado:
Bodega : 21 m2
Laboratorio : 15 m2
Eliminado: 499
Subtotal : 543 m2

Eliminado: 0
Total superficie ocupada : 71.543 m2
Eliminado: 0

52
LAY OUT CULTIVO
130
m

R R
2 1

B
V

A
“layout” centro de cultivo de Spirulina (vista de planta)

O: oficinas A: agua
S: Área de secado B: bodega
P: portería BV: baños-vestidores
G: galpón V: Viviendas
R1 y R2 : reactores de inoculación L: laboratorio

53
6 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
6.1 Personal Operación Centro Cultivo
Para el proyecto se considerarán los siguientes cargos ejecutivos y operativos
necesarios para permitir el funcionamiento del centro de cultivo. La cantidad y
especialización del personal es similar a la existente actualmente en centros de cultivos
de la zona. Para conocer esto se entrevistó a un funcionario de una de estas empresas
y profesionales que prestan servicios a estos centros. Dichos cargos se muestran a
continuación en la siguiente tabla:

Eliminado: 11
Tabla Nº 7: Requerimientos de personal de Operaciones
CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO CAR
1 2 3
Profesionales Profesionales
Jefe de Operaciones (Ing. Civil Industrial) 1 1 1
Ingeniero Civil Ind
Jefe Centro (Ingeniero Acuicultor) 1 1 1
Microbiólogo 1 1 1 Ingeniero Acuicul
Sub Total Profesionales 3 3 3 Microbiólogo
Sub Total Profesio
Operarios
Personal de mantención 1 1 2
Operadores de tamices y centrífuga 1 1 1 Operarios
Operadores de secado 0 0 1 Personal de mant
Operadores de envasado 1 1 1 Operadores de ta
Operadores envases y etiquetas 0 0 1
Operadores de se
Operadores Reactores, Agua y Nutrientes 1 1 3
Sub Total Operarios Operadores de en
4 4 9
Operadores envas
Total Personas 10 10 15
Operadores Reac
Sub Total Operari

Eliminado:
Total US$
6.2 Personal Administrativo y de Ventas
CARGO O FUNCION
Para ver los temas administrativos y de ventas se ha considerado la siguiente estructura Profesionales
Ingeniero Civil Industrial
organizativa: Ingeniero Acuicultor
Microbiólogo
Total
Tabla Nº 8: Requerimientos de personal Administrativo y de Ventas Propietario*
CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO Operarios
Personal de mantención
1 2 3
Profesionales Operadores de tamices y cen
Gerente (Ing. Civil Industrial) 1 1 1 Operadores de secado
Vendedor Concepción (Ing. Acuicultor, biologo) 1 1 1 Operadores de encapsuladora
Vendedor Puerto Montt (Ing. Acuicultor, biologo) 0 0 1 Operadores frascos y etiquet
Sub Total Profesionales 2 2 3 Operadores Reacts. Agfua y N

Técnicos Administrativos Total


Secretaria 1 1 1 Eliminado: ¶
Chofer - Junior 1 1 1
Administrativo Logística 0 0 1 Con formato: Numeración y
Administrativo Contable 0 0 1 viñetas
Sub Total Operarios 2 2 4 Eliminado: ¶
Total Personas 4 4 7
Eliminado: ¶

54
ANEXO C: ASPECTOS FINANCIEROS

1. INTRODUCCION
A continuación abordaremos los aspectos financieros de este proyecto, donde veremos
la estructura de costos, ingresos y los cálculos del tamaño de planta óptimo.

Para el proceso de inversión se ha considerado desarrollar el proyecto en 2 etapas,


partiendo con un tamaño de planta pequeño durante 2 años, en el cual consideramos
un período de puesta en marcha, pruebas y certificaciones de nuestros productos, por
parte de nuestros clientes. Para luego aumentar la capacidad de producción a un nivel
rentable.

En una primera etapa (2 años) se considera instalar sólo 8 reactores de inducción


(etapa final del proceso) para lograr una producción de 958 Kg mensuales de polvo de
microalga con un contenido de 3% de Astaxantina. Esta cantidad es suficiente para
realizar pruebas de campo. Durante el primer año no se realizarán ventas, se considera
producir y entregar muestras sin costo. Del segundo año en adelante se considera
concretar ventas. En esta etapa se realizarán actividades de Marketing y de ventas por

Para decidir cual será el tamaño de planta óptimo que se considerará a partir del 3 año,
una vez que se consigan las certificaciones de los clientes, se realizó una
sensibilización de 2 parámetros: Precio del Kg. de producto y tamaño de planta, esta se
encuentra en el punto 2.

De acuerdo a la sensibilización realizada en el punto 2, se encontró, que para un precio


de venta del producto de 1.440 US$/Kg de microalga al 3% el tamaño mínimo de planta
con el cual se obtiene un VAN positivo (US$ 527.957) es de 2.758 kg. anuales
(Astaxantina pura), esto equivale a la construcción de 64 reactores de inducción,
recuperado la inversión en 8 años y con una TIR de 19,4%. Esta posición es la más
desfavorable desde el punto de vista del precio.

Este proyecto se evaluará suponiendo que todo el financiamiento requerido para llevar
al estudio a la práctica, será aportado por un inversionista.
55
Comentario: LA REDACCIÓN
DE ESTE PUNTO ES MUY
SIMILAR A LA DEL
DOCUEMNTO
PRINCIPAL…SUGIERO
CAMBIARLA UN POQUITO..Se
Esto se consideró así para simplificar el estudio de caso, además no sabemos si este modifico

proyecto pueda ser financiado a través de CORFO u otra entidad ni en que porcentaje.
Una evaluación considerando financiamiento externo se realizará después en forma
privada.

2. INVERSIONES DEL PROYECTO


La inversión total del proyecto comprende la inversión fija más el capital de trabajo.
Consideraremos un tamaño de planta de 64 reactores de inducción par detallar las
inversiones.

2.1 Inversión fija


Corresponde a la infraestructura necesaria para el desarrollo del proyecto, lo cual
involucra el valor de las máquinas, equipos, obras físicas, instalaciones, terminaciones
necesarias y un 5% de imprevistos. El valor total de la inversión fija en este proyecto en
el primer año es de US$ 1.191.810 y de US$ 1.633.807 en el tercer año, la cual se paga
con los ingresos del 2 y 3 año. El resumen lo podemos ver la tabla Nº 9 que se muestra
más abajo.

2.2 Capital de trabajo


El Capital de Trabajo se determinó considerando los sueldos y los costos variables de
tres meses de operación. Se hizo un balance de IVA, considerando el IVA de las
inversiones fijas como una manera de castigar el proyecto.

Se utilizo el método de déficit máximo acumulado en el presupuesto de caja tomando


las consideraciones antes mencionadas.

Capital de trabajo a recuperar al final del proyecto asciende a US$ 291.222

2.3 Inversión total del proyecto


La inversión total del proyecto se calculó en base a la sumatoria de la inversión más el
capital de trabajo. El total se muestra en la Tabla Nº 9 siguiente.

56
Tabla Nº 9: Resumen de Inversión
er
INVERSION Año 0 3 Año
Items Total US$ Total US$
Construcción e instalaciones 358.620 959.607
Máquinas y equipos 312.092 596.400
Herramientas e implementos varios 39.000
Otras inversiones 14.194
Gastos de Organización y puesta en marcha 128.477
SUBTOTAL 852.383 1.556.007
IMPREVISTO (5 %) 42.619 77.800
Capital de Trabajo 296.807
Total US$ 1.191.810 1.633.808

Además de lo detallado en el Anexo B, la inversión considera dentro los puntos Otras


inversiones y Gastos de Organización y puesta en marcha lo siguiente:
- Estudios básicos e ingeniería de detalle (aprox. 2% de la inversión fija).
- Compra materia prima (cepa haematococcus).
- Insumos iniciales (nutrientes, CO2) (2 meses).
- Autorización legales (municipales, derechos de agua, certificaciones, impuestos,
etc.).
- Pruebas y ensayos previos a la producción.
- Servicios iniciales promoción y publicidad.
- Capacitación de personal.
- Sueldos durante construcción y puesta en marcha.
- Organización empresa, gestión bancaria e incentivos.

2.4 Flujo de caja del proyecto

2.4.1 Costos de Producción


Están conformados por los costos fijos y los costos variables. Los costos que se
muestran a continuación fueron calculados considerando una producción con 64
Comentario: CUAL ES LA
raceway (2.758 Kg. de Astaxantina pura). A continuación se muestran los costos MEDIDA DE LOS SUELDOS..?,
EL ING.INDUSTRIAL GANARÁ
asociados a la producción de Astaxantina: $ 4.310.000 MENSUALES? Los
sueldos estan en dolares se arreglo
la tabla y corresponden
Comentario: PORQUE EL
Costos fijos PROPIETARIO TIENE UN
SUELDO?, QUE ROL CUMPLE
Los costos fijos se subdividen en costos fijos directos y costos fijos indirectos EN LA ORGANIZACIÓN…
CONTABLEMENTE ESO ES UN
RETIRO DE
UTILIDADES…Error se saco no
estaba sumado

57
Costos fijos directos
Los C.F.D. son aquellos costos que son independientes del nivel de producción, pero si
están relacionados directamente con la materia prima. Estos son: mano de obra directa
(Jefe de Turno, operarios y mecánicos)

Costos fijos indirectos


Los C.F.I. son aquellos costos independientes del nivel de producción y no se
encuentran relacionados directamente con la materia prima, estos son: materiales
indirectos, mano de obra ajena a la producción y gastos de administración.

A continuación se presentan el detalle de los costos involucrados en la producción.

Tabla Nº 10: Resumen de Costos de Producción


COSTO CONSUMO DE NUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES (US$)

COSTOS POR AÑO 1 2 3


COSTO MENSUAL 475 475 3.592
COSTO ANUAL US$ 5.697 5.697 43.106

COSTO CONSUMO DE CO2 (US$)

COSTOS POR AÑO 1 2 3


COSTO MENSUAL 3.421 3.421 27.366
COSTO ANUAL US$ 41.049 41.049 328.392

COSTO MENSUALES COMBUSTIBLES, INSUMOS SECUNDARIOS Y OTROS (US$)

ITEMS 1 2 3
TRATAMIENTO DE AGUA 3.612 3.612 28.892
CONSUMO DE PETROLEO Y GAS, ARRIENDO SPRAY DRYING 12.887 12.887 36.429
PRODUCTOS QUIMICOS 500 500 2.500
CONSUMO DE LABORATORIO
CONSUMO DE TRATAMIENTO DE AGUA
REPARACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS 3.500 3.500 17.500
EQUIPOS DE PLANTA
VEHICULOS
LUBRICANTES Y ACCESORIOS
ASESOR PREVENSION, TRANSPORTE Y COLACIONES DE PERSONAL 5.507 5.507 17.507
TOTAL MENSUAL US$ 26.006 26.006 102.829
COSTO ANUAL US$ 312.068 312.068 1.233.943

58
REMUNERACIONES PRODUCCION (US$)

CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO SUELDO


1 2 3 MENSUAL US$
Profesionales
Jefe de Operaciones (Ing. Civil Industrial) 1 1 1 4.310
Jefe Centro (Ingeniero Acuicultor) 1 1 1 2.845
Microbiólogo 1 1 1 2.558
Sub Total Profesionales 3 3 3

Operarios
Personal de mantención 1 1 2 1.910
Operadores de tamices y centrífuga 1 1 1 1.337
Operadores de secado 0 0 1 1.337
Operadores de envasado 1 1 1 1.337
Operadores envases y etiquetas 0 0 1 1.337
Operadores Reactores, Agua y Nutrientes 1 1 3 1.337
Sub Total Operarios 4 4 9
Total Personas 10 10 15

CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO


1 2 3
Profesionales
Ingeniero Civil Industrial (Gerente) 4.310 4.310 4.310
Ingeniero Acuicultor (Jefe Centro) 2.845 2.845 2.845
Microbiólogo 2.558 2.558 2.558
Sub Total Profesionales 9.714 9.714 9.714

Operarios
Personal de mantención 1.910 1.910 1.910
Operadores de tamices y centrífuga 1.337 1.337 1.337
Operadores de secado - - 1.337
Operadores de envasado 1.337 1.337 1.337
Operadores envases y etiquetas - - 1.337
Operadores Reactores, Agua y Nutrientes 1.337 1.337 4.010
Sub Total Operarios 5.920 5.920 11.267
TOTAL MENSUAL US$ 15.633 15.633 20.980
TOTAL ANUAL US$ 187.601 187.601 251.765

REMUNERACIONES PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS (US$)

CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO SUELDO


1 2 3 MENSUAL US$
Profesionales
Gerente (Ing. Civil Industrial) 1 1 1 5.172
Vendedor Concepción (Ing. Acuicultor, biologo) 1 1 1 2.845
Vendedor Puerto Montt (Ing. Acuicultor, biologo) 0 0 1 2.845
Sub Total Profesionales 2 2 3

Técnicos Administrativos
Secretaria 1 1 1 1.375
Chofer - Junior 1 1 1 1.375
Administrativo Logística 0 0 1 1.375
Administrativo Contable 0 0 1 1.375
Sub Total Operarios 2 2 4
Total Personas 4 4 7

CARGO O FUNCION CANTIDAD DE PERSONAL x AÑO


1 2 3
Profesionales
Gerente (Ing. Civil Industrial) 5.172 5.172 5.172
Vendedor Concepción (Ing. Acuicultor, biologo) 2.845 2.845 2.845
Vendedor Puerto Montt (Ing. Acuicultor, biologo) - - 2.845
Sub Total Profesionales 8.017 8.017 10.862

Técnicos Administrativos
Secretaria 1.375 1.375 1.375
Chofer - Junior 1.375 1.375 1.375
Administrativo Logística - - 1.375
Administrativo Contable - - 1.375
Sub Total Operarios 2.750 2.750 5.500
TOTAL MENSUAL US$ 10.767 10.767 16.362
TOTAL ANUAL US$ 129.206 129.206 196.344

59
COSTO DE ENVASADO (US$)

COSTOS POR AÑO 1 2 3


COSTO MENSUAL US$ 95 95 759
TOTAL ANUAL US$ 1.138 1.138 9.102

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS (US$)

COSTOS POR AÑO 1 2 3


REMUNERACIONES ADM. Y VENTAS 10.767 10.767 16.362
SERVICIOS ASEO, SEGURIDAD, BASICOS 1.900 1.900 15.203
GASTOS DE VENTAS, COMISIONES, REPRESENTACION 3.528 3.528 28.222
SERVICIOS CONTABLE, REMUNERACIONES, GESTION 3.801 3.801 11.403
COSTO MENSUAL US$ 19.996 19.996 71.190
TOTAL ANUAL US$ 239.955 239.955 854.280

RESUMEN DE COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (US$)

COSTOS POR AÑO 1 2 3


NUTRIENTES Y CO2 46.746 46.746 371.498
COSTOS INSUMOS SECUNDARIOS Y OTROS 312.068 312.068 1.233.943
REMUNERACIONES PRODUCCION 187.601 187.601 251.765
COSTO ENVASADO 1.138 1.138 9.102
TOTAL ANUAL US$ 547.552 547.552 1.866.309

A continuación se presentan los costos separados por directos e indirectos.

Tabla Nº 11: Total de los Costos Fijos y variables en US$


RESUMEN COSTOS FIJOS US$
Año 1 Año 2 Año 3 en Adelante
Costos Fijos Directos 499.669 499.669 1.485.708
Costos Fijos Indirectos 197.621 197.621 515.614
TOTAL 697.290 697.290 2.001.322

RESUMEN COSTOS VARIABLES US$


Año 1 Año 2 Año 3 en Adelante
Costos Variables Directos 47.884 47.884 380.601
Costos Variables Indirectos 42.333 42.333 338.666
TOTAL 90.217 90.217 719.267

RESUMEN COSTOS TOTALES US$


Año 1 Año 2 Año 3 en Adelante
TOTAL 787.507 787.507 2.720.589

Costos variables
Los costos variables reciben la misma clasificación anterior.

Costos variables directos


Entre estos se encuentran todos los que son gastos en materiales directos, los que van
incluidos dentro del producto final, también lo que corresponde a compra de materia
prima.

60
Costos variables indirectos
Entre estos costos se ubican los gastos de energía, agua potable, combustible, fletes de
desechos.

Comentario: COMO SE
2.5 Depreciaciones RELACIONA ESTA FORMA DE
DEPRECIACIÓN CON LO
Para calcular la Depreciación de los activos renovables de la empresa se usó el método EXIGIDO POR EL SII? Es la
misma, pero se cambiaron los
de depreciación lineal donde: plazos de vida util, cambiaron el
2003
D = (Vd-Vr)/N, Donde:
Vd = valor a Depreciar
Vr = valor residual
N = Vida útil
D = Depreciación

Los valores para la vida útil de los activos fijos de este proyecto se obtuvo de la
resolución exenta Nº 43 del 26 de diciembre del 2002 que fija vida la útil normal a los
bienes físicos del activo inmovilizado para los efectos de su depreciación, conforme a
las normas del Nº 5 del articulo 31 de la ley de la renta, contenida en el articulo 1° del
d.l. Nº 824, de 1974.

De tal forma se estableció que la Depreciación anual es de US$ 48.050 para los 2
primeros años y de US$ 131.334 para los años siguientes.

2.6 Ingresos del proyecto


De la sensibilización determinamos que el volumen de producción, para el primer y
segundo año, es de 344,79 Kg. anuales de Astaxantina pura (con 8 reactores de
inducción), luego para el tercer año en adelante se mantiene constante en 2.758,3 Kg.
anuales de Astaxantina pura (con 64 reactores de inducción). El precio de venta usado
es el más pesimista, para el producto en polvo, y es de 1.440 US$/kg. Entonces el
ingreso anual que se espera captar en este proyecto es de US$ 0 para el primer año, ya
que nos se venderá en este período, dado que se estarán realizando pruebas y
certificaciones, US$ 496.497 para el 2 año y para el tercer año en adelante US$
3.971.954.

61
3 SENSIBILIZACION DEL PROYECTO
Los resultados obtenidos son válidos para las condiciones de costos, precios y
volúmenes de operación especificados, esto significa que la rentabilidad antes
mencionada es la de uno de los tantos escenarios futuros posibles. Los cambios que
casi con certeza se producirán en el comportamiento de las variables del entorno, harán
que sea prácticamente imposible esperar que la rentabilidad calculada anteriormente
sea la que efectivamente tenga el proyecto implementado.

Con la finalidad de entregar mayor cantidad de información se realizó un análisis de


sensibilidad, en donde las variables críticas son el precio de venta y la cantidad
producida. El análisis se efectuó sobre el flujo de caja con la metodología
unidimensional por que sensibiliza una variable a la vez manteniendo lo demás
constante. Se considera un costo de capital de 15% y un horizonte de 10 años.

La sensibilización considera 3 escenarios de precio, un precio esperado de 1.800


US$/kg con una variación de aumento y disminución de un 20%, es decir un precio
menor de 1.440 US$/kg o uno mayor de 2.160 US$/kg, para la Astaxantina pura.

3.1 Precio de venta de 1.440 US$/Kg., opción pesimista:

Sensibilización Producción con Precio de 1.440 US$/Kg

5
Millones

3 y = 412,84x + 1E+06

2 Van
Costo Total
1
VAN (UF)

Costo Fijo
0 Costo Variable
900 1.100 1.300 1.500 1.700 1.900 2.100 2.300 2.500 2.700 2.900
1 Ingresos
Lineal (Costo Total)
2

5
Producción (Kg)

Año
Nº de Costo Costo med. Costos Costo Ingreso recup.
Raceway Produccion Costo Fijo Variable Var. Costo Total Medios Marg Marginal Ingresos Van TIR Inv.
24 1.034 1.451.776 270.234 261 1.722.010 1.665 412,84 1.440 1.489.483 3.766.803 ND ND
32 1.379 1.561.685 359.816 261 1.921.501 1.393 412,84 1.440 1.985.977 2.810.744 ND ND
40 1.724 1.671.594 449.443 261 2.121.037 1.230 412,84 1.440 2.482.471 1.860.307 -6,4% ND
48 2.069 1.781.503 539.295 261 2.320.798 1.122 412,84 1.440 2.978.965 981.334 5,35% ND
56 2.414 1.891.413 629.146 261 2.520.559 1.044 412,84 1.440 3.475.460 207.380 13,1% ND
64 2.758 2.001.322 719.267 261 2.720.589 986 412,84 1.440 3.971.954 527.957 19,4% 8

62
3.2 Precio de venta de 1.800 US$/kg, opción pesimista:

Sensibilización Producción con Precio de 1800 US$/Kg

6
Millones

4
Van
3
y = 579,45x + 1E+06 Costo Total
VAN (UF)

Costo Variable
2
Costo Fijo
1 Ingresos
Lineal (Costo Total)
0
900 1.100 1.300 1.500 1.700 1.900 2.100 2.300 2.500 2.700 2.900
1

2
Producción (Kg)

Año
Nº de Costo Costo med. Costos Costo Ingreso recup.
Raceway Produccion Costo Fijo Variable Var. Costo Total Medios Marg Marginal Ingresos Van TIR Inv.
24 2.758 2.001.322 719.267 261 2.720.589 986 609,92 1.440 3.971.954 527.957 19,38% ND
32 1.379 1.561.685 402.150 292 1.963.835 1.424 609,92 1.800 2.482.471 1.235.794 1,98% ND
40 1.724 1.671.594 502.360 291 2.173.954 1.261 609,92 1.800 3.103.089 158.636 13,55% ND
48 2.069 1.781.503 602.794 291 2.384.298 1.153 609,92 1.800 3.723.707 1.003.868 23,25% 7
56 2.414 1.891.413 703.229 291 2.594.642 1.075 609,92 1.800 4.344.325 1.988.931 29,97% 6
64 2.758 2.001.322 803.934 291 2.805.256 1.017 609,92 1.800 4.964.942 3.097.027 36,71% 5

3.3 Precio de venta de 2.169 US$/kg, opción optimista:

Sensibilización Producción con Precio de 2.160 US$/Kg

7
Millones

5
Van
4
Costo Total
VAN (UF)

3 y = 640,61x + 1E+06 Costo Variable


2 Costo Fijo
Ingresos
1
Lineal (Costo Total)
0
900 1.100 1.300 1.500 1.700 1.900 2.100 2.300 2.500 2.700 2.900
1
2
Producción (Kg)

Año
Nº de Costo Costo med. Costos Costo Ingreso recup.
Raceway Produccion Costo Fijo Variable Var. Costo Total Medios Marg Marginal Ingresos Van TIR Inv.
24 1.034 1.451.776 333.734 323 1.785.510 1.726 640,61 2.160 2.234.224 1.318.040 0,78% ND
32 1.379 1.561.685 444.483 322 2.006.168 1.455 640,61 2.160 2.978.965 99.259 15,90% 10
40 1.724 1.671.594 555.276 322 2.226.871 1.292 640,61 2.160 3.723.707 1.459.676 26,63% 7
48 2.069 1.781.503 666.294 322 2.447.798 1.183 640,61 2.160 4.468.448 2.904.292 35,99% 5
56 2.414 1.891.413 777.313 322 2.668.725 1.106 640,61 2.160 5.213.190 4.347.771 44,03% 5
64 2.758 2.001.322 888.600 322 2.889.922 1.048 640,61 2.160 5.957.931 5.620.213 49,75% 4

63
En la siguiente tabla resumimos lo mostrado en los gráficos y tablas anteriores:

PRECIO US$/KG
PRODUCCION (Kg) 1440 (-20%) 1800 2160 (+20%) INVERSION US$
VAN TIR RECUP VAN TIR RECUP VAN TIR RECUP Año 0 Año 3
1.034 (24 reactores) 3.766.803 ND ND 2.530.202 ND ND 1.318.040 0,8% ND 1.295.198 1.125.229
1.380 (32 reactores) 2.810.744 ND ND 1.235.794 2,0% ND 99.259 15,9% 10 1.253.374 1.235.647
1.724 (40 reactores) 1.860.307 -6,4% ND 158.636 13,5% ND 1.459.676 26,6% 7 1.226.785 1.336.533
2.069 (48 reactores) 981.334 5,4% ND 1.003.868 23,2% 7 2.904.292 36,0% 5 1.211.022 1.435.638
2.413 (56 reactores) 207.380 13,1% ND 1.988.931 30,0% 6 4.347.771 44,0% 5 1.199.804 1.531.013
2.758 (64 reactores) 527.957 19,4% 8 3.097.027 36,7% 5 5.620.213 49,8% 4 1.191.810 1.633.808

Aquí podemos ver que ante un precio pesimista (1.440 US$/Kg) la producción que
deberíamos tener es de 2.758 Kg. anuales de Astaxantina pura, para obtener una
rentabilidad del 19,4% y un VAN de US$ 527.957, una producción menor nos daría un
VAN negativo.

4. CONCLUSIONES DE LA SENSIBILIZACION

Es importante destacar que si se ha subestimado o sobrestimado algún ítem más allá


de lo que sucediera en la práctica, los flujos netos anuales resultarían ser
sobredimensionados o subdimensionados, y por lo tanto, los indicadores de evaluación
serían erróneos. Por esta razón se pone énfasis en el análisis de sensibilidad, con el fin
de minimizar estos posibles errores proporcionando a los interesados un cuadro de lo
que sucedería ante posibles variaciones en los datos más relevantes sobre los cuales
se funda el estudio.

El resultado de la sensibilización nos da la seguridad que para un precio esperado de


1.800 US$/Kg. de Astaxantina pura, podríamos tener un centro con una capacidad de
2.758 Kg. anuales, es decir instalar 64 reactores de inducción, lo cual nos daría un VAN
de 3.097.027, una TIR de 36,7% y recuperando la inversión en 5 años.

Es importante señalar que los valores de los precios de mercado que se han obtenido
representan un precio de importación FOB, donde el precio más bajo presentado es de

64
1.390 US$/Kg. A este precio se le debe agregar los gastos de internación y
principalmente los márgenes de comercialización.

Por lo anterior podemos asegurar que este proyecto es financieramente rentable.

En la página siguiente se presenta el flujo de caja del proyecto, considerando 64


reactores y un precio de 1.440 US$/Kg.

65
Comentario: SI LA PLANTA
Flujo de caja del Proyecto 0 1 2 3 4 5 6 7 SE INSTALA EN LA PRIMERA
REGIÓN, ESTAN
INGRESOS DE EXPLOTACON 0 0 496.494 3.971.954 3.971.954 3.971.954 3.971.954 3.971.954 CONSIDERADOS LOS
BENFICIOS DEL 889 Y/O DFL
(-) Costos de Explotación 547.552 547.552 1.866.309 1.866.309 1.866.309 1.866.309 1.866.309 15?. No se considero ya que se
(-) Compra Activo Fijo 1.643.808 10.000 109.000 evaluo instalar en Iquique, se
puede analizar en forma particular
MARGEN DE CONTRIBUCION 0 547.552 51.058 461.838 2.105.645 2.105.645 2.095.645 1.996.645
Comentario: RECOMIENDO
LLEVAR ALGUNOS CUADROS
(-) Gastos de Administración y Ventas 0 239.955 239.955 854.280 854.280 854.280 854.280 854.280
EN FORMATO HORIZONTAL..
(-) Depreciación del Ejercicio 0 48.050 48.050 131.334 131.334 131.334 131.334 131.334
Se realizo
RESULTADO OPERACIONAL (BAIT) 0 835.557 339.062 523.777 1.120.031 1.120.031 1.110.031 1.011.031

(+) Ingresos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0


(+) Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0
(+) Ingresos fuera de explotación 0 0 0 3.000 0 0 3.000 36.500
(-) Egresos fuera de explotación 0 0 0 0 0 0 0 0
(-) Intereses y reajustes (leasing) 0 0 0 0 0 0 0 0
(+ -) Correción Monetaria 0 0 0 0 0 0 0 0
(-) Diferencia valor Libros 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (BAT) 0 835.557 339.062 520.777 1.120.031 1.120.031 1.113.031 1.047.531
0 -158.756 -64.422 -98.948 212.806 212.806 211.476 199.031
0 -158.756 -223.178 -322.125 -109.319 103.486 314.962 513.993
(-) Impuesto a la renta 0 0 0 0 0 212.806 211.476 199.031
(+) Depreciación 0 48.050 48.050 131.334 131.334 131.334 131.334 131.334

(-) Inversiones 895.003


(-) Capital de Trabajo 296.807
(+) Recuperación del cap W

UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO (BPT) 1.191.810 787.507 291.013 389.443 1.251.365 1.038.559 1.032.889 979.834
0 1 2 3 4 5 6 7
Valores en Dólares

TASA 15,00% Precio US$: 1.440


VAN 527.957 Nº Raceway: 64
TIR 19,38% Producción Kg: 2.758 (Astaxantina pura)
IVAN 0,44
PRC 0 1.191.810
1 1.876.598
2 2.096.646
3 2.352.711
4 1.637.239
5 1.120.891
6 674.340
7 305.989
8 33.524
9 327.135
10 527.963

66

También podría gustarte