[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas25 páginas

Ecología Proyecto 1

Este documento presenta información sobre el diseño de viviendas climatizadas y pasivas. Describe las características de las viviendas tradicionales en Puno y propone el uso de la totora como material aislante debido a su accesibilidad. Explica las fases de construcción de una vivienda que utilice la totora para aislar los techos y paredes. Concluye que el diseño de viviendas pasivas debe considerar los materiales y clima locales.

Cargado por

Edward Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas25 páginas

Ecología Proyecto 1

Este documento presenta información sobre el diseño de viviendas climatizadas y pasivas. Describe las características de las viviendas tradicionales en Puno y propone el uso de la totora como material aislante debido a su accesibilidad. Explica las fases de construcción de una vivienda que utilice la totora para aislar los techos y paredes. Concluye que el diseño de viviendas pasivas debe considerar los materiales y clima locales.

Cargado por

Edward Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Grupazo:

• Espinoza Mejía Edward Paul


• Mogrovejo Contreras, Alexis
• Moreno Rivera, Edú Gonzalo
• Yayico Barzola, Brayan

Docente:
➢ Arq. Gina Chambi Echegaray

VIVIENDAS CLIMATIZADAS
Ecología e impacto ambiental – 2018-2
Diseño de vivienda climatizada
▪ Introducción a casas pasivas y su desarrollo
▪ Vivienda tradicional
▪ Diseño de casas pasivas
• Introducción viviendas pasivas
➢ Son construcciones
cuyo propio diseño
y materiales de
construcción
permiten que la
mayor parte de la
energía que
consumen
provenga de
fuentes pasivas,
como la energía
solar o el
aprovechamiento
del calor residual.
Fuente: rincondelatecnologia.com
A tener en cuenta:

▪ Aunque la finalidad de una casa pasiva


es mantener al mínimo el consumo
energético de fuentes tradicionales,

el diseño de una casa pasiva no es único, por lo


tanto los materiales a utilizar y el diseño
constructivo dependerá de la zona en la que se
tiene planeado construir la edificación.
Vivienda tradicional Puno (provincias)

▪ Muros de adobe:
conforman el componente de mayor
área de transferencia de calor de la
vivienda, tradicionalmente utilizado
en las construcciones es el adobe por
su bajo costo, una de las
particularidades que ofrece el adobe
es su inercia térmica llegando así dar
un confort térmico a la vivienda

Fuente: Tesis “EVALUACIÓN Y DISEÑO DE VIVIENDA RURAL


BIOCLIMÁTICA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOPACHULLPA DEL DISTRITO DE ILAVE”
▪ Techos:
el techo es el elemento constructivo
donde hay una mayor incidencia de
radiación solar a lo largo del día; lo
que origina que el flujo de calor a
través de él sea mayor en
comparación que los muros.
Tradicionalmente se utilizan planchas
de calamina como cobertura
apoyadas en una estructura de
madera, siendo la más utilizada
debido a su bajo costo y liviano peso.

Fuente: Tesis “EVALUACIÓN Y DISEÑO DE VIVIENDA RURAL


BIOCLIMÁTICA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOPACHULLPA DEL DISTRITO DE ILAVE”
▪ Pisos:
El piso de la vivienda en las
comunidades alto andinas son en su
mayoría de tierra apisonada el cual
este tipo de piso se comporta como
un sumidero de calor y a su vez
permite el ingreso de humedad al
interior del ambiente.

Fuente: Tesis “EVALUACIÓN Y DISEÑO DE VIVIENDA RURAL


BIOCLIMÁTICA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CCOPACHULLPA DEL DISTRITO DE ILAVE”
Diseños de casas pasivas
• El tipo de diseño de una casa pasiva
corresponderá al lugar en el que se
corresponda a efectuar la
construcción, previo análisis de los
materiales que se podrían utilizar.

• El coste de construcción de una casa


pasiva deberá ser menor o igual a la
construcción de una casa normal para
poder maximizar su producción, de lo
contrario deberá demostrar tener una
rentabilidad positiva mayor a la de una
casa normal.
Propuestas Bioclimáticas
para la Vivienda Altoandina

La población rural del Perú de las zonas alto andinas representa al sector más
pobre y excluido del país. Uno de los problemas más latentes es la baja
temperatura, que está produciendo gran incidencia de Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAS), que son la principal causa de muerte en niños en zonas rurales.

Adicional a las condiciones económicas y sociales adversas de estas zonas, la


problemática se acrecienta debido a que las viviendas tienen una infraestructura
precaria que no logra atenuar los estragos de las bajas temperaturas, al no poder
evitar el paso del frío al interior de las mismas.

Ante dicha problemática, se presenta la propuesta de mejora de la vivienda rural


altoandina, comprendida en tres ejes temáticos:

1.Confort térmico (impermeabilización del piso, aislamiento de techo con totora,


piso y puertas, pared caliente y piso radiante por medio del aprovechamiento de
energías renovables
2.Refuerzo sismo resistente (cimientos, muros drizas y viga collar).
3.Aprovechamiento de energías renovables para el calentamiento de agua y
cocción.
La relevancia de esta exposición es presentar en paralelo la
vigencia del conocimiento constructivo ancestral, así como
las investigaciones en cuanto a confort térmico, refuerzo
sismo resistente y aprovechamiento de las energías
renovables para las viviendas alto andinas contemporáneas.

La exposición consistió en una instalación en cuyo recorrido


se expone la diversidad de innovaciones para la vivienda
altoandina, enfocados en la seguridad estructural, el uso de
materiales locales y de tecnologías en energías renovables,
presentando un catálogo paquetes tecnológicos) de los
sistemas constructivos.
De igual manera, se mostró un sistema integral de
tecnologías en energías renovables compuesto por una
terma solar para alimentar un sistema de piso radiante, una
termococina triangular y una pared caliente. Todas las
tecnologías fueron desarrolladas con la intención de que
puedan ser fácilmente aplicadas en las viviendas existentes
según las condiciones de cada familia.
Solución:
Para la determinación de un material termoaislante adecuado para una vivienda en puno
se tuvo en consideración que dicho material sea accesible para los pobladores tanto
económico como geográfico.
Solución:
Con los objetivos trazados se determinó que un material bastante adecuado es la totora
(Schoenoplectus californicus).

Producto
Crece hasta los
subutilizado y
4000 msnm.
desperdiciado
TOTORA

Altísimas Uso de los


propiedades antiguos
aislantes pobladores de la
zona
Solución:
Uso de la totora:
La totora por sus propiedades termoaislantes se utilizara como forraje de los cielos rasos
y de las paredes de la vivienda, de esta forma la vivienda quedara aislada y las
temperaturas serán mas adecuadas para las personas.
Fases de construcción
1. Primero se realizara el cimiento a base de piedra y sin mortero para evitar q la
humedad suba al muro
2. Se procederá a la construcción de los muros de adobe tensadas manualmente con
drizas tanto vertical como horizontalmente. Estos muros serán forrados con barro y
con colchones de totora.
3. Para los techos, estos estarán compuestos de una viga collar y vigas transversales de
madera, después se les revestirá con un colchón de totora y encima de este las
clásicas calaminas de zinc para impermeabilizar.
4. Finalmente se colocaran las puerta y ventanas de la vivienda.
Fases de construcción
Conclusiones:
● La estrategia es generar educación para la prevención capacitando a pobladores
como constructores y autoconstructores en técnicas mejoradas, reparación y
construcción nueva.

● El uso de totora para la construcción de casas térmicas en las comunidades del Lago
tendrá indudables efectos económicos y sociales.

● En la propuesta que lidera la arquitecta se ha considerado la seguridad antisísmica


Conclusión:

▪ La construcción de una vivienda pasiva o termoaislante en las localidades de Puno,


requiere previamente un análisis de los materiales, de las temperaturas de las zonas así
como de la geografía propia del lugar para así poder elaborar un diseño apropiado.

También podría gustarte