[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Estados y Movimientos Sociales

La construcción del estado crea oportunidades para la acción colectiva de los movimientos sociales. Los estados fuertes con sociedades débiles tienden a producir una participación limitada y explosiones violentas, mientras que los estados débiles con sociedades civiles fuertes llevan a una participación más abierta y convencional. A medida que los estados se expandían mediante la guerra, la recaudación de impuestos y el aprovisionamiento, también brindaban nuevas oportunidades para la movilización social.

Cargado por

Priscila Tito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Estados y Movimientos Sociales

La construcción del estado crea oportunidades para la acción colectiva de los movimientos sociales. Los estados fuertes con sociedades débiles tienden a producir una participación limitada y explosiones violentas, mientras que los estados débiles con sociedades civiles fuertes llevan a una participación más abierta y convencional. A medida que los estados se expandían mediante la guerra, la recaudación de impuestos y el aprovisionamiento, también brindaban nuevas oportunidades para la movilización social.

Cargado por

Priscila Tito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

RESUMEN DEL CAPÍTULO 4: LOS ESTADOS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Objetivos:

- Examinar cómo la construcción del estado aportó oportunidades para los movimientos
sociales durante la fase de consolidación del mismo.
- Adentrar en los efectos de las oportunidades políticas sobre la construcción y estrategia del
movimiento social en nuestros días.

Tesis:

- la construcción del estado crea una estructura de oportunidades para la acción colectiva de
la que los movimientos sacan partido. Los estados fuertes con sociedades débiles producen
una participación limitada, puntuada por explosiones violentas de movimientos social;
mientras que los estados débiles en sociedades civiles fuertes llevan a una participación
abierta y a la acción colectiva convencional.

Idea principal:

- Todo desarrollo del estado provee oportunidades para la acción colectiva. Alguno estaban
más centralizados que otros (Francia a diferencia que EE.UU o Inglaterra) fue la aparición
de estados consolidados como blanco o punto de apoyo de la acción colectiva la que ofreció
el marco para desarrollo del movimiento social.

Estructura del capítulo:

CRÍTICA DE SIDNEY TARROW A ALEXIS DE TOCQUEVILLE

“las diferencias en la centralización del estado producían diferencias en la estructura de las


oportunidades de los movimientos sociales”

Tocqueville creía que la centralización del estado privaba a la sociedad civil de canalizar el
descontento, por esto, admiraba que en E.U no hubiera un estado centralizado que redujera las
asociaciones y la política civil.

No tuvo en cuenta el surgimiento de la política de masas en Norteamérica y que los movimientos


configurados por el estado trae cambios en las oportunidades políticas.

Los movimientos sociales se convertían en modelos de acción social en otros estados con estructura
diferentes.

Estados centralizados (fuertes):

Se fortalecen con destrucción de organismos intermedios y la reducción de la autonomía local.


Tienen sociedades débiles con una participación puntuada y limitada por las explosiones violentas
delos movimientos sociales.

Estados débiles:
Florece la democracia porque hay fortalecimiento en la participación de la sociedad civil y en el
autogobierno local. Tienen sociedades fuertes con una participación abierta y dirigida a la acción
convencional.

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS Y LA ACCIÓN COLECTIVA

La expansión de los estados dependía del campesinado, crecimiento industrial, impuestos,


comercio: ley y orden, existencia de alimento, asociaciones, ciudadanos con habilidades para el
ejército.

La construcción del estado permite la movilización social

Hay tres políticas básicas para extender el poder del estado en expansión:

Hacer la guerra: la guerra y los movimientos en gran Bretaña

Proveer alimentos: el aprovisionamiento de alimentos en Francia

Recaudar impuestos: la recaudación de impuestos en Estados Unidos

EL ESTADO COMO OBJETIVO O COMO MEDIADOR

Los objetivos de la acción colectiva se centralizaron cuando los EE.UU se constituyeron,


estandarizando las formas de acción colectiva mediadas por el estado.

El estado con las normas administrativas, con la regulación de los impuestos, las categorías censales
constituye nuevas identidades sociales y genera coaliciones más amplias de personas.

El pueblo ejercía presión al estado combinando actores sociales y políticos, pero a su vez lo usaban
como mediador.

Por último, plantea una distinción entre: oportunidades a corto plazo: Revolución en Francia;
Oportunidades a largo plazo: Estados Unidos; Represión y ciudadanía: Gran Bretaña.

Sidney G. Tarrow. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la
política. Alianza.

También podría gustarte