FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO..
Constitución Nacional Gran número de disposiciones relacionadas con el derecho
administrativo se encuentra en la CNRBV
Ley La ley puede ser:
Formal: Es la sancionada por el Congreso; recibe un número identificatorio.
Material: Es el instrumento de naturaleza legislativa que no proviene del Poder
Legislativo
Tratados internacionales Constituirán fuente si contienen normas pertinentes.
Decreto-ley La doctrina nacional considera que es decreto-ley la norma de
naturaleza jurídica dictada durante un gobierno de facto. Bielsa considera que el
decreto-ley es decreto por su forma y ley por su contenido jurídico.
El reglamento puede emanar de diferentes órganos. Los reglamentos
constituyen una fuente cualitativa y cuantitativa del derecho administrativo;
además son leyes en sentido material y gozan de las mismas características de la
ley, excepto que nunca son, como a veces las leyes, de alcance individual.
Circular: Es una disposición de rango inferior dentro de la jerarquía normativa, por
debajo de la Ley, el Decreto y la Orden ministerial, que regula, generalmente,
aspectos organizativos o internos de una materia. La circular debe respetar el
principio de la jerarquía normativa.
LOS INSTRUCTIVOS PRESIDENCIALES Los Instructivos Presidenciales son
documentos emitidos bajo la firma del Presidente de la República que tienen como
objetivo fijar la política de la administración sobre un tema específico, más allá de
las normas que rijan el tema de que se trate.
INSTRUCTIVOS DE SERVICIO Es un documento emitido por ente como el de un
ministerio donde indica las acciones y pasos a seguir por los Ministerios, Entes
con Autonomía Funcional, Administración Descentralizada y Entes Acreedores
que participen en Procesos de Conciliación, Compensación, Certificación y
Cancelación de las Obligaciones de los Organismos Públicos por concepto de
Capital de Deuda Pública Registrada, por la utilización de Servicios Básicos.
(Electricidad, CANTV, Aseo y Condominio).
DIRECTRICES Norma o conjunto de normas e instrucciones que dirigen, guían u
orientan una acción, una cosa o a una persona.
REGLAMENTOS DE LOS GOBERNADORES. ORDENANZA Una ordenanza es
un tipo de norma jurídica, que se incluye dentro de los reglamentos, y que se
caracteriza por estar subordinada a la ley.
4.3.2 Principios generales del Derecho
El principio acerca de que nadie puede alegar su propia torpeza admite
excepciones en el derecho administrativo, como una prerrogativa de la
Administración Pública, porque atiene el interés general (v.g.: revocación de un
acto administrativo).
Doctrina Son los estudios científicos acerca de determinadas cuestiones. Es la
opinión de los estudiosos de una rama del derecho y las soluciones que proponen.
La doctrina estudia la legislación y también la jurisprudencia y hace las
observaciones que estima pertinentes. No tiene fuerza obligatoria.
DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO VENEZOLANO
NIVEL FUNDAMENTAL
LA CONSTITUCIÓN:
Es la verificación en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para sí la
Teoría Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un ente
denominado ESTADO, que vigile y supervise la conducta de los individuos para la
obtención de la seguridad jurídica, el orden público y la paz social.
También puede definirse como la “ley fundamental, esté escrita o no, de un
ESTADO, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Le garantiza al
pueblo ciertos derechos. Es la cristalización jurídica de un acto constituyente. Es
un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder
constituyente y es un concepto jurídico, púes posee una configuración jurídica.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
PREÁMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una
proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos; recoge
sintéticamente postulados doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su
articulado la Ley Superior. Algunas de sus características son:
El sujeto creador de la constitución es el pueblo como poder constituyente
originario, que adquiere realidad con la aprobación directa de la Constitución
mediante referéndum popular.
El señalamiento a la refundación de la república como fin supremo del
constituyente, en función de la realización de un amplio abanico de principios,
intenciones, valoraciones y curo de acción, que se especifican luego en la
normativa constitucional.
DOGMÁTICA: Referida a la Forma del Estado y los regímenes de los derechos,
deberes y las garantías constitucionales.
ORGÁNICA: Establece la organización del Estado, Poderes Públicos, los entes
que los representan, la función de ésos órganos, protección de la constitución y
modalidades para su reforma.
NIVEL LEGAL:
LEYES ORGÁNICAS: Según el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver articulo
203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia)
LEYES GENERALES: Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el
órgano representativo de la rama legislativa del Poder Público Nacional (Asamblea
Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una
determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio
Exterior, etc…
CÓDIGOS: Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia. (Artículo 202 CRBV). Ej. Código Orgánico Procesal Penal,
Código Civil de Venezuela.
TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurídico reconocido entre países
u entes internacionales. Se requiere la aprobación mediante ley por la Asamblea
Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la
CRBV)
Se presenta una Excepción en la constitución de 1999, que explicita que los
Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la
República tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver también sentencia
del TSJ sobre materia de Derechos Humanos
LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el
Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, empréstitos, créditos adicionales (nº
18 Art. 186 de la CRBV).
LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades
de creación y aprobación de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No
puede ser ultra anual
CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los
poderes públicos Estadales (Art. 164 Nº 1 CRBV)
No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del Derecho
Monárquico Español, el cual ideó los ESTATUTOS DE AUTONOMÍA, los cuales
establecían que las comunidades españolas podían hacer convenios con otros
países sin afectar al Estado Español. El Tribunal Constitucional Español al
observar que este estatuto traía a la larga problemas, crea el denominado
BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro país ha sido plagado por el
caudillismo, el cuál termina con el ascenso de Juan Vicente Gómez al poder el
cual los elimina, consolidándose así la unidad del Estado Republicano. En la
Constitución de 1961 se menciona la posibilidad de la autonomía propia de los
Estados, creándose así un problema que consistía de que si ¿era posible trasladar
las normas del Derecho Constitucional Español al Derecho Positivo Venezolano),
así que se termina dándoles a las Constituciones Estadales en carácter Legal.
La Naturaleza jurídica de las Constituciones Estadales es la de la Organización de
su territorio.
LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no
tienen carácter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164
de la CRBV)
ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cámaras
municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del
municipio.
DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del
Poder nacional (Presidente de la República) fundamentado y en el otorgamiento
previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega
temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el
marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción
circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 nº 8 de la CRBV).
LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 nº 6 de la
CRBV
LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales
para la regulación de una materia o institución determinada.
LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientación y
planificación territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.
Ejemplo:
Ley de Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE BASE
Ley que regula la Explotación Minera en el Estado Bolívar: LEY DE
DESARROLLO
NIVEL SUB-LEGAL
REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el
órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es
de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y
razón del legislador venezolano. (Art. 236 nº 10 de la CRBV) . El ejecutivo no
puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.
REGLAMENTOS AUTÓNOMOS: Son actos administrativos de efectos generales
que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la
de regular las materias que tengan un vacío de ley. Ej. Reglamento de Interior y de
Debates de la Asamblea Nacional
DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales
dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mínimo, Días
de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creación de
Ministerios.
ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional, Estadal,
Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones
RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del
órgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el
ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designación de Ministros, Ascensos de
Coronel en adelante (Ejército).
ÓRDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos
doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se
imparte (la orden es escrita y la instrucción es verbal).
CONTRATOS: (Art. 1133 de Código Civil). Es un convenio celebrado entre dos o
más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un
vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el
contenido de la misma.
Algunos tipos de Contrato:
Contrato Colectivo-Individual
Contrato Verbal o Escrito
Contrato Determinado o Indeterminado
SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma.
Emana de los órganos jurisdiccionales correspondientes.
LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por órganos
jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.
Función de la pirámide de Hans Kelsen:
El propósito de la pirámide de kelsem, es establecer la jerarquía de las normas
jurídicas, es decir; un orden mando entre ellas, por esta razón en la introducción al
estudio del derecho se le menciona como una de las formas para clasificar las
normas jurídicas. un recurso pedagógico para hacer comprender al estudiante de
derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución
en el pico de la Pirámide y en forma descendente las normas jurídicas de menos
jerarquía, entre ellas las de carácter administrativo:
Constitución
Tratados internacionales
Leyes orgánicas
Leyes ordinarias
Decretos leyes
Decretos legislativos
Decretos supremos
etc.