CARACTERISTICAS PARA UNA VIVIENDA EN LA SELVA.
Introducción.
Al ubicarnos en la provincia de San Martín, formamos parte de la extensa región
geográfica de la Selva, la cual cuenta con un gran número de población albergándole a
esta en zonas urbanas y rurales. Esta región se divide en selva alta y selva baja con un
clima tropical húmedo con mínimas diferencias entre estaciones.
En la siguiente información se mencionará las características para una vivienda en la
selva, teniendo en cuenta la climatología, la intensa radiación solar, los recursos
apropiados y disponibles para la aplicación de la arquitectura, aprovechando sus ventajas,
controlando sus desventajas, consiguiendo confort ambiental, promoviendo la eficiencia
energética y no contaminación del medio ambiente, sin dejar de lado los aspectos sociales,
culturales, de infraestructura y de servicios, apuntando a una arquitectura que brinde las
condiciones idóneas para los usuarios.
Marco teórico.
La forma de una vivienda interviene directamente con el aprovechamiento climático del
entorno, debe tener el diseño adecuado al lugar, articulado a la zona de emplazamiento.
la superficie de esta tiene que ver con los intercambios de calor entre el exterior e interior,
y el volumen que está relacionado directamente con la capacidad de almacenar energía.
La orientación y forma de una vivienda en la selva debe evitar la incidencia directa del
sol a los espacios interiores, controlándole con sistemas de protección, también debe tener
vanos de amplias dimensiones buscando la dirección de los vientos dominantes
obteniendo así una óptima ventilación en la vivienda.
Los cerramientos de paredes y coberturas deben ser de materiales que funcionen como
aislantes térmicos, controladores acústicos; materiales impermeables para las lluvias, las
cuales se dan por naturaleza en esta región, todo esto teniendo en cuenta al grosor del
material, tipo de material, a las dimensiones de los cerramientos y las propiedades termo
físicas de los materiales que los componen.
En paredes, por ejemplo, utilizar o recuperar los materiales como caña brava, tierra y
piedra, y el sistema constructivo de quincha, adobe y tapial en la nueva arquitectura,
sistemas que son resistentes a la intemperie.
En coberturas, aparte de realizarlo con el material impermeable adecuado, se debe tener
en cuenta las pendientes necesarias para el deslizamiento de las lluvias; por otra parte, se
puede generar techos o terrazas verdes que sirvan como absorbentes de los rayos solares.
En los pisos y veredas exteriores, se puede realizar el sistema de acabado en
emboquillado, aprovechando la piedra ya que este material es garantía en durabilidad.
Los pisos y circulaciones interiores se pueden manejar con acabados en madera dura de
la zona, teniendo como ventajas la durabilidad y resistencia bajo sombra, la alta absorción
acústica, además logrando una estética arquitectónica.
Conclusión.
Al edificar una vivienda en la selva se tiene que lograr que esta sea respetuosa con el
medio ambiente, garantizando un ahorro energético y de construcción, recuperando los
materiales y tecnologías utilizadas ancestralmente con un aporte de nuevas formas
constructivas, que permita condiciones de confort, durabilidad y de salubridad a los
usuarios de esta región del Perú.