[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

La Tutela

La acción de tutela es un recurso constitucional que permite a cualquier persona proteger sus derechos fundamentales ante los jueces de manera rápida y sencilla. La acción de tutela se basa en el Decreto 2591 de 1991 y protege derechos como la igualdad, la libertad y los derechos de los niños. Los jueces deben tramitar la acción de tutela de forma preferente y dentro de estrictos plazos como 48 horas para el cumplimiento de fallos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

La Tutela

La acción de tutela es un recurso constitucional que permite a cualquier persona proteger sus derechos fundamentales ante los jueces de manera rápida y sencilla. La acción de tutela se basa en el Decreto 2591 de 1991 y protege derechos como la igualdad, la libertad y los derechos de los niños. Los jueces deben tramitar la acción de tutela de forma preferente y dentro de estrictos plazos como 48 horas para el cumplimiento de fallos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA ACCIÓN DE TUTELA

Es la garantía constitucional del derecho que tiene toda persona a la protección


judicial de sus derechos fundamentales a través de un recurso efectivo.

MARCO LEGAL DE LA ACCIÓN DE TUTELA

El marco legal se basa en el Decreto 2591 de 1991 el cual trata del reglamento para
el ejercicio de la acción de tutela.

“Toda persona tendrá derecho acción de tutela para reclamar ante los
jueces en todo momento y lugar, mediante
un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe
a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quieran que estos resulten vulnerados por la
acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares
en los casos que señale este decreto. Todos los días y horas son
hábiles para interponer la acción de tutela.”

(Art. 1 decreto 2591 de1991)

Derechos protegidos por la acción de tutela (Art. 2 Decreto 2591 de 1991).

Garantiza los derechos fundamentales. Cuando una decisión de tutela se refiera a


un derecho no señalado expresamente por la constitución como fundamental, pero
cuya naturaleza permita su tutela para casos concretos, la corte constitucional le
dará prelación en la revisión en esta decisión. Protege los derechos
humanos ratificados por Colombia.

Caracteres distintivos que ofrece la acción de tutela

 Subsidiaria o residual: Porque solo procede cuando no se dispone de otro medio


de defensa judicial.

 Inmediata: Porque su propósito es otorgar sin dilaciones la protección solicitada.

 Sencilla o informal: Porque no ofrece dificultades para su servicio.

 Específica: Porque se contrae a la protección exclusiva de los derechos


fundamentales.

 Eficaz: Porque en toda caso exige del juez un pronunciamiento de fondo para
conceder o negar el amparo del derecho.
 Preferente: Porque el juez la tramitará con prelación a otros asuntos, salvo la
acción de habeas corpus. Los plazos son perentorios e improrrogables.

 Sumaria: Porque es breve en sus formas y procedimientos.

TODA PERSONA PODRA RECURRIR A LA ACCIÓN DE TUTELA

Sentencia No. T-523/92 de Agosto 21 de 1992 de la Corte Constitucional.

MAGISTRADO PONENTE: CIRO ANGARITA BARON

ACCION DE TUTELA-Informalidad/REVISION FALLO DE TUTELA-Alcance.

SOLICITUD DE TUTELA.

"Solicita se ordene a la Juez Tercero Promiscuo de Familia de Popayán decrete un


régimen de visitas en el cual la demandante pueda ver a sus hijos en condiciones
equitativas que garanticen el desarrollo de su personalidad de mujer y madre, los
derechos inherentes y el cumplimiento de los deberes de cuidado, amor y educación
de sus hijos menores en un lugar que garantice las condiciones mínimas de libertad
e intimidad familiar".

FUNDAMENTOS JURIDICOS ESTIMADOS

" La igualdad sustancial que el Estado debe promover, consagrada en los artículos
13 y 43, en concordancia con la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, celebrado (sic) en New York, diciembre
18 de 1979, aprobado (sic) mediante ley 51 de 1980, aplicable por mandamiento del
art. 93 de la Constitución, el libre desarrollo de su personalidad en su condición de
mujer y madre, consagrada en el art. 16; y los derechos de los niños a tener una
familia y no ser separados de ella, al cuidado y amor de su madre y a la educación
que ella les imparta, según el art. 44."

LA INFORMALIDAD DE LA TUTELA.

En su decisión del 27 de Febrero de 1992 el Tribunal Superior de Popayán negó la


acción de tutela, entre otras razones, porque la demanda no reunía el requisito a
que se refiere el artículo 75 numeral 5 Código de Procedimiento Civil, toda vez que
no enunciaba con precisión y claridad la pretensión concerniente al nuevo régimen
de visitas solicitado por la demandante. Por eso, esta Corte estima conveniente
reiterar una vez más su posición acerca del carácter esencialmente informal de la
tutela como instrumento de protección inmediata de los derechos fundamentales.
....El papel del juez en esta materia, dado en el sentido protector de la institución,
no pudo ser idéntico al que se cumple ordinariamente en los asuntos judiciales
propios de los demás procesos. Recuérdese que, como ya tuvo ocasión de
expresarlo está corporación, la acción de tutela puede ser intentada por cualquier
persona, con prescindencia de su edad, origen, nivel económico, social o
profesional, y, por supuesto, sin que tramitarlas y decidirlas sean indispensables los
requisitos formales ni las fórmulas exactas y ni siquiera un escrito por cuánto puede
ser verbal. Corresponde a los jueces la tarea de buscar, como lo indican las normas
citadas y otras del decreto 2591 de 1991, las informaciones preliminares mínimas
para administrar justicia dentro de su competencia, en orden a garantizar la
efectividad de los derechos constitucionales fundamentales. Dejar de lado las vías
que la ley otorga al juez para llegar a una convicción cierta en relación con el caso
materia de la solicitud de tutela, equivale a convertir en ilusorio y vano un
mecanismo instituido precisamente con el fin deliberado de acercar la teoría de
ordenamiento jurídico a la realidad.....

TÉRMINOS PARA LA ACCIÓN DE TUTELA

 3 días para que el demandante corrija la solicitud ( Art. 17 )

 3 días máximo para que el órgano o la autoridad rinda el informe o envíe


la documentación requerida ( Art. 19 )

 3 días máximo para la rendición de información adicional ( Art. 21 ) _ 10 días


máximo para concluir el trámite de la acción (Art. 29 )

 48 horas máximo para el cumplimiento del fallo ( Art. 23 )

 48 horas máximo para que el superior haga cumplir el fallo que el inferior no
cumplió dentro de la 4ª horas (Art. 27 )

 48 horas máximo para abrir la investigación contra el superior renuente a cumplir


con el fallo de tutela ( Art. 27 )

 48 horas máximo para que el juez pueda ordenar que el derecho sea libremente
ejercido sin más requisitos ( Art. 23 )

 3 días para impugnar el fallo ( Art. 31 )

 2 días para enviarlo al superior ( Art. 32 )

 20 días para fallar la segunda instancia ( Art. 32 )

 10 días para enviarlo a revisión a la corte constitucional (Art. 32 )

Referencia virtual

https://www.monografias.com/trabajos92/marco-teorico-tutela/marco-teorico-tutela.shtml
1- Para qué sirve la acción de tutela.
2- Que personas pueden interponer una acción de tutela.
3- ¿Personas de nacionalidad diferente a la colombiana, pero que vivan en Colombia pueden
hacer uso de la acción de tutela?
4- Donde se radica la acción de tutela.
5- Cuantas son las horas máximo, para el cumplimiento de la acción de tutela cuando el Juez
ya la ha concedido.
6- Mencione dos características de la acción de tutela.

También podría gustarte