Biologia Curtis
Biologia Curtis
1. Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo comenzó su existencia la célulaviva. Las evidencias
disponibles sugieren que los precursores de las primeras células surgieron en forma espontánea,
mediante el autoensamblaje de moléculas simples.
2. El Universo habría comenzado con una gran explosión o “Big Bang”. Antes de esta explosión,
probablemente toda la energía y la materia se encontraban en forma de energía pura, comprimida
en un punto. Según este modelo, a medida que el Universo se expandió, su temperatura
descendió y la energía se fue convirtiendo en materia. Primero habrían aparecido las partículas
subatómicas, los neutrones y los protones, luego se habrían combinado formando los núcleos
atómicos. Más tarde cuando la temperatura descendió aún más, la carga positiva de los protones
habría atraído a los electrones, cargados negativamente, y se habrían formado los primeros
átomos.
3. Hace unos 4.600 millones de años, una condensación de gas y polvo habría comenzado a formar
el Sistema Solar. Al enfriarse la Tierra primitiva, los materiales más pesados se habrían reunido en
un denso núcleo central y en la superficie se formó una corteza. Se postula que la atmósfera
estaba formada principalmente por hidrógeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron
reemplazados por los gases presentes en las emanaciones volcánicas y el agua en estado de vapor
proveniente del interior del planeta. Al bajar aún más la temperatura, el agua se condensó y formó
los océanos.
Comienza la vida
4. Toda la vida que existe en el planeta habita un área denominada biosferaque abarca toda la
superficie terrestre, y se extiende entre 8 y 10 kilómetros hacia el espacio y otro tanto hacia las
profundidades del mar.
5. Las células vivas poseen cuatro características que las distinguen de otros sistemas químicos:
una membrana que las separa del ambiente circundante y les permite mantener su identidad
bioquímica; enzimas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida; capacidad
para replicarse generación tras generación; posibilidad de evolucionar a partir de la producción de
descendencia con variación.
6. El primer conjunto de hipótesis contrastables acerca del origen de la vida fue propuesto por A. I.
Oparin y J. B. Haldane, quienes postularon que la aparición de la vida fue precedida por un período
de evolución química. Probablemente no había o había muy poco oxígeno libre y los elementos
mayoritarios que forman parte de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno)
estaban disponibles en al aire o en el agua. La energía abundaba en forma de calor, rayos,
radiactividad y radiación solar. En estas condiciones, en microambientes relativamente protegidos
de las severas condiciones ambientales, se habrían formado moléculas de complejidad creciente.
La evolución química habría sido seguida por la evolución prebiológica de los sistemas
plurimoleculares. La complejidad siguió aumentando y condujo a la aparición de
un metabolismo sencillo.
7. En 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias experimentales a favor de la teoría de
Oparin. Miller demostró que casi cualquier fuente de energía puede convertir moléculas simples
en una variedad de compuestos orgánicos complejos. Aunque ahora se considera que la atmósfera
primitiva no se parecía a la que simuló Miller, su experimento demostró que la formación
espontánea de sustancias orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples es posible.
(a) Fotografía y (b) esquema del experimento. Miller simuló en el laboratorio las condiciones que
habrían imperado en la Tierra primitiva. Hizo circular el gas hidrógeno (H2), el vapor de agua, el
metano (CH4) y el amoníaco (NH3) permanentemente entre el "océano" y la "atmósfera" de su
dispositivo. El "océano" se calentaba, el agua se evaporaba y pasaba a la "atmósfera", donde se
producían descargas eléctricas. El vapor de agua, al ser refrigerado, se condensaba y el agua
líquida arrastraba las moléculas orgánicas recién formadas. Estas moléculas se concentraban en la
parte del tubo que conducía al "océano". Al cabo de 24 horas, cerca de la mitad del carbono
presente originalmente como metano se había convertido en aminoácidos y otras moléculas
orgánicas. Ésta fue la primera evidencia experimental de la teoría de Oparin.
9. Los fósiles más antiguos que se han encontrado son semejantes a las bacterias actuales y tienen
una antigüedad de 3.500 millones de años. También hay evidencias indirectas de que la vida ya
existía hace unos 3.800 millones de años.
10. Algunos científicos consideran que hasta las formas de vida más simples son demasiado
complejas para haberse originado en la Tierra. Su propuesta es que la vida provino del espacio
exterior. Otra hipótesis plantea que lo que provino del espacio es la materia prima que dio lugar a
la aparición de la vida.
11. Para satisfacer sus requerimientos energéticos, todos los animales, los hongos y muchos
organismos unicelulares incorporan moléculas orgánicas del ambiente, las degradan y extraen de
ellas la energía y los componentes para su estructura (organismos heterótrofos). Otros organismos
sintetizan moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples
(organismos autótrofos). Las plantas y algunos organismos unicelulares usan la luz del Sol como
fuente de energía para las reacciones de síntesis química (organismos fotosintéticos). Algunas
bacterias obtienen la energía de reacciones inorgánicas (organismos quimiosintéticos).
12. Muchos científicos sostienen que las primeras células vivas fueron heterótrofas. Al disminuir
los recursos, la competencia aumentó y sobrevivieron las células que los usaban en forma más
eficiente. Luego apareció otro tipo de célula, capaz de sintetizar su alimento. Esta ventaja
adaptativa se propagó rápidamente.
13. Descubrimientos recientes sugieren que las primeras células podrían haber sido autotróficas,
quimiosintéticas o fotosintéticas. Muchas de las bacterias extremófilas descubiertas en los últimos
años habrían sobrevivido cómodamente en las condiciones de la Tierra primitiva.
1. todos los organismos vivos están compuestos por una o más células;
2. las reacciones químicas de los organismos, incluidos los procesos que liberan energía y las
reacciones biosintéticas, ocurren dentro de las células;
3. todas las células se originan de otras células y contienen el material genético que
transmiten de una generación a otra.
15. Existen dos grandes tipos de células: las procariontes y las eucariontes. Entre las procariontes
se reconocen dos grandes grupos: Bacteria y Archaea. Estos dos grupos y Eukarya son los tres
grandes dominios que agrupan a los seres vivos. Los dos primeros agrupan procariotas
unicelulares y coloniales y el último a todos los organismos formados por células eucariotas.
16. En las células procariontes, el material genético es una molécula grande y circular de DNA, con
proteínas débilmente asociadas, que se ubica en una región definida (nucleoide).
17. En las células eucariontes, el DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas. Lo rodea una
membrana doble, la envoltura nuclear, que lo separa del resto de la célula.
19. El registro fósil revela que los primeros organismos vivos eran células semejantes a los
procariontes actuales. Estas células fueron las únicas formas de vida en nuestro planeta durante
casi 2.000 millones de años, hasta que aparecieron los eucariontes.
22. La construcción de un árbol genealógico que refleje el parentesco entre Bacteria, Archaea y
Eukarya muestra que ninguna de las ramas del árbol genealógico es anterior a las otras. Todas
derivan de un único ancestro común, al que se ha denominado progenote, ancestro universal o
LUCA. Las diferencias existentes entre bacterias, archaeas y eucariontes serían el resultado de la
evolución independiente de cada uno de estos grupos.
23. Según el registro fósil, los primeros organismos multicelulares aparecieron hace 750 millones
de años. Se considera que los principales grupos de organismos multicelulares evolucionaron a
partir de diferentes eucariontes unicelulares.
24. Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos, que obedecen a las leyes de
la física y la química, pero presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de sus
componentes individuales (átomos y moléculas).
25. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células. Las células vivas especializadas
se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y éstos, en organismos. Al interactuar unos con
otros, los organismos forman parte de un sistema más vasto de organización, las poblaciones.
Éstas, a su vez, constituyen las comunidades que forman los ecosistemas. El nivel último de
organización es la biosfera, que comprende a todos los seres vivos, sus interacciones y las
características físicas del ambiente.
26. Los seres vivos funcionan como un sistema abierto que intercambia sustancias y energía con el
medio externo. Las sustancias que ingresan a un organismo se incorporan a una red de reacciones
químicas en las que son degradadas o usadas como unidades para la construcción de compuestos
más complejos. Los organismos vivos son “expertos” en la conversión energética. El conjunto de
reacciones químicas y de transformaciones de energía, incluidas la síntesis y degradación de
moléculas, constituyen el metabolismo.
27. La capacidad de mantener un medio interno estable es otra propiedad crucial para la vida. Los
seres vivos también intercambian información y responden a las condiciones ambientales.
28. Una de las características más notables de los seres vivos, es su capacidad de reproducirse. Los
organismos atraviesan un ciclo vital en el cual crecen, se desarrollan y se reproducen. Durante este
ciclo, los organismos se transforman. La reproducción ocurre con una fidelidad sorprendente, pero
produce variaciones que suministran la materia prima sobre la que ocurre la evolución.
Capítulo 2. La organización de las células
El tamaño, la forma y la organización de la célula
3. El tamaño celular está limitado por la capacidad del núcleo para regular las actividades
metabólicas y por la relación superficie/volumen. Por lo general, las células de menor tamaño son
las metabólicamente activas y las que tienen una superficie pequeña en proporción a su volumen.
5. La membrana celular mantiene separada a la célula del medio que la rodea y regula la entrada y
salida de sustancias. Está formada por fosfolípidos, proteínas y, en algunos casos, colesterol. Los
fosfolípidos forman una bicapa dinámica y fluida por la cual se desplazan lateralmente las
proteínas (modelo de mosaico fluido). La cara interna de la membrana presenta proteínas
integrales de membrana y proteínas periféricas, que presentan actividades enzimáticas, actúan
como receptores de señales químicas o participan en el transporte de sustancias. La cara externa
presenta cadenas cortas de carbohidratos unidas a proteínas, que cumplen funciones de adhesión
celular y reconocimiento de moléculas.
6. Las células vegetales están rodeadas por una pared celular, que realiza
muchas de las funciones que cumple la matriz extracelular en las células animales. Cuando una
célula vegetal se divide, se forma una pared primaria de celulosa. A veces, cuando las células
maduran, se forma una pared secundaria de polisacáridos como la lignina.
7. Las células eucariontes poseen membranas internas que presentan la misma estructura general
que la membrana celular y definen los compartimientos y las organelas.
9. En las células eucariontes, las moléculas de DNA nuclear son lineales y están fuertemente
unidas a proteínas histónicas y no histónicas. Cada molécula de DNA con sus proteínas constituye
un cromosoma. Cuando la célula no se está dividiendo, los cromosomas forman una maraña de
hilos delgados llamada cromatina. Cuando la célula se divide, los cromosomas se condensan.
10. El cuerpo más conspicuo dentro del núcleo es el nucléolo, lugar donde se construyen las
subunidades de los ribosomas.
12. Las vesículas almacenan y transportan materiales, dentro de la célula, hacia ella y desde el
exterior. La mayoría de las células de plantas y hongos contienen un tipo particular de vesículas,
llamadas vacuolas, que mantienen la turgencia celular.
13. El retículo endoplasmático es una red de sacos aplanados, tubos y canales interconectados. Se
denomina rugoso cuando tiene ribosomas adheridos a su superficie externa, y liso cuando no los
tiene. Cumple un papel importante en el tráfico de proteínas. En asociación con las membranas
del retículo liso se producen la síntesis de lípidos y la degradación del glucógeno.
14. El complejo de Golgi es un conjunto de cisternas que actúan como centro de compactación,
modificación y distribución de proteínas y lípidos. En las células de las plantas, sintetiza y reúne
algunos de los componentes de las paredes celulares.
15. Los lisosomas son un tipo especial de vesículas presentes en las células animales. Contienen
enzimas hidrolíticas activas en medio ácido, que degradan las principales macromoléculas que se
encuentran en la célula. En los glóbulos blancos, intervienen en la digestión de bacterias.
16. Los peroxisomas contienen distintas enzimas oxidativas que participan en la degradación de
los ácidos grasos y el peróxido de hidrógeno que se forma durante el proceso. También degradan
sustancias tóxicas como el etanol. En las plantas hay dos tipos de peroxisomas: los que están en las
hojas y los que están en las semillas en germinación; estos últimos transforman los ácidos grasos
en los azúcares necesarios para el crecimiento de la planta.
17. Los ribosomas son las únicas organelas que no están rodeadas por membranas. En ellos se
acoplan los aminoácidos durante la síntesis de proteínas. Los que están libres intervienen en la
síntesis de proteínas que permanecerán en el citosol; los que están adheridos a la superficie
externa del retículo endoplasmático lo hacen en la síntesis de proteínas que serán enviadas a la
superficie de la célula, al exterior o a otros compartimientos del sistema de endomembranas.
18. Las mitocondrias presentan dos membranas. La interna está plegada hacia adentro y forma
crestas donde ocurre la respiración celular, proceso que consiste en la degradación de moléculas
orgánicas. La energía liberada durante la degradación es almacenada en el ATP. Como las
bacterias, las mitocondrias se reproducen por fisión binaria, tienen un pequeño cromosoma y
poseen ribosomas similares a los que tienen los procariontes.
19. Los plástidos se encuentran sólo en las plantas y las algas. Hay tres tipos de plástidos maduros:
leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Los leucoplastos almacenan almidón, proteínas o
aceites. Los cromoplastos contienen los pigmentos que dan color a las flores y los frutos. Los
cloroplastos son el lugar en donde ocurre la fotosíntesis. Como las mitocondrias, los cloroplastos
contienen en la estroma muchas copias de un pequeño cromosoma.
20. El citoesqueleto es un denso entramado de haces de fibras proteicas que se extiende a través
del citoplasma. Está formado por tres tipos de filamentos: microtúbulos, filamentos intermedios y
filamentos de actina. Los microtúbulos son tubos huecos, formados por dímeros de tubulina alfa y
beta. Son componentes de los cilios y los flagelos, participan en el transporte de organelas y en el
movimiento de los cromosomas durante la división celular. Los filamentos intermedios están
compuestos por proteínas fibrosas resistentes y duraderas, formadas por tetrámeros. Abundan en
las células sometidas a tensiones mecánicas (epiteliales, nerviosas y musculares) y forman
la lámina nuclear, un armazón que sostiene la membrana del núcleo. Los filamentos de
actina están constituidos por actina, una proteína globular. Producen movimientos celulares
mediante la formación de seudópodos, estrangulan el citoplasma durante la división celular y
forman parte de las estructuras contráctiles de las células musculares.
El citoesqueleto y el movimiento
21. Todas las células poseen movimientos celulares como las corrientes citoplasmáticas, los
movimientos de las organelas y los cromosomas y los cambios de forma durante la división.
22. Existen dos mecanismos de movimiento celular: el montaje de proteínas contráctiles como la
actina y la miosina y las estructuras motoras permanentes formadas por la asociación de
microtúbulos (cilios y flagelos). La actina participa en el mantenimiento de la organización
citoplasmática, la movilidad celular y el movimiento interno de los contenidos celulares. En
algunos casos, el movimiento es producido por la interacción entre actina y miosina, por ejemplo,
los movimientos musculares de los vertebrados. Los cilios y los flagelos son estructuras largas,
delgadas y huecas, que se extienden desde la superficie de las células eucariontes. Los cilios son
cortos y aparecen en grandes cantidades, los flagelos son largos y escasos. Sólo están ausentes en
unos pocos grupos de eucariontes (algas rojas, hongos, plantas con flor y gusanos redondos).
23. Casi todos los cilios y los flagelos tienen la misma estructura interna: nueve pares de
microtúbulos fusionados forman un anillo que rodea a otros dos microtúbulos situados en el
centro. En la parte inferior de cada cilio hay una estructura en forma de cilindro,
el cuerpo basal, formado por microtúbulos dispuestos en nueve tripletes en la periferia del cilindro
y sin microtúbulos en el centro.
24. Muchos tipos de células eucariontes contienen en su citoplasma centríolos, cuya estructura es
idéntica a la de los cuerpos basales. Se encuentran sólo en organismos que presentan cilios y
flagelos. Habitualmente se hallan en pares, con sus ejes longitudinales formando ángulos rectos
entre sí, en la región del citoplasma próxima a la envoltura nuclear. Esa región,
llamada centrosoma, participa en la formación del huso mitótico. El huso es una estructura
formada por microtúbulos, que aparece en la división celular y está relacionada con el movimiento
de los cromosomas.
Capítulo 3. Cómo entran y salen sustancias
de la célula
Los seres vivos y los intercambios de materia y energía
1. Los seres vivos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con su ambiente
en forma permanente.
2. Las variables internas de los organismos pueden alcanzar estados de equilibrio con el entorno o
estados estacionarios. Ambos son estables en el tiempo, pero los estados estacionarios están
alejados del equilibrio y se disipan si se agota la fuente de energía que los mantiene.
3. Una forma de medir los intercambios entre los sistemas y su medio es a través de magnitudes
denominadas flujos, que dan cuenta de la cantidad de materia o energía transportada por unidad
de área y por unidad de tiempo.
4. Todo flujo es impulsado por una fuerza. Esta fuerza, que se puede expresar en términos de
gradiente de potencial, determina la magnitud, la dirección y el sentido del flujo. Los flujos tienden
a disipar los gradientes que los producen.
10. Algunas sustancias entran o salen de la célula dentro de pequeñas vesículas que se forman por
plegamientos de la membrana celular mediante dos procesos: endocitosis y exocitosis. La
endocitosis es un plegamiento de la membrana celular hacia adentro, alrededor del material que
ingresará en la célula. Luego, el plegamiento se estrangula y se forma una vesícula que contiene a
la partícula. La exocitosis es la fusión de ciertas vesículas internas con la membrana celular. De
esta manera, el contenido de las vesículas se libera al exterior de la célula.
Capítulo 4. Metabolismo y energía
Clases de energía y transformaciones energéticas
1. La energía se manifiesta de diferentes formas (eléctrica, radiante, química, nuclear) que pueden
ser interconvertidas casi sin restricciones. La termodinámica estudia la conversión de una forma
de energía en otra.
2. En los seres vivos, las conversiones energéticas están gobernadas por las leyes de la
termodinámica.
3. La primera ley de la termodinámica dice que "La energía del Universo permanece constante".
Esto significa que la energía no se crea ni se destruye, pero puede ser transformada.
4. Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el ambiente.
Cuando en un ser vivo ocurre un proceso determinado, la energía que se pierde o se disipa es igual
a la que gana el ambiente.
6. La energía total liberada durante la oxidación de la glucosa está compuesta por una fracción
"útil" y una fracción que se disipa en forma de calor.
7. Los procesos naturales espontáneos tienden a disipar los gradientes hasta alcanzar un estado de
equilibrio. En este sentido, los desequilibrios y heterogeneidades pueden considerarse almacenes
de energía "útil" que permiten que los procesos ocurran. La cantidad de energía "útil" será igual a
la energía total puesta en juego durante el proceso, menos cierta cantidad de energía que,
inevitablemente, se disipará.
10. Los seres vivos son estructuras complejas, extremadamente ordenadas, claramente
diferenciadas de su entorno, dotadas de información y alejadas por completo del estado de
equilibrio. Para mantener su organización, requieren un suministro constante de energía.
11. En los seres vivos conviven dos procesos esenciales: la generación de orden a partir de orden
(producen réplicas de sí mismos) y la generación de orden a partir de desorden (se mantienen
alejados del equilibrio).
12. Los sistemas biológicos deben considerarse juntamente con su entorno. Los organismos ganan
orden interno a expensas de generar desorden en su ambiente. De esta manera, la entropía del
conjunto siempre aumenta. El sistema se mantiene estacionario porque existen procesos
balanceados.
13. Las reacciones químicas de oxidorreducción son aquellas que implican el movimiento de
electrones de un átomo (o molécula) a otro. El átomo (o la molécula) que cede un electrón se
oxida; el que lo recibe, se reduce.
14. La entalpía (S) es la cantidad de energía puesta en juego durante una reacción química en
condiciones de presión constante. Esta energía es igual al calor cedido o ganado al ocurrir la
reacción. La entalpía global de una reacción es siempre igual a la diferencia de entalpía entre los
productos y los sustratos. Si al producirse la reacción se libera energía, la entalpía de los productos
disminuye. Este tipo de reacción se denomina exotérmica. Si absorbe energía, se denomina
endotérmica.
15. La función termodinámica más utilizada en bioquímica es la energía libre de Gibbs (G), cuya
variación en una reacción química se expresa como ∆G = ∆H - T∆S. La dirección natural de toda
reacción es aquella en la que disminuye su energía libre; por lo tanto, cuando el valor de su ∆G es
negativo, se puede predecir que la reacción ocurrirá en forma espontánea. Este hecho explica por
qué aun las reacciones endotérmicas pueden ser espontáneas.
16. Las enzimas son proteínas globulares formadas por una o más cadenas polipeptídicas. Aceleran
la velocidad de las reacciones químicas, participando en su mecanismo pero sin sufrir un cambio
químico permanente. También influyen sobre el rendimiento, ya que aseguran que todo el
reactivo se transforme en producto y que no aparezcan productos secundarios.
17. Todas las enzimas presentan un sitio activo en el que se acomodan los sustratos. Las enzimas
que catalizan los procesos metabólicos básicos son altamente específicas. Esta especificidad se
basa en el reconocimiento de formas entre las superficies del sitio activo y del sustrato.
18. La energía de activación es la diferencia entre la energía libre de los reactivos y sus estados
intermedios. Para que una reacción química ocurra, los reactivos deben alcanzar la energía de
activación. Así, la velocidad de una reacción química es proporcional a la cantidad de átomos o
moléculas que estén alcanzando la energía de activación en un tiempo dado. Por esta razón, las
velocidades de reacción dependen de la temperatura y de la concentración de los reactivos.
19. Las enzimas forman asociaciones temporales con las moléculas reactivas y así disminuye la
energía de activación. Estas asociaciones acercan y debilitan los enlaces químicos existentes, lo
cual facilita la formación de otros nuevos.
20. Muchas enzimas sólo funcionan en presencia de cofactores o coenzimas. Los cofactores son
iones o moléculas orgánicas no proteicas y de bajo peso molecular. Las coenzimas suelen recibir y
transferir electrones.
21. El metabolismo es la suma de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. Las
células son el "recipiente" donde se llevan a cabo estas reacciones y las enzimas son sus piezas
más importantes.
22. El anabolismo abarca las reacciones de biosíntesis de las partes estructurales y funcionales de
las células; el catabolismo, las de degradación, que proveen la energía y los materiales necesarios
para la biosíntesis.
23. Las vías metabólicas son los pasos ordenados en que se agrupan las reacciones metabólicas.
Algunas vías metabólicas, como la glucólisis y la respiración, ocurren en casi todos los seres vivos.
24. La ciencia concibe el metabolismo como una red de redes. En los nodos están las enzimas y las
proteínas relacionadas, las conexiones son establecidas por los metabolitos o productos
intermediarios.
Regulación de la actividad enzimática
25. Las enzimas alostéricas pueden activarse o desactivarse temporalmente. Esto ocurre cuando
una segunda molécula (efector alostérico) se une a un sitio de la enzima distinto del sitio activo. Al
producirse la unión, la conformación de la enzima cambia y su sitio activo se modifica.
26. En otros casos, la regulación consiste en sintetizar las enzimas sólo cuando son necesarias.
28. La temperatura regula en forma más general la actividad enzimática. En la mayoría de los
casos, la velocidad de una reacción se duplica por cada 10 °C que aumenta la temperatura y decae
rápidamente por encima de los 40 °C.
29. Los inhibidores enzimáticos pueden unirse al sitio activo de una enzima (inhibición
competitiva) o a un sitio diferente del activo (inhibición no competitiva). Si el inhibidor
desnaturaliza a la enzima o se une en forma permanente al sitio activo, la inhibición es
irreversible.
30. El trifosfato de adenosina (ATP) está formado por la base nitrogenadaadenina, el azúcar de
cinco carbonos ribosa y tres grupos fosfato. Los enlaces covalentes entre los tres grupos fosfato
son de alta energía. La energía que se libera cuando estos enlaces son hidrolizados es suficiente
para poner en marcha muchas reacciones celulares.
33. La fosforilación es la transferencia del grupo fosfato terminal del ATP a otra molécula. La
desfosforilación es la eliminación de los grupos fosfato. Ambas reacciones son catalizadas por
enzimas y cumplen un papel importante en la regulación de muchas actividades de la célula.
Capítulo 5. Glucólisis y respiración celular
Panorama general de la oxidación de la glucosa
2. En la glucólisis y en el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan átomos de hidrógeno
provenientes de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2, respectivamente. En la etapa final de la
respiración, estas coenzimas ceden sus electrones a la cadena respiratoria.
3. La glucólisis ocurre prácticamente en todas las células vivas. Cada uno de sus pasos es catalizado
por una enzima específica.
4. En el primer paso de la glucólisis, la glucosa se divide en dos moléculas de tres carbonos (ácido
pirúvico), que pueden seguir dos vías: aeróbica o anaeróbica. El proceso se inicia con energía
proveniente de dos moléculas de ATP.
6. La glucólisis anaeróbica ocurre en ausencia de O2. Consiste en la conversión del ácido pirúvico
en alcohol etílico (fermentación alcohólica) o en ácido láctico (fermentación láctica). Estas vías
generan en total dos moléculas de ATP, que representan el 5% de lo que se genera por la vía
aeróbica.
7. El ácido pirúvico producido por la glucólisis aeróbica es transportado del citoplasma a la matriz
mitocondrial. Allí participa en una reacción de oxidación que genera un grupo acetilo y una
molécula de CO2, mientras que un NAD+ se reduce a NADH.
8. Cada grupo acetilo se une momentáneamente a la coenzima A, para formar acetil-CoA. Este
paso constituye el nexo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
9. Cada acetilo que entra en el ciclo de Krebs se combina con una molécula de cuatro carbonos
(ácido oxalacético) y forma una de seis (ácido cítrico).
10. En el curso de este ciclo se liberan dos moléculas de CO2, que no pertenecen a la molécula de
glucosa original, y se producen una de ATP, tres de NADH y una de FADH2.
En este ciclo, los carbonos donados por el grupo acetilo se oxidan a CO2 y
los electrones pasan a los transportadores de electrones. Al igual que en
la glucólisis, en cada paso interviene una enzima específica. La coenzima
A es el nexo entre la oxidación del ácido pirúvico y el ciclo de Krebs. En el
curso de estos pasos, parte de la energía liberada por la oxidación de los
enlaces CH y CC se usa para convertir ADP en ATP (una molécula por
ciclo), y parte se usa para producir NADH y H+ a partir del NAD (tres moléculas por ciclo). Además,
una fracción de la energía se utiliza para reducir un segundo transportador de electrones, el FAD.
Por cada giro del ciclo, se forma una molécula de FADH2 a partir de FAD. No se requiere O2 para el
ciclo de Krebs: los electrones y los protones eliminados en la oxidación del carbono son aceptados
por el NAD+ y el FAD. Se necesitan dos vueltas del ciclo para completar la oxidación de una
molécula de glucosa. Así, el rendimiento energético total del ciclo de Krebs para una molécula de
glucosa es dos moléculas de ATP, seis moléculas de NADH y dos moléculas de FADH2.
11. Luego de la oxidación total de la glucosa, la mayor parte de la energía almacenada permanece
en los electrones del NADH y el FADH2. Esos electrones son conducidos luego a un nivel energético
inferior a través de la secuencia de reacciones de oxidorreducción que constituyen la cadena
respiratoria. Los pasos de esta cadena son catalizados por enzimas unidas a citocromos.
12. La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP con el uso de la energía liberada por los
electrones a lo largo de la cadena respiratoria. Por cada molécula de NADH se forman tres de ATP;
por cada molécula de FADH2, dos de ATP. Ocurre a través del acoplamiento quimiosmótico, un
proceso que abarca dos acontecimientos: el establecimiento de un gradiente de protones a través
de la membrana mitocondrial interna y la síntesis de ATP con el uso de la energía potencial
almacenada en el gradiente.
15. Concentraciones altas de ATP inhiben la fosfofructocinasa, una de las enzimas de la glucólisis,
mediante un mecanismo de retroalimentación. El ATP es también un inhibidor alostérico del
primer paso del ciclo de Krebs. La reacción que produce acetil-CoA está regulada negativamente
por la concentración de su producto. Por otra parte, cuando los requerimientos energéticos de
la célula disminuyen, no se consume ATP; de esta manera, no se regenera ADP y el flujo
electrónico disminuye.
16. Las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono diferentes de la glucosa son transformados
por distintas vías que están conectadas con el ciclo de Krebs.
Vías de síntesis
17. Los distintos intermediarios de la glucólisis y el ciclo de Krebs pueden ser precursores para el
proceso de biosíntesis. Las vías biosintéticas son diferentes de las catabólicas.
2. En los procariontes y los eucariontes, los cromosomas se duplican antes de la división celular.
Luego se distribuyen entre las células hijas de tal manera que se produce una distribución
equitativa del material hereditario. En los eucariontes existen dos tipos de división celular:
la mitosis y la meiosis.
3. El ciclo celular es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida de una
célula. En él se pueden reconocer tres fases: interfase, mitosis y citocinesis.
4. La interfase abarca tres etapas: G1, S y G2. Durante G1, la célula crece y se duplican las organelas;
en las células animales, los centríolos empiezan a duplicarse. En la etapa S se duplican el DNA y sus
proteínas asociadas. En G2comienzan a ensamblarse las estructuras relacionadas con la división
celular, los cromosomas se condensan y los centríolos terminan de duplicarse.
5. El ciclo celular está regulado por estímulos externos e internos. La falta de nutrientes, los
cambios de temperatura y de pH, y la presencia de células contiguas pueden detener la división
celular, mientras que ciertas hormonas y factores de crecimiento la estimulan. La regulación
interna es realizada mediante la fosforilación y la degradación de complejos proteicos llamados
Cdk-ciclinas, formados por una subunidad reguladora (la ciclina) y otra catalítica (la cinasa). La
actividad de estos complejos determina si el ciclo celular avanza o se detiene.
7. Al comienzo de la mitosis, cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas y se
encuentra totalmente condensado. El huso mitótico está armado y las fibras cinetocóricas están
unidas a los centrómeros de los cromosomas. Las fibras del huso separan las cromátidas
hermanas, que son conducidas a polos opuestos de la célula. Así se asegura la distribución
equitativa de la información genética entre las dos células hijas.
8. La citocinesis divide a la célula madre en dos hijas casi iguales. Cada una de ellas recibe un juego
completo de cromosomas y alrededor de la mitad del citoplasma, las organelas y las
macromoléculas de la célula madre.
9. El número de divisiones de las células eucariontes en cultivo disminuye con el tiempo y está
correlacionado con el acortamiento progresivo de los telómeros. Finalmente, las células entran en
un estado de senescencia, que se caracteriza por la ausencia de división celular.
11. Las caspasas son enzimas que degradan las proteínas de la lámina nucleary del citoesqueleto, y
provocan la apoptosis. Su actividad está controlada por otras proteínas que, a su vez, responden a
factores extracelulares.
13. En los organismos unicelulares, la división celular está asociada con la reproducción y permite
la aparición de dos réplicas exactas de cada individuo.
14. La reproducción sexual ocurre en la mayoría de los eucariontes. Requiere dos progenitores y
siempre involucra dos procesos: la meiosis y la fecundación.
15. El número de cromosomas se mantiene constante entre los individuos de una misma especie.
16. Las células somáticas de la mayoría de las plantas y animales son diploides (tienen una
dotación doble de cromosomas), mientras que sus gametos son haploides (tienen una dotación
simple). Las células poliploides tienen más de dos dotaciones cromosómicas. El
número haploide de cromosomas se designa n y el número diploide, 2n.
17. En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su par homólogo. Uno de los
cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y su par, del gameto del
otro progenitor.
18. La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas que producen cuatro células hijas haploides. De
esta forma se compensa el efecto multiplicador de la fecundación.
Fig. 7-13. Separación y reunión de los cromosomas homólogos
19. En cada una de las dos divisiones meióticas se pueden reconocer las mismas fases que en la
mitosis (véase el punto 6)
21. En la meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces, pero los cromosomas se duplican una
sola. En la mitosis, en cambio, cada división es precedida por una duplicación cromosómica.
Fig. 7-16. Comparación de la mitosis y la meiosis en una célula con seis cromosomas
25. En las plantas que se reproducen en forma sexual se alternan una fase haploide que por
mitosis produce gametos y una fase diploide que por meiosis produce esporas.
27. Los cromosomas homólogos o sus cromátidas se pueden separar en forma incorrecta y dar
lugar a la aparición de gametos con cromosomas faltantes o sobrantes.
28. En las especies con reproducción sexual ocurren tres procesos que actúan como fuentes de
variabilidad genética: el entrecruzamiento, la segregación al azar de los cromosomas de los
progenitores y la fecundación. Esta variabilidad es un aspecto clave en el proceso evolutivo de los
seres vivos.
Capítulo 8. Los experimentos de Mendel y el
nacimiento de la genética
Las contribuciones de Mendel
1. A mediados del siglo XIX, Gregor Mendel realizó cruzamientos experimentales con variedades
de Pisum sativum (arveja común). Usó formas puras que poseían características claramente
diferentes y no cambiaban de una generación a otra.
2. Al cruzar dos variantes de una misma característica, Mendel observó que en la primera
generación (F1) todos los individuos presentaban sólo una de las variantes, a la que Mendel llamó
variante dominante. En la siguiente generación (F2), obtenida por autopolinización de la F1,
reaparecía la variante ausente en la primera generación y Mendel la llamó variante recesiva. En la
F2, la proporción entre variante dominante y variante recesiva era aproximadamente 3:1.
3. Según la "primera ley de Mendel", o principio de segregación, cada individuo lleva un par de
factores hereditarios para cada característica. Los miembros del par segregan durante la
formación de los gametos. Los factores hereditarios de Mendel coinciden con el actual concepto
de gen.
4. Los alelos son variantes de un mismo gen presentes en una población. Los dominantes se
representan con letras mayúsculas y los recesivos con minúsculas.
5. Los individuos diploides que tienen dos alelos iguales de un gen determinado son homocigóticos
para ese gen; los individuos cuyos alelos son distintos son heterocigóticos para el gen en cuestión.
Los alelos dominantes se expresan en la condición homocigota y en la heterocigota, mientras que
los alelos recesivos lo hacen sólo en la homocigota.
Una planta homocigótica para semillas redondas (RR) y amarillas (AA) se cruza con
una planta de semillas rugosas (rr) y verdes (aa). Toda la generación Fl tiene
semillas redondas y amarillas (RrAa). En la F2, de las 16 combinaciones posibles en
la progenie, 9 muestran las dos variantes dominantes (RA, redonda y amarilla), 3
muestran una combinación de dominante y recesivo (Ra, redonda y verde), 3
muestran la otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1 muestra las dos recesivas
(ra, rugosa y verde). Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos es el resultado esperado
de un cruzamiento en el que intervienen dos características que se distribuyen
independientemente, cada una con un alelo dominante y uno recesivo en cada uno de los
progenitores.
9. Sutton supuso que los elemente descritos por Mendel -que hoy conocemos como genes- están
en los cromosomas y que los alelos -las formas alternativas de un gen- se encuentran en
cromosomas homólogos. Cuando se separan los cromosomas homólogos durante la meiosis I,
también se separan los alelos de cada gen y cuando los gametos se fusionan durante
la fecundación, se forman nuevas combinaciones de alelos.
10. A comienzos del siglo XX, Hugo de Vries descubrió que las variantes alélicas se originaban a
partir de cambios repentinos en el material hereditario. A esos cambios los llamó mutaciones.
11. Los genes que se encuentran en el cromosoma X corresponden a características ligadas al sexo.
En las especies animales cuyos machos tienen un sistema de cromosomas sexuales XY, las
proporciones fenotípicas de las características ligadas al sexo en la F2 no cumplen la primera "ley
de Mendel".
12. La segunda "ley de Mendel" tiene validez para genes que se encuentran en distintos
cromosomas o lo suficientemente alejados unos de otros. El entrecruzamiento entre cromosomas
homólogos permite que los genes se separen y se recombinen. Los genes ligados son aquellos que,
por encontrarse próximos, tienden a segregar juntos.
13. El lugar que ocupan los genes en los cromosomas se denomina locus. Los alelos de un mismo
gen ocupan el mismo locus en los cromosomas homólogos.
14. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. Cuanto menor es la distancia
entre ellos, menor es el porcentaje de recombinación. La frecuencia de recombinación permite
conocer el orden y la distancia de los genes en los cromosomas.
Un cruzamiento entre una planta Antirrhinum con flores rojas (R1R1) y una con flores
blancas (R2R2). Este cruzamiento se parece mucho al realizado entre una planta de
guisante de flores púrpura y otra de flores blancas que se muestra en la figura 8-6, pero
hay una diferencia significativa. En este caso, ningún alelo es dominante.
La flor del heterocigoto presenta un fenotipo intermedio entre los dos colores.
17. Además de las interacciones entre los alelos de un mismo gen, existen interacciones entre los
alelos de genes diferentes. Como resultado de estas interacciones, en las características
determinadas por más de un gen aparecen diferentes fenotipos.
18. La epistasis consiste en el enmascaramiento del efecto de un gen por parte de otro gen.
Cuando ocurre esto, las proporciones mendelianas no se cumplen.
Alteraciones cromosómicas
22. Los cromosomas pueden sufrir cambios que afectan su número (alteraciones numéricas) o su
estructura (alteraciones estructurales). Estos cambios pueden alterar la viabilidad o la fertilidad de
un organismo, o mantenerse como parte de la variabilidad genética de la población. Se consideran
mutaciones y ocurren durante la mitosis o la meiosis.
Capítulo 9. Las bases químicas de la
herencia: el DNA y su replicación
La química de la herencia
1. El DNA fue aislado por primera vez en 1869 por Friedrich Miescher. Luego se aislaron los
distintos tipos de bases nitrogenadas que conforman el DNA y se demostró que
el cromosoma eucarionte contenía DNA y proteínas en cantidades aproximadamente iguales. La
complejidad de las proteínas llevó a pensar que ellas eran los genes.
2. El DNA es una molécula con forma de hélice que contiene la información genética de los seres
vivos. Está formado por cuatro nucleótidos, compuestos por una base nitrogenada, un azúcar de
desoxirribosa y un grupo fosfato. Los nucleótidos están constituidos por dos clases de bases
nitrogenadas: las purinas adenina (A) y guanina (G), y las pirimidinas citosina (C) y timina (T). Entre
los individuos de una misma especie, el DNA tiene igual proporción de A que de T, e igual
proporción de G que de C. Todo esto se sabía a comienzos de la década de 1950.
4. En el modelo de Watson y Crick, la molécula de DNA es una doble hélice formada por dos
cadenas de nucleótidos apareadas. En cada cadena, los nucleótidos se pueden acoplar en
cualquier orden o secuencia. Además, las adeninas de una cadena sólo se pueden aparear con
timinas de la otra, las guaninas sólo con citosinas, y viceversa en ambos casos. El apareamiento se
mantiene estable mediante puentes de hidrógeno entre los nucleótidos enfrentados. Las cadenas
tienen dirección, pues los grupos fosfato forman un puente entre el quinto carbono del azúcar de
un nucleótido y el tercer carbono del azúcar del siguiente, que determina un extremo 3' y otro 5'.
Las dos cadenas apareadas corren en direcciones opuestas (son antiparalelas).
Fig. 9-7. La doble hélice del DNA
(a) El armazón de la hélice está compuesto por las unidades azúcar-fosfato de los nucleótidos. Los
peldaños están formados por bases nitrogenadas, las purinas adenina y guanina -con una
estructura de anillo doble- y las pirimidinas timina y citosina más pequeñas, con su estructura de
anillo simple. Cada peldaño está formado por dos bases, una purina enfrentada a una pirimidina.
Dos purinas combinadas tendrían más de 2 nanómetros y dos pirimidinas no alcanzarían para
cubrir esta distancia. Pero una purina apareada en cada peldaño con una pirimidina mantienen un
diámetro constante de 2 nanómetros en toda la longitud de la molécula. (b) Fotografía de
difracción de rayos X del DNA, tomada por Rosalind Franklin, que resultó decisiva para la
dilucidación de la estructura del DNA. Las reflexiones que se cruzan en el medio indican que la
molécula es una hélice. Las regiones muy oscuras en las partes superior e inferior se deben a las
bases, estrechamente apiladas, perpendiculares al eje de la hélice. El conocimiento de las
distancias entre los átomos, determinadas con fotografías de difracción de rayos X como ésta, fue
crucial para establecer la estructura de la molécula de DNA.
5. La replicación del DNA es semiconservativa: la doble hélice se abre y cada cadena sirve de
molde para la síntesis de una nueva cadena. Así se producen dos réplicas exactas de la molécula
original.
7. En la replicación intervienen proteínas iniciadoras y enzimas que separan las dos cadenas de
DNA. Las cadenas nuevas son sintetizadas por la DNA polimerasa III, que para comenzar su
actividad requiere la presencia de un cebador (segmento de RNA sobre el cual inicia la síntesis). Al
separarse las dos cadenas originales, se forman dos estructuras en forma de Y, llamadas horquillas
de replicación. La replicación avanza en forma bidireccional, porque la síntesis y las dos horquillas
de replicación se producen en direcciones opuestas desde un único origen.
8. La cadena 5' a 3' se sintetiza en forma continua como una sola unidad y se denomina
adelantada; la cadena 3' a 5' se sintetiza de manera discontinua, como una serie de fragmentos
llamados de Okazaki y se llama cadena retrasada. Cada fragmento de Okazaki es sintetizado en la
dirección 5' a 3' y requiere un cebador. Luego, el RNA del cebador es reemplazado por DNA y
la enzima ligasa une todos los fragmentos.
Las dos cadenas de la doble hélice de DNA se separan y sirven como moldes para
la síntesis de nuevas cadenas complementarias. Las helicasas, enzimas que
operan en las horquillas de replicación, separan las dos cadenas de la doble
hélice original. Las proteínas de unión a cadena simple estabilizan las cadenas
abiertas. La DNA polimerasa III cataliza la adición de nucleótidos a ambas
cadenas operando sólo en dirección 5' a 3'. Para comenzar a añadir nucleótidos,
esta enzima requiere la presencia de un cebador de RNA, unido por puentes de
hidrógeno a la cadena molde que luego es reemplazado por nucleótidos de DNA.
El cebador de RNA es sintetizado por la RNA primasa. La cadena adelantada se sintetiza en la
dirección 5' a 3' en forma continua. En este caso, el único cebador de RNA está situado en el origen
de replicación, que no es visible en este esquema. La cadena rezagada también se sintetiza en la
dirección 5' a 3', a pesar de que esta dirección es opuesta a la del movimiento de la horquilla de
replicación. El problema se resuelve mediante la síntesis discontinua de una serie de fragmentos,
los fragmentos de Okazaki. Cuando un fragmento de Okazaki ha crecido lo suficiente como para
encontrar un cebador de RNA por delante de él, la DNA polimerasa I reemplaza a los nucleótidos de
RNA del cebador con nucleótidos de DNA. Luego, la DNA ligasa conecta cada fragmento con el
fragmento contiguo recién sintetizado en la cadena.
9. El telómero es una secuencia fija y repetida de nucleótidos, presente en los extremos de los
cromosomas lineales de las células eucariontes. En cada ciclo de replicación los telómeros se
acortan, porque la DNA polimerasa no puede sintetizar DNA desde un extremo abierto. La
enzima telomerasa compensa la pérdida prolongando los extremos.
Fig. 9-14. Alargamiento de los extremos de los cromosomas eucariontes por la enzima
telomerasa
(a) El fragmento de RNA que porta la telomerasa se aparea con los últimos
nucleótidos del telómero. (b) La porción proteica de la enzima cataliza la síntesis
del DNA complementario al molde de RNA, elongando de este modo el extremo
del cromosoma. (c) La RNA primasa y la DNA polimerasa sintetizan la cadena
complementaria a la sintetizada por la telomerasa. El cebador sintetizado por la
primasa luego es eliminado.
10. Muchos errores espontáneos que se producen durante la síntesis del DNA son reparados de
inmediato por la propia DNA polimerasa III. Otros mecanismos de corrección realizan controles
permanentes y reparan daños en el DNA. Las mutaciones son errores que quedan sin reparar y se
transmiten a las células hijas.
11. La energía necesaria para que se produzcan las reacciones catalizadas por la DNA polimerasa
es aportada por los enlaces de los fosfatos que forman parte de los nucleótidos.
4. Las células que forman los tejidos se mantienen unidas entre sí y con la matriz extracelular por
medio de tres tipos de uniones: las uniones estrechas, las de anclaje y las comunicantes.
5. El tejido epitelial reviste el cuerpo, sus cavidades y el interior y/o exterior de los órganos. Tiene
una gran densidad de células y escasa matriz extracelular. Todo lo que entra en el cuerpo e
interviene en su metabolismodebe atravesar las células epiteliales, ya que éstas poseen uniones
intercelulares estrechas que impiden el tránsito entre ellas. La forma de las células (cuboides,
cilíndricas o aplanadas) y la cantidad de capas en que se agrupan determinan el tipo
de tejido epitelial resultante. La forma de cada epitelio está en estrecha relación con su función,
que puede ser de protección o secretora.
6. La piel es el órgano más grande del cuerpo. Está formada por tejido epitelial (epidermis) y tejido
conjuntivo (dermis). La epidermis es la primera barrera de protección contra los microorganismos,
la radiación ultravioleta y la pérdida de agua y de compuestos químicos. Actúa como una barrera
que contribuye a mantener constante el medio interno. Tiene funciones sensoriales y excretoras a
través de las terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas, respectivamente.
7. El tejido conjuntivo reúne, da apoyo y protege a los otros tipos de tejidos. También tiene
funciones metabólicas, por ejemplo, el almacenamiento de grasas como nutrientes de reserva o
para aislamiento térmico. Tiene abundante matriz extracelular, que puede ser líquida
(sangre, linfa, hemolinfa) o sólida (cartílago, hueso). Si la matriz es sólida, el tipo de fibras y su
impregnación o no con sales minerales determinan las características del tejido. El tejido conectivo
propiamente dicho llena los espacios entre los tejidos y los órganos, es laxo y pobre en fibras
colágenas. El tejido conjuntivo denso tiene una gran cantidad de fibras colágenas y forma
tendones, ligamentos y tejidos conjuntivos con propiedades especiales, como el cartílago y el
hueso.
(a) Los músculos unidos al hueso mueven el esqueleto interno de los vertebrados. Con frecuencia,
trabajan en pares antagónicos: uno flexionando o curvando la articulación y el otro extendiéndola
o enderezándola. Cuando uno se relaja, el otro se contrae. Dos grupos antagónicos pueden,
también, contraerse juntos, lo cual estabiliza una articulación. Esta acción muscular nos permite a
los seres humanos, y a muchos otros organismos, permanecer erectos. Los músculos no pueden
alargarse espontáneamente; lo hacen sólo cuando la articulación se mueve en dirección opuesta,
debido a la contracción de los músculos antagónicos. Por ejemplo, cuando se mueve la mano hacia
el hombro, como se muestra aquí, el bíceps se contrae y el tríceps se relaja. Cuando se baja la
mano, el tríceps se contrae y el bíceps se relaja. Los músculos que mueven el esqueleto –los
músculos esqueléticos– son estriados, como se muestra en la figura 30-10a. (b) Músculos del
cuerpo humano en vista anterior y posterior.
10. La neurona es la unidad funcional del tejido nervioso. Es una célulaespecializada en la
recepción de señales de los ambientes externo e interno, la integración de las señales recibidas y
la transmisión de la información integrada a otras neuronas, músculos o glándulas. Las neuronas
están acompañadas por las células de la glía, imprescindibles para su funcionamiento correcto.
Una neurona típica tiene un cuerpo celular -que contiene el núcleo y la mayor parte de la
maquinaria metabólica de la célula-, dendritas -extensiones citoplasmáticas numerosas, cortas y
filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de otras células- y un axón que
conduce el impulso nervioso a grandes distancias. Los axones constituyen las fibras nerviosas.
Todas las neuronas forman conexiones con otras neuronas (sinapsis). Los nervios son haces de
axones pertenecientes a muchas neuronas.
2. El tamaño de la cavidad craneana parece haber operado como un límite físico al aumento del
tamaño del cerebro. Sin embargo, en los primates, este límite fue superado por el plegamiento de
la corteza cerebral y su consiguiente aumento de superficie. Los organismos más simples carecen
de verdaderos sistemas nerviosos, pero todos tienen la capacidad de responder a estímulos
ambientales y procesar información.
3. El sistema nervioso y el sistema endocrino coordinan e integran a los otros sistemas de órganos
y favorecen la optimización de todos los procesos del organismo. El sistema nervioso,
especializado en una comunicación rápida y puntual, utiliza un lenguaje de señales eléctricas muy
veloces. El sistema endocrino utiliza señales químicas (hormonas) que desencadenan respuestas
en forma relativamente lenta.
4. El sistema nervioso coordina e integra todas las funciones del organismo; sus receptores
sensoriales seleccionan información de origen externo e interno; transmite e integra la
información que recibe; permite la toma de decisiones y canaliza la información hacia órganos o
tejidos específicos; almacena información, que puede ser recuperada cuando es requerida; se
puede modificar estructural y funcionalmente frente a los cambios y estímulos, lo cual contribuye
al aprendizaje; ciertos componentes o circuitos de células nerviosas pueden generar patrones de
actividad que contribuyen al comportamiento global del animal.
5. Las neuronas están formadas por un cuerpo (soma) con múltiples prolongaciones cortas
(dendritas) y una prolongación extensa (axón). Cada neurona recibe información a través de sus
dendritas, la procesa en el soma y la envía, a lo largo del axón, hasta la sinapsis con otra neurona.
10. La médula espinal actúa como un enlace entre el encéfalo y el resto del cuerpo, transmite
información en ambos sentidos y posee algunos circuitos que controlan la locomoción, los
esfínteres y otras funciones. Está protegida por la columna vertebral. Es un cilindro delgado que
tiene un área central de sustancia gris y otra periférica de sustancia blanca.
11. La médula espinal continúa en el encéfalo, encerrado en el cráneo, que comprende el cerebro,
el diencéfalo, el cerebelo y el tronco o tallo cerebral. El tronco cerebral está formado por
el mesencéfalo, la protuberancia y el bulboraquídeo. Dentro del tronco cerebral hay núcleos que
comandan algunas funciones reguladoras automáticas importantes, como la respiración, la
frecuencia cardíaca y la presión sanguínea. El cerebelo se relaciona con el equilibrio y la
coordinación motora.
13. El sistema nervioso central está protegido por hueso y por varias membranas que en conjunto
reciben el nombre de meninges. Está bañado por el líquido cefalorraquídeo, que transporta
nutrientes y linfocitos y actúa como un amortiguador de impactos. Las barreras hematoencefálica
yhematocefalorraquídea regulan el pasaje de sustancias desde la circulación sanguínea al tejido
nervioso y al líquido cefalorraquídeo, respectivamente.
14. El sistema nervioso periférico está constituido por nervios y ganglios que parten del sistema
nervioso central y llegan a los tejidos y órganos del cuerpo. Los axones de las neuronas sensoriales
y motoras forman los nervios craneales(conectados directamente con el encéfalo) y los espinales o
raquídeos (conectados con la médula espinal).
15. Los cuatro tipos de neuronas suelen estar interconectados mediante arcosreflejos que
permiten respuestas rápidas y eficientes. En un arco reflejo, el estímulo recibido es conducido por
una neurona sensorial a la médula espinal. Allí hace sinapsis directamente con una neurona
motora, o con una o más interneuronas y luego con una neurona motora. Por último, la neurona
motora activa al efector que lleva a cabo la acción refleja. Las acciones reflejas son respuesta
básicas, involuntarias, innatas, estereotipadas y de alto valor adaptativo.
16. El sistema nervioso somático controla en forma "voluntaria" los músculos esqueléticos;
el sistema nervioso autónomo controla en forma "involuntaria" el músculo cardíaco, las glándulas
y los músculos lisos de los sistemas digestivo, respiratorio, excretor y reproductor. El sistema
somático puede estimular a un efector, pero no puede inhibirlo. El sistema autónomo, en cambio,
puede estimular o inhibir la actividad de un efector.
17. Los cuerpos de las neuronas motoras del sistema somático se localizan dentro del sistema
nervioso central y sus axones corren sin interrupción hacia los músculos esqueléticos. El sistema
nervioso autónomo tiene neuronas preganglionares -cuyos axones emergen del sistema nervioso
central y terminan en los ganglios- y posganglionares, cuyos axones emergen de los ganglios y
terminan en los efectores.
18. El sistema nervioso autónomo posee una división simpática y una división parasimpática.
La noradrenalina es el principal neurotransmisor posganglionar del sistema simpático; la
acetilcolina es el principal neurotransmisor del parasimpático. Estas dos divisiones tienen un
efecto antagónico sobre la mayoría de los órganos internos. La parasimpática regula las
actividades restauradoras del cuerpo, la simpática prepara al cuerpo para la acción.
21. La existencia de sistemas de transporte pasivo (canales iónicos) y activos (bombas de Na+-K+) le
permite a la neurona permanecer en un estado estacionario, en el que la concentración
intracelular de iones es distinta de la extracelular. La concentración extracelular de Na+, por
ejemplo, es mayor que la intracelular; la del K+, en cambio, es mayor en el interior de la célula. En
el estado de reposo, el valor del potencial de membrana es -70 mV.
22. Cuando un estímulo químico o eléctrico eleva el potencial de membrana por encima de cierto
umbral, se abre un gran número de canales de Na+. Este ion ingresa en la célula y el potencial de
membrana aumenta con rapidez hasta alcanzar valores cercanos a +40 mV (despolarización). Este
cambio, a su vez, induce la apertura de canales de K+. El ingreso en la célula de este otro ion
provoca la disminución del potencial de membrana (repolarización). Antes de volver
definitivamente al estado de reposo, el potencial de membrana toma brevemente valores más
negativos que en el reposo (hiperpolarización).
23. Al abrirse los canales de Na+, la inversión del potencial provoca la apertura de los canales
adyacentes, entonces se despolariza la sección vecina de la membrana celular. De esta manera, el
impulso nervioso se autopropaga a lo largo del axón. Inmediatamente después de abrirse, los
canales de Na+ pasan a un breve estado inactivo en el que no se abren aunque se presente un
nuevo estímulo (período refractario). Esto evita que el impulso nervioso se propague "hacia atrás"
y que un potencial de acción se junte con el siguiente.
24. Los axones largos de los vertebrados están envueltos en vainas de mielina, formadas por
células gliales especializadas. Estas vainas están interrumpidas a intervalos regulares por los nodos
de Ranvier. Los iones Na+ y K+ sólo se pueden mover a través de la membrana en la zona de los
nodos, por eso se dice que el potencial de acción "salta" de un nodo a otro. Esta innovación
incrementa de manera notable la velocidad de la conducción y permite un ahorro enorme de
energía.
25. Las señales nerviosas viajan de una neurona a otra a través de las sinapsis, que pueden ser de
naturaleza eléctrica o química. En las sinapsis eléctricas, los iones fluyen a través de uniones
comunicantes entre las membranas celulares de las neuronas involucradas. En las sinapsis
químicas no hay contacto entre neuronas. En estas últimas, la hendidura sináptica separa a la
célula que transmite la información (célula presináptica) de la que la recibe (célula postsináptica);
las señales pasan de una célula a otra mediante moléculas transmisoras.
26. Cuando llega un potencial de acción a la terminal axónica se produce la liberación de las
moléculas transmisoras, que se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores
específicos ubicados en la membrana postsináptica. De inmediato, las moléculas transmisoras son
removidas o destruidas. Las moléculas transmisoras pueden ser neurotransmisores (generan
cambios en la excitabilidad de la membrana), neuromoduladores (regulan señales transmisoras) o
neurohormonas (producen efectos en lugares alejados del sitio de liberación). También existen
transmisores gaseosos que se difunden a través de la hendidura sináptica. La unión transmisor-
receptor puede tener un efecto excitador o inhibidor sobre el potencial de acción.
Fig. 31-16. Fisiología de una sinapsis química
27. En una misma neurona están activadas simultáneamente muchas sinapsis excitadoras e
inhibidoras. Si el efecto colectivo es suficiente para inducir la apertura de los canales de Na+, se
inicia un impulso nervioso en el axón de la célula postsináptica y un nuevo mensaje es enviado
velozmente a una multitud de otras neuronas. El procesamiento de la información que lleva a
cabo cada neurona cumple un papel central en la integración y el control que ejercen en forma
conjunta los sistemas nervioso y endocrino.
1. La información sensorial es recibida por el sistema nervioso periférico y procesada por neuronas
y sinapsis sensoriales de la médula espinal y del encéfalo. La sensación es la respuesta de los
receptores sensoriales a estímulos específicos y su posterior procesamiento neurofisiológico.
La percepción es el resultado de la integración y el procesamiento de las sensaciones por los
centros nerviosos superiores; estos procesos ocurren sobre la base de experiencias pasadas y
producen un todo explicable y consciente.
(a) El oído está formado por tres compartimientos: el oído externo, el medio y el
interno. Las ondas de sonido entran por el oído externo, chocan con la membrana
timpánica y la hacen vibrar. Las vibraciones se transmiten a través del martillo, el
yunque y el estribo, a la membrana de la ventana oval. Como esta última
membrana es más pequeña que el tímpano, la presión se distribuye en un área
menor y da por resultado una presión mayor (fuerza por unidad de área). Así, el
sonido que entró por el oído externo se amplifica. En el oído interno también se
encuentra el aparato vestibular (sáculo-utrículo y canales semicirculares) que
informa sobre el equilibrio. (b) La cóclea es un canal espiralado, dividido en dos cámaras, una
superior y otra inferior, con un canal timpánico entre ellas. Las tres cámaras contienen líquido. El
piso del canal timpánico está formado por la membrana basilar, sobre la cual yace el órgano de
Corti, el verdadero órgano sensorial. Este órgano contiene miles de células pilosas, sensibles a
vibraciones, cuyos estereocilios están en contacto con una membrana rígida, la membrana
tectorial que forma un techo sobre el órgano de Corti. Cuando el líquido dentro de la cóclea recibe
las vibraciones procedentes de la ventana oval, sacude a la membrana basilar flexible; este
movimiento flexiona los estereocilios. Este estímulo mecánico despolariza a las células pilosas,
aumenta la liberación de neurotransmisores y, una vez alcanzado el umbral, se desencadena el
potencial de acción. Los axones de las neuronas con las que estas células hacen sinapsis forman
el nervio auditivo que transporta estas sensaciones al cerebro. La membrana basilar no es
homogénea en su ancho ni en su elasticidad: es más estrecha y menos elástica en el extremo más
cercano al oído medio. Por ello no vibra uniformemente a lo largo de su longitud. Así, diferentes
áreas de la membrana, y diferentes células pilosas, responden a sonidos de distintas frecuencias, o
tonos, o directamente no responden a ciertos sonidos, como los de tono muy bajo.
10. El sistema vestibular está formado por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, en el
oído interno, que están relacionados con el equilibrio y la posición relativa de nuestro cuerpo en el
espacio. Presentan células ciliadas, inmersas en un líquido viscoso, que responden a cambios en la
posición de la cabeza con respecto a la gravedad y la aceleración. El movimiento vertical u
horizontal estimula al sáculo y al utrículo mediante la acción de otolitos.
11. La luz atraviesa el ojo de los vertebrados por medio de dos estructuras transparentes,
la córnea y el cristalino. Este último enfoca una imagen invertida sobre la retina, en la parte
posterior del globo ocular. La disposición de las fibras del nervio óptico vuelve a invertir la imagen,
que llega a la corteza cerebral en su posición original. La visión estereoscópica proviene de la
superposición del campo visual de ambos ojos.
12. La retina del ojo de los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores: los bastones y los
conos. Los bastones son responsables de la visión acromática; los conos, de la visión en color. Los
fotorreceptores estimulados envían señales a las células bipolares y a las células ganglionares. Los
axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que conecta la retina con el encéfalo.
13. Los movimientos se dividen en tres clases: respuestas reflejas (innatas e involuntarias),
patrones motores rítmicos (combinan características de los actos reflejos y las acciones
voluntarias) y movimientos voluntarios (aprendidos y propositivos).
14. El músculo esquelético está formado por cientos de miles de células musculares
multinucleadas (fibras) unidas por tejido conectivo. La membrana celular (sarcolema) presenta
invaginaciones denominadas tubos T. El sarcolema puede disparar y propagar un potencial de
acción. En el citoplasmahay entre 1.000 y 2.000 miofibrillas.
15. Las miofibrillas se organizan en sarcómeros, que se repiten en serie y son la unidad funcional
del músculo esquelético. Cada sarcómero está formado por dos tipos de filamentos contráctiles:
gruesos, compuestos por miosina, y delgados, compuestos por actina, tropomiosina y troponina.
16. La contracción muscular produce el acortamiento de la fibra muscular y así transmite fuerza al
sistema artroesquelético. Se produce una transformaciónde energía química (ATP) en energía
mecánica (trabajo muscular) y calor.
17. Cuando el músculo es estimulado, los filamentos de actina se deslizan sobre los de miosina.
Los filamentos de actina están anclados en una láminaproteica (la línea Z), cuyo movimiento hace
que cada sarcómero se acorte. Este movimiento contrae toda la miofibrilla. Según el modelo
de filamentodeslizante, entre los filamentos gruesos y delgados se forman puentes cruzados que
se rompen y se vuelven a formar rápidamente al deslizarse un filamento a lo largo del otro.
18. La hidrólisis de ATP por parte de la miosina provee la energía para la formación de los puentes
cruzados entre la miosina y la actina y para la rotación de su sitio de unión con la actina. La
interacción con una nueva molécula de ATP libera a la miosina del sitio de unión con la actina.
19. La regulación de la contracción del músculo esquelético depende del ionCa2+ y de las proteínas
troponina y tropomiosina. La tropomiosina bloquea los sitios activos de unión de los puentes
cruzados de actina-miosina. Cuando las moléculas de troponina se combinan con el Ca2+, cambian
su conformación. Esto provoca el desplazamiento de las cadenas de tropomiosina y la exposición
de los sitios de unión de los puentes cruzados.
20. El inicio de la contracción muscular depende de la estimulación producida por una neurona
motora. El axón se inserta en la fibra muscular y forma la unión neuromuscular (un tipo de sinapsis
química). El neurotransmisoracetilcolina se combina con receptores del sarcolema y despolariza la
membrana de la célula muscular, generando un potencial pasivo. Luego inicia un potencial de
acción muscular que viaja a lo largo del sarcolema y las invaginaciones del sistema T. A causa del
impulso, el retículo sarcoplasmáticolibera Ca2+ al sarcoplasma. Esto produce la liberación de la
inhibición por parte de la tropomiosina y el deslizamiento de las miofibrillas y el acortamiento de
la fibra muscular.
21. El conjunto del axón de la neurona motora y todas las fibras musculares que inerva se
denomina unidad motora. La precisión del movimiento y/o la fuerza de la contracción del músculo
depende del número de fibras musculares de cada unidad motora, del número de unidades
motoras activadas y de la frecuencia con que son estimuladas.
22. Existen distintos niveles jerárquicos de control de la actividad motora: la médula espinal es el
más básico y es el punto final de decisión para los movimientos voluntarios y para las acciones
reflejas. El nivel siguiente es el tronco encefálico y el más alto, la corteza cerebral. Cada uno de
estos dos últimos niveles tiene áreas que se proyectan a la médula espinal. El cerebelo y los
núcleos de la base no están implicados directamente en la producción del movimiento, pero
modulan y controlan las acciones de los sistemas corticoespinales y del tronco del encéfalo. La
retroalimentación que ejerce el sistema sensorial durante el movimiento permite regular la salida
motora.
2. Gran parte de la información que entra o sale del cerebro pasa por el tronco, que controla las
actividades automáticas necesarias para la supervivencia. Tiene un papel central en la atención, la
conciencia y el ciclo vigilia-sueño. Además, contiene neuronas sensoriales y motoras que inervan
estructuras de la cabeza y diversos órganos internos. El bulbo raquídeo y laprotuberancia están
involucrados en distintos reflejos (tos, vómito, etc.), el latido cardíaco y la respiración.
3. En los peces y los anfibios, una parte central del mesencéfalo está constituida por los lóbulos
ópticos. En los mamíferos, el análisis de la información visual es una función del prosencéfalo; el
mesencéfalo actúa principalmente como un centro de relevo y de reflejos.
4. El cerebelo coordina el movimiento voluntario de los músculos, regula el tono muscular y realiza
un ajuste fino del equilibrio del cuerpo. Recibe información sensorial visual y auditiva de las
articulaciones, de los músculos y de las vías motoras.
5. El diencéfalo es un centro coordinador principal del encéfalo y abarca el tálamo, el hipotálamo y
la glándula pineal. El telencéfalo es el cerebro propiamente dicho de los mamíferos.
8. Los hemisferios cerebrales están conectados por el cuerpo calloso, una masa muy compacta de
fibras mielínicas. Cada hemisferio controla funciones somáticas, sensoriales y motoras en forma
cruzada (salvo algunas excepciones, cada hemisferio controla la mitad opuesta del cuerpo).
9. En las aves, la estructura más prominente del telencéfalo es el cuerpo estriado, que está
relacionado con el control de comportamientos motores estereotipados complejos. En los
mamíferos, los núcleos de la base están ubicados por fuera del tálamo y ocupan una gran porción
de las regiones más profundas de ambos hemisferios cerebrales. Estas grandes masas grises
participan en el planeamiento y la programación de los movimientos. En los humanos, intervienen
en la planeación de procesos que convierten un pensamiento abstracto en una acción voluntaria.
La corteza cerebral
10. En Homo sapiens y otros primates, dos profundas cisuras o surcos superficiales subdividen
externamente cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
12. La corteza motora controla la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos. La corteza
somatosensorial recibe señales táctiles y estímulos relacionados con la propiocepción, la
temperatura y el dolor. La corteza auditiva procesa señales provenientes desde el oído interno. La
corteza visual se activa cuando la retina recibe estímulos.
13. Las áreas funcionales motoras y sensitivas poseen una región primaria y otra secundaria. Las
áreas primarias motoras envían conexiones directas hacia los músculos específicos o reciben
información desde los receptores sensoriales específicos. Las áreas secundarias complementan el
funcionamiento de las áreas primarias.
14. Un tercer tipo de áreas corticales, las cortezas de asociación, asocian e integran información
motora y sensorial a través de conexiones intercorticales y con zonas subcorticales. Son casi
exclusivas del cerebro humano. Estas cortezas son el asiento de las grandes capacidades
intelectuales del hombre.
Procesamiento subcortical
16. La integración y la regulación de los procesos que ocurren en el cuerpo de un animal son
posibles gracias a la coordinación de todas las actividades encefálicas. La información se
intercambia entre distintas partes del encéfalo, mediante haces difusos de axones que forman
redes y circuitos integradores, como la formación reticular y el sistema límbico.
17. La formación reticular es una red laxa de interneuronas que recorren el tronco cerebral. Está
relacionada con el estado de alerta y de conciencia. Sus interconexiones permiten al individuo
permanecer en estado de vigilia y alerta a los estímulos que provienen del ambiente.
18. El ciclo vigilia-sueño está regulado por el tronco cerebral y el hipotálamo. La vigilia es un
estado en el que se recibe, se procesa y se responde la estimulación ambiental. El sueño es un
estado de inconsciencia reversible propio de las aves y los mamíferos, que en el humano
comprende varios ciclos de unos 90 minutos. En cada ciclo se alternan dos fases: el sueño de
ondas lentas y el sueño rápido. La actividad onírica, los movimientos oculares rápidos y la atonía
muscular son característicos del sueño rápido.
19. La conducta sexual, las cualidades afectivas de placer o castigo, los impulsos motivacionales y
el comportamiento emocional se procesan principalmente en las regiones basales del encéfalo,
que en conjunto reciben el nombre de sistema límbico. Este sistema es una red de neuronas que
comunican el hipotálamo con ciertas regiones de la corteza cerebral y demás partes del encéfalo.
Contiene a la amígdala, importante centro en el que converge la información sensorial.
Aprendizaje y memoria
23. Las áreas corticales funcionales que procesan los ingresos sensoriales o que producen
respuestas motoras poseen una ubicación específica y bastante conservada en los distintos grupos
de mamíferos. La memoria y el aprendizajeocupan áreas grandes y difusas del cerebro, pero los
circuitos que controlan algunas de las llamadas "funciones superiores" humanas -lenguaje, gnosias
y praxias- están más o menos localizados en la neocorteza.
24. El reconocimiento sensorial o gnosias es una capacidad de orden superior que posibilita
percibir o reconocer objetos mediante canales sensoriales. La agnosia es la incapacidad para
reconocer objetos y rostros mediante esos canales, aunque éstos funcionen normalmente.
25. Los movimientos dirigidos a un objetivo (proposicionales) son aprendidos y voluntarios. Las
praxias son sistemas de movimientos secuenciales, complejos y aprendidos; tienen una intención
que les da origen y están coordinados en función de un resultado. No son instintivos, ya que
requieren un aprendizaje social, como en los casos de la escritura, la vocalización o la
manipulación de herramientas. Las alteraciones de estas funciones se denominan apraxias.
26. El lenguaje es una forma de comunicación netamente humana. Hace referencia a los aspectos
verbales y orales de la comunicación, a la prosodia -entonación y carga emocional- y gestos
durante el episodio de comunicación.
27. Dos regiones del hemisferio izquierdo conectadas entre sí, las áreas de Broca y de Wernicke,
están relacionadas con el habla. El área de Brocacontrola el aparato de fonación; la de Wernicke,
la coherencia y el significado del habla.
28. Ciertas neuronas del cerebro adulto de los mamíferos se pueden diferenciar en células nuevas.
El funcionamiento de las neuronas cerebrales sufre cambios y rearreglos continuos (plasticidad
neuronal). Las neuronas de los invertebrados y los anfibios se regeneran.
29. Se cree que el establecimiento de memorias se debe a cambios en los circuitos sinápticos y en
las respuestas de las neuronas a los estímulos. La estimulación constante produce habituación,
que consiste en un cese de la respuesta motora causada por una disminución gradual en la
cantidad de neurotransmisor liberado por las neuronas sensoriales. El fenómeno opuesto es la
sensibilización. Las alteraciones en la transmisión sináptica son críticas en la memoria y en el
aprendizaje. Se piensa que estas alteraciones dependen de cambios en las células presinápticas y
postsinápticas.
Capítulo 34. El sistema endocrino
Evolución y diversidad de los sistemas endocrinos
1. Las hormonas actúan como señales químicas que regulan la actividad de células y órganos. Son
secretadas al torrente sanguíneo desde las células que las producen o almacenan. La sangre las
distribuye por todo el organismo, pero sólo inducen una respuesta en grupos restringidos de
células que presentan receptores específicos (células blanco). Algunas neuronas también secretan
hormonas (neurohormonas).
2. Los sistemas de comunicación química parecen haber surgido temprano ya que los artrópodos,
los moluscos y todos los vertebrados presentan tejidos diferenciados en glándulas endocrinas. En
el curso de la evolución, las moléculas mensajeras se diversificaron y adquirieron diferentes
funciones. Sin embargo, la composición básica y los mecanismos de acción de las hormonas son
similares en los distintos grupos.
4. La hipófisis es una glándula ubicada en la base del cerebro. Consta de dos partes:
la adenohipófisis, formada por los lóbulos anterior e intermedio, y la neurohipófisis, que
comprende el lóbulo posterior y está constituida por los axones del hipotálamo. La mayoría de las
neurohormonas secretadas por el hipotálamo estimulan o inhiben secreciones hormonales en la
adenohipófisis. Otras neurohormonas hipotalámicas son transportadas y almacenadas en la
neurohipófisis, donde permanecen hasta el momento de la secreción.
5. El lóbulo anterior de la adenohipófisis produce seis hormonas. Dos de ellas, la somatotrofina y
la prolactina, son reguladas por dos factores hipotalámicos, uno estimula la secreción, el otro la
inhibe. Las otras hormonas son la tirotrofina (TSH), la corticotrofina (ACTH), la hormona
foliculoestimulante(FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas cuatro hormonas mantienen
metabólicamente activas a las glándulas endocrinas y estimulan sus secreciones. Responden a un
factor liberador del hipotálamo y sus niveles en sangre son regulados por retroalimentación
negativa.
12. La glándula tiroides produce dos hormonas: la tiroxina y la calcitonina. La tiroxina, secretada
en respuesta a la acción de la TSH, acelera la tasa de respiración celular; en algunos animales
participa en la regulación de la temperatura corporal. La calcitonina, secretada en respuesta a
niveles altos de calcio en la sangre, inhibe la resorción ósea y participa en la regulación plasmática
del calcio y el fósforo.
14. La hormona paratiroidea regula los niveles de calcio y fosfato en la sangre de diversas
maneras: estimula la resorción ósea del ion calcio en la sangre, reduce la excreción de calcio por
los riñones y eleva la de fosfato y estimula la conversión de vitamina D en su forma activa. El
hiperparatiroidismo provoca una gran pérdida de calcio de los huesos, contracción de las
vértebras y pérdida de peso.
15. Las glándulas suprarrenales se sitúan por encima de los riñones y están compuestas por dos
zonas de diferente estructura y función: la corteza y la médula.
16. La corteza suprarrenal produce hormonas esteroides (corticosteroides), que en los humanos se
pueden agrupar en glucocorticoides y mineralocorticoides. El cortisol y otros glucocorticoides
promueven la síntesis de glucosa a partir de proteínas y lípidos, disminuyen la utilización de
glucosa por las células (excepto en el cerebro y el corazón) y suprimen las respuestas inflamatoria
e inmunitaria. Su liberación se incrementa durante el estrés. La aldosterona y otros
mineralocorticoides regulan la concentración de iones mediante su reabsorción renal; de esta
manera, tienen un efecto importante sobre las concentraciones iónicas de la sangre y la retención
o pérdida de agua. La corteza suprarrenal produce, además, cantidades pequeñas de hormonas
sexuales masculinas en ambos sexos.
18. El páncreas regula la glucemia a través de las hormonas insulina y glucagón. La insulina se
secreta en respuesta a un incremento en la concentración de glucosa o de aminoácidos en la
sangre. Estimula la absorcióny la utilización de glucosa e induce la conversión de glucosa
en glucógeno. Estos procesos disminuyen la glucemia. El glucagón estimula la degradación de
glucógeno a glucosa en el hígado y la degradación de grasas y proteínas. Estas actividades
incrementan la concentración de azúcar en la sangre.
19. La diabetes mellitus es una deficiencia de insulina que produce un aumento tan grande de la
glucosa en la sangre que el riñón no puede reabsorberla totalmente. La pérdida de glucosa por
la orina implica una pérdida importante de agua. La deshidratación resultante puede llevar a un
colapso de la circulación.
20. La somatostatina es secretada por un tercer tipo de células del páncreas. Su principal función
es la de inhibir la secreción tanto de insulina como de glucagón. Además, ayuda a regular el ritmo
del pasaje de la glucosa y otros nutrientes desde el tubo digestivo al torrente sanguíneo.
La glándula pineal
21. La glándula pineal es pequeña y en los humanos está ubicada cerca del centro del cerebro.
Secreta en forma rítmica la hormona melatonina, cuyos valores son máximos durante la noche y
bajos durante el día. El ritmo de producción también varía estacionalmente (es mayor en el
invierno). Este último ciclo provee un "calendario biológico" que les permite a los animales de
reproducción estacional sincronizar sus períodos de apareamiento y gestación.
22. Existen estructuras con función endocrina parcial que, además de realizar sus funciones
características, secretan sustancias al torrente sanguíneo. Se trata de agregados de células
secretoras o células aisladas que, frente a estímulos específicos, responden con la secreción
hormonal. Dentro de este grupo se encuentran el riñón, el timo, el corazón, el estómago, el
duodeno y el hígado.
23. Las angiotensinas tienen dos funciones: restaurar la presión arterial disminuida y recuperar
líquido extracelular para compensar una disminución en la volemia. En su forma activa producen
vasoconstricción, activación del sistema simpático, sensación de sed y secreción de aldosterona y
de hormona antidiurética.
25. Las prostaglandinas se sintetizan en distintas regiones del cuerpo. Difieren de otras hormonas
en varios aspectos: son ácidos grasos, son producidas por las membranas celulares de casi todos
los órganos del cuerpo y sus tejidos blanco suelen ser los mismos que las producen. Tienen una
gran potencia y son degradadas rápidamente por enzimas. Participan en la contracción muscular
que propulsa el semen, en las contracciones uterinas durante el parto, en la regulación
hipotalámica de la temperatura y en los procesos inflamatorios.
27. Los sistemas endocrino y nervioso complementan estrechamente sus funciones y ejercen un
control mutuo de sus acciones. Este control es mediado por la secreción de hormonas endocrinas,
neurotransmisores y neurohormonas. Por medio de la inervación de las glándulas, el sistema
nervioso envía una señal química y así controla la secreción hormonal. Mediante la interacción con
receptores específicos, las hormonas liberadas por las diversas glándulas del organismo actúan en
el sistema nervioso central y modifican el comportamiento del individuo.
2. La difusión le confiere a las moléculas una capacidad de movimiento que sólo es eficiente en
distancias inferiores al milímetro. Los animales multicelulares han superado este límite con la
aparición de sistemas respiratorios especializados.
3. Un sistema respiratorio "eficiente" provee a cada célula la cantidad de oxígeno necesaria para
abastecer sus necesidades metabólicas. Al mismo tiempo, permite la eliminación adecuada del
CO2 que se forma como producto del metabolismo celular.
4. En algunos invertebrados pequeños, los gases se difunden a través de la única capa de células
que separa el exterior del interior del cuerpo. El sistema circulatorio distribuye el O2 a medida que
ingresa en el cuerpo; la sangre transporta el CO2 hacia la superficie corporal. Los animales más
grandes, que tienen una relación menor entre la superficie y la masa del cuerpo, poseen órganos
respiratorios con superficies altamente plegadas que aumentan la eficiencia del intercambio
gaseoso.
5. Los órganos más comunes de los sistemas respiratorios son las branquias y los pulmones. En
ambos sistemas, el O2 alcanza los tejidos con metabolismo activo mediante los siguientes
procesos: ingresa en el organismo desde el medio externo por difusión simple, atraviesa
un epitelio delgado y húmedo fuertemente irrigado, ingresa en los capilares por difusión, se
difunde hacia el líquido intersticial y luego a las células de los distintos tejidos. El CO2 que
producen las células sigue el camino inverso.
6. En la mayoría de los peces, los movimientos rítmicos del piso de la boca y del opérculo óseo de
las branquias bombean el agua al interior de la boca. En los vasos sanguíneos de las branquias, la
sangre circula en dirección opuesta a la del agua que proviene de la boca. Esta disposición en
contracorriente optimiza la captación de oxígeno. Finalmente, el agua sale por las branquias.
7. Los pulmones son cavidades internas que reciben el aire proveniente del exterior. Desde estas
cavidades, el O2 ingresa en el torrente sanguíneo. Funcionan a través de un flujo y reflujo rítmico
de aire a través de la superficie respiratoria. Este sistema es menos eficiente que el de las
branquias, pero la alta concentración de oxígeno en el aire compensa esta aparente deficiencia.
8. Los anfibios, los reptiles y otros vertebrados que respiran aire tienen una tráquea protegida por
una válvula (epiglotis) y ventanas nasales que les permiten respirar con la boca cerrada. Los
anfibios pueden respirar a través de la piel. Las ranas tragan el aire y lo fuerzan hacia los pulmones
mediante la contracción del piso de la boca; luego abren la epiglotis y se produce la exhalación. En
los reptiles, las aves y los mamíferos, el aire entra y sale de los pulmones como consecuencia de
cambios en la presión y en el volumen de la cavidad torácica. Esos cambios son producidos por
contracciones y relajaciones musculares.
9. En los humanos, la inspiración y la espiración ocurre por la nariz. Los pelos y los cilios que
tapizan las cavidades nasales y el moco que secretan sus células epiteliales atrapan a las partículas
extrañas. El moco ayuda a humedecer el aire que ingresa y la sangre de las cavidades lo calienta
antes de que llegue a los pulmones.
(a) El aire ingresa por la nariz o por la boca y pasa a la faringe, luego a la
laringe y desciende finalmente por la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos hasta los alvéolos pulmonares. (b) El intercambio gaseoso se
produce en los aproximadamente 300 millones de alvéolos del par de
pulmones. (c) El O2 y el CO2 se difunden a través de la pared de los alvéolos y de los capilares
sanguíneos.
10. Desde las cavidades nasales, el aire pasa a la faringe y luego a la laringe, situada en la parte
superior y anterior del cuello. La laringe contiene las cuerdas vocales (los sonidos de la voz se
producen cuando el aire espirado hace vibrar las cuerdas). De la laringe, el aire pasa a la tráquea y
luego a los bronquios, que se subdividen en bronquíolos. Los bronquios y los bronquíolos están
rodeados por músculo liso. La contracción y la relajación de este músculo ajustan el flujo de aire
de acuerdo con las demandas metabólicas.
11. El intercambio de gases ocurre en pequeños sacos aéreos (alvéolos), que se encuentran
agrupados alrededor de los extremos de los bronquíolos más pequeños. Cada alvéolo está
rodeado por capilares que forman un lecho que lo baña casi por completo.
12. Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada (pleura), que también reviste la
cavidad torácica. La pleura secreta una pequeña cantidad de líquido que lubrica las superficies, de
modo que éstas resbalan unas sobre otras cuando los pulmones se expanden y se contraen.
14. Los pigmentos respiratorios elevan hasta 70 veces la capacidad de transporte de oxígeno de la
sangre. Los más comunes son la hemoglobina, presente en todos los vertebrados y varios grupos
de invertebrados, y la hemocianina, presente en moluscos y artrópodos. En la mayoría de los
invertebrados, los pigmentos respiratorios están disueltos en el plasmasanguíneo; en los
vertebrados y los equinodermos, son transportados en los glóbulos rojos. La estructura química de
los pigmentos surge de la combinación de un ion metálico y una proteína.
15. La asociación o disociación de la hemoglobina y el oxígeno depende de la PpO 2 en el plasma
sanguíneo. En los capilares alveolares, la PpO2 es alta y la hemoglobina se combina con el oxígeno.
En los tejidos, la PpO2 es menor; entonces, el oxígeno se desprende de la hemoglobina y se
difunde a los tejidos. El dióxido de carbono, más soluble en agua que el oxígeno, es parcialmente
transportado en el plasma. Pero la mayor parte de este gas ingresa en los eritrocitos, donde
reacciona con el agua y forma ácido carbónico. Un porcentaje menor de dióxido de carbono es
transportado por la hemoglobina. En los pulmones, donde la presión parcial de dióxido de
carbonoes baja, el ácido carbónico se disocia y forma dióxido de carbono y agua; entonces, el
dióxido de carbono se desprende de la hemoglobina. El gas liberado se difunde del plasma a los
alvéolos y se elimina mediante la espiración.
La regulación de la ventilación
16. El sistema nervioso, a través del centro respiratorio bulbar, ajusta la frecuencia y la amplitud
de la inspiración y la espiración de acuerdo con las demandas del organismo. Los niveles de
oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre son registrados permanentemente por
quimiorreceptores. Estos receptores pueden ser periféricos, ubicados en arterias como la aorta y
las carótidas, o centrales, ubicados en el mismo bulbo raquídeo. La información de cualquiera de
estos receptores es transmitida por vía nerviosa al centro respiratorio. La respuesta a las presiones
parciales de oxígeno y de dióxido de carbono detectadas por los receptores periféricos es más
rápida, pero los receptores centrales ejercen mayor influencia sobre el centro respiratorio.
1. Los sistemas cardiovasculares consisten en una red de conductos por los cuales circula un
líquido (hemolinfa en los invertebrados; sangre en los vertebrados) y una o varias bombas
(corazones) que generan el trabajo necesario para la circulación.
(a) En animales como las esponjas y las planarias, no hay un sistema vascular
diferenciado. Los gases, los nutrientes y las sustancias de desecho se
intercambian entre las células y el exterior por difusión simple. (b) En otros,
como los moluscos y los artrópodos, existe un sistema circulatorio abierto. (c)
En la lombriz de tierra, el sistema circulatorio es cerrado. Los vasos
longitudinales que corren a lo largo del cuerpo se ramifican en vasos
menores y capilares. Varios pares de corazones impulsan la sangre hacia
el vaso ventral y los vasos más pequeños recogen la sangre de los tejidos y la
vierten en el vaso dorsal, que la dirige hacia adelante. Varias válvulas impiden que la sangre
retroceda en su recorrido. (d) Peces. El corazón posee una aurícula (A) y un ventrículo (V). La
sangre que bombea el ventrículo se dirige por la aorta ventral hacia las branquias, donde se
oxigena. Los arcos aórticos que irrigan las branquias se reúnen luego en una aorta dorsal, que
distribuye la sangre al resto de los tejidos; la sangre retorna finalmente a la aurícula, con lo que se
constituye un circuito simple. (e) Anfibios y reptiles. Las aurículas (A) son dos cámaras separadas.
La sangre rica en O2 procedente de los pulmones ingresa en la aurícula izquierda, mientras que la
sangre escasamente oxigenada que viene de los tejidos ingresa en la aurícula derecha. El ventrículo
(V), a pesar de que carece de una división estructural, presenta poca mezcla de sangre. Desde el
ventrículo, la sangre oxigenada es conducida hacia los tejidos al mismo tiempo que la sangre pobre
en O2 se dirige hacia los pulmones y, en los anfibios, también hacia la piel que complementa el
intercambio gaseoso. Los cocodrilos y los lagartos poseen un corazón de cuatro cavidades, similar
al de las aves y los mamíferos. (f) Aves y mamíferos. Tanto la aurícula (A) como el ventrículo (V)
están divididos en dos cámaras separadas, de modo que hay dos corazones (“izquierdo” y
“derecho”), uno que bombea la sangre pobre en oxígeno hacia los pulmones y el otro que bombea
la sangre rica en O2 hacia el resto de los tejidos. Obsérvese la disposición en serie de ambos
circuitos, pulmonar y sistémico.
Un tejido fluido: la sangre
3. Algo más del 50% del volumen de la sangre humana corresponde al plasma; el resto son células
(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) que en conjunto constituyen el hematocrito. El 90%
del plasma es agua, el resto son nutrientes, sustancias de desecho, sales y proteínas plasmáticas
(albúmina, fibrinógeno y globulinas). Las sales, las proteínas y la hemoglobinamantienen la
constancia del pH sanguíneo.
4. En el embrión, las células de la sangre se forman en el hígado y en el bazo; luego del nacimiento
se sintetizan en la médula ósea (excepto los linfocitos). Todas las células se originan a partir
de células madre. Los glóbulos rojos o eritrocitos carecen de estructuras celulares y contienen casi
exclusivamente hemoglobina, pigmento al que se une el oxígeno. Los glóbulos blancos o leucocitos
participan en la defensa contra virus, bacterias y partículas extrañas. Las plaquetas son fragmentos
de células inusualmente grandes, no contienen núcleos y participan en la coagulación de la sangre
y la obturación de roturas en los vasos sanguíneos.
5. En los invertebrados, la coagulación se produce cuando se contraen los músculos de las paredes
del cuerpo y una placa de células sanguíneas obtura la zona. En los vertebrados, los vasos de la
zona afectada se contraen y el aporte de sangre se reduce, luego se forma un coágulo. En el
proceso de coagulación participan las plaquetas y alrededor de quince factores. La hemofilia,
trastorno en el que está impedida una coagulación normal, es de origen genético. La forma más
común de esta enfermedad se debe a la ausencia del factor VIII de la coagulación.
6. El corazón es un músculo con una enorme fuerza de contracción, que actúa como una
verdadera bomba. Cuando se contrae, la cavidad interna se reduce, la presión sanguínea aumenta
y la sangre es expulsada. El corazón de los vertebrados está dividido en cámaras: las aurículas y los
ventrículos.
7. El corazón humano está separado en dos partes funcionalmente distintas, el "corazón derecho"
y el "corazón izquierdo", cada uno provisto de una aurícula y un ventrículo comunicados entre sí.
Sus paredes están formadas por tejido muscular cardíaco. La sangre desoxigenada, que proviene
de los tejidos corporales, ingresa en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e
inferior, luego pasa al ventrículo derecho y es bombeada al circuito pulmonar a través de la arteria
pulmonar. La sangre oxigenada, que proviene de los pulmones, ingresa en la aurícula izquierda a
través de las venas pulmonares, pasa al ventrículo izquierdo y es bombeada hacia el circuito
sistémico a través de la arteria aorta. Ambas aurículas se contraen en forma simultánea y lo mismo
ocurre con ambos ventrículos.
8. El corazón de todos los vertebrados posee válvulas que garantizan la circulación unidireccional
de la sangre y se abren o se cierran debido a la diferencia de presión entre las cámaras. Durante la
contracción o sístoleventricular, se abre la válvula ubicada entre el ventrículo y la arteria aorta
(válvula aórtica) y se cierra la correspondiente válvula auriculoventricular (válvula mitral). Durante
la relajación o diástole ventricular, la válvula aórtica se cierra y la mitral se abre. Un proceso
similar se verifica en el lado derecho del corazón, pero las conexiones vasculares y las válvulas
involucradas son diferentes.
9. El latido del corazón de los mamíferos está controlado por una región especializada de la
aurícula derecha, el nódulo sinoauricular. Este nódulo está formado por células musculares
cardíacas modificadas que producen potenciales de acción espontáneos y rítmicos. Los potenciales
se dirigen al resto de las células musculares auriculares y les imponen el ritmo cardíaco. Un
segundo marcapasos (el nódulo auriculoventricular) controla la contracción ventricular por
mecanismos similares a los mencionados para el nódulo sinoauricular, pero normalmente se
encuentra subordinado a este último. La regulación nerviosa del latido cardíaco es ejercida por
el sistema nervioso autónomo, que actúa principalmente sobre los nódulos marcapasos.
10. El corazón produce hormonas y enzimas que regulan su propio funcionamiento y el de otros
órganos. Algunas de estas sustancias son la angiotensina II (agente vasoconstrictor), el óxido
nítrico (neurotransmisor) y el factor natriurético auricular (disminuye el volumen sanguíneo
mediante la excreción de agua y sodio).
11. La sangre abandona el corazón por arterias grandes, hasta llegar a arterias ramificadas más
pequeñas; luego pasa a las arteriolas y por último a los capilares. Desde allí, continúa su recorrido
por las vénulas y luego por venas más grandes hasta regresar al corazón. Las arterias poseen una
pared muscular gruesa y elástica, apta para resistir y mantener la presión sanguínea. Las venas
poseen una pared más delgada y distensible, que les confiere baja resistencia pero elevada
capacidad para actuar como reservorios de sangre. Existen varios sistemas porta, conectados
entre sí por venas o arterias, en los que la sangre fluye a lo largo de dos sistemas capilares
distintos interconectados por venas o por arterias.
13. Cuando el músculo liso se relaja, la arteriola aumenta su luz (vasodilatación) y el flujo de
sangre a los capilares se incrementa. Estos músculos lisos reciben inervación autonómica y son
regulados por la adrenalina, la noradrenalina, el óxido nítrico, la angiotensina II y otras sustancias
endógenas. La perfusión a distintos tejidos está regulada mediante la constricción y/o la dilatación
selectiva de las arteriolas.
14. Las actividades de los nervios que controlan el músculo liso de los vasos sanguíneos, el ritmo
cardíaco y la potencia del latido están coordinadas por el centro de regulación cardiovascular,
ubicado en el bulbo raquídeo. Este control mantiene en equilibrio la presión sanguínea y el grado
de perfusión de los distintos tejidos. Las arterias carótidas, la aorta, las venas cavas y el corazón
poseen receptores de presión (barorreceptores) y quimiorreceptores de oxígeno, dióxido de
carbono y pH. Toda esta información es enviada al centro de regulación, que la integra y
desencadena una respuesta refleja que tiende a normalizar las eventuales alteraciones.
15. Los capilares son el principal sitio de intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos.
Tienen paredes muy delgadas, constituidas por una sola capa de células que forman el endotelio.
La luz de los capilares también es muy pequeña. La presión sanguínea produce la salida
por filtración del líquido plasmático hacia los tejidos. La presión oncótica, ejercida por las
proteínas de la sangre y otras moléculas, produce el reingreso de líquido al sistema vascular.
17. El líquido que transporta el sistema linfático se llama linfa. Este líquido conduce al torrente
sanguíneo las grasas absorbidas en el tubo digestivo. Algunos vertebrados no mamíferos poseen
"corazones linfáticos" capaces de propulsar la linfa. En los mamíferos, la linfa se mueve por la
contracción de los vasos linfáticos y por la acción de los músculos del cuerpo. Los nódulos o
ganglios linfáticos son masas de tejido esponjoso, distribuidas en todo el sistema linfático. En ellos
proliferan los linfocitos y se eliminan los restos celulares y las partículas extrañas.
El sistema linfático humano está formado por una red de vasos linfáticos y nódulos
linfáticos. La linfa reingresa en el torrente sanguíneo mediante el conducto torácico, que
se vacía en la venasubclavia izquierda, y mediante el conducto linfático derecho, que se
vacía en la vena subclavia derecha. Estas dos venas se vacían en la vena cava superior.
1. Algunos invertebrados tienen un sistema digestivo muy simple, con una sola abertura; otros
presentan especializaciones en distintos tramos del tubo digestivo. En los vertebrados, el sistema
digestivo está dividido en numerosos compartimientos. Esto permite una división del trabajo que
optimiza la eficiencia en cada etapa: captación y digestión del alimento, absorción y eliminación de
los desechos.
2. El sistema digestivo de los vertebrados es un tubo largo y sinuoso que se extiende desde
la boca hasta el ano. La cavidad digestiva no forma parte del medio interno de un organismo,
porque es una prolongación de la superficie externa del cuerpo.
3. En un corte transversal del tubo digestivo se pueden diferenciar cuatro capas principales: la
mucosa, la submucosa, la capa muscular externa y la serosa. La capa muscular externa está
formada por dos capas de músculo liso, cuyas contracciones coordinadas producen los
movimientos peristálticos. En varias zonas, la capa muscular se engruesa y forma válvulas que
controlan el paso del alimento de un compartimiento a otro del tubo digestivo (esfínteres).
4. La fragmentación mecánica del alimento comienza en la boca. En muchas de las aves, esta
función se lleva a cabo en buches de almacenamiento que contienen arena y grava. La mayoría de
los mamíferos tienen dientes y una lengua que mueve y mezcla el alimento y lo dirige hacia la
parte posterior de la boca. Las secreciones de las glándulas salivales humedecen y lubrican el
alimento; en algunos casos contienen una enzima que digiere los hidratos de carbono (amilasa).
6. Luego de atravesar el esfínter esofágico inferior, el alimento llega al estómago, cavidad rodeada
por una pared muscular fuertemente replegada. La mucosa estomacal, relativamente gruesa,
secreta ácido clorhídrico y pepsinógeno (que junto con el agua constituyen el jugo gástrico). El
ácido clorhídrico destruye a la mayoría de los microorganismos, disgrega los componentes fibrosos
e inicia la conversión del pepsinógeno en pepsina, una enzima que hidroliza proteínas. El moco
secretado por el mismo estómago lo protege de la acidez. El estómago puede absorber agua,
iones, alcohol y algunos medicamentos; en su interior, el alimento se convierte en una masa
semilíquida que se mueve por peristalsis a través de otro esfínter (píloro), que constituye el límite
con el intestino delgado. El funcionamiento del estómago se encuentra bajo el control de los
sistemas nervioso autónomo y endocrino.
8. Las moléculas simples que resultan de la digestión de los hidratos de carbono, proteínas, lípidos
y otros polímeros orgánicos son absorbidas a través de las paredes de las vellosidades. Los
monosacáridos glucosa y galactosa, y la mayor parte de los aminoácidos, son absorbidos
mediante transporte activo. La fructosa atraviesa el epitelio intestinal por difusión facilitada.
Varios aminoácidos y péptidos pequeños son absorbidos por otros mecanismos de transporte.
Estos nutrientes ingresan en los capilares sistémicos y la sangre los distribuye por todo el cuerpo.
Las grasas, hidrolizadas a ácidos grasos y glicerol y resintetizadas, son empaquetadas en
quilomicrones que ingresan en el sistema linfático.
9. Las principales glándulas anexas son el páncreas y el hígado. El páncreas aporta la mayor parte
de la secreción neutralizante. Secreta agua, algunos iones, amilasa y otras enzimas que degradan
grasas y proteínas. El hígado sintetiza la bilis, que contiene agua, iones y ácidos biliares que
contribuyen a la digestión de las grasas. La bilis circula a través de conductos que la conducen a la
vesícula biliar, donde se acumula y se vuelca en el duodeno. Las sales de los ácidos biliares
emulsionan las grasas en el intestino.
10. La neutralización de la acidez de los jugos gástricos que llegan al duodeno es esencial, porque
las enzimas que actúan en el intestino presentan una actividad óptima a valores
de pH comprendidos entre 7 y 8. La actividad digestiva del intestino también está coordinada y
regulada por hormonas provenientes del duodeno. Al llegar el jugo gástrico, la secretina estimula
la secreción de líquidos alcalinos en el páncreas y el hígado. Ante la presencia de grasas y
aminoácidos, la colecistocinina estimula la liberación de enzimas pancreáticas y el vaciamiento de
la vesícula biliar. El péptido inhibidor gástrico inhibe la motilidad gástrica y la secreción de
gastrina. El intestino se encuentra regulado por el sistema nervioso autónomo.
11. El intestino grueso continúa con la absorción de agua, sodio y otros minerales. Aloja bacterias
simbióticas que degradan el alimento aún no digerido y sintetizan aminoácidos y vitaminas que el
organismo humano aprovecha. El apéndice es un pequeño saco ciego que no tiene ninguna
función digestiva conocida aunque sí inmunitaria. Todo aquello que no fue digerido o absorbido se
elimina como materia fecal (compuesta por agua, bacterias, fibras de celulosa y otras sustancias
indigeribles). Estos desechos se almacenan brevemente en el recto y luego se eliminan por el ano.
12. En los vertebrados, la concentración de glucosa en la sangre permanece constante gracias a las
actividades del páncreas y el hígado. En el hígado, la glucogenogénesis convierte el exceso de
monosacáridos en glucógeno, que se almacena en los hepatocitos. Si hay exceso de glucógeno, los
monosacáridos son metabolizados por la vía de la glucólisis, que origina acetil-CoA y otros
productos. La acetil-CoA se puede convertir en glicerol y ácidos grasos, y formar grasas que son
almacenadas en los hepatocitos, o puede ser incorporada a los aminoácidos a través de la
transaminación. El hígado degrada los aminoácidos en exceso y los convierte en piruvato y luego
en glucosa por medio de la gluconeogénesis. El nitrógeno de los aminoácidos se excreta en forma
de urea a través de los riñones. Cuando el cuerpo requiere glucosa, la obtiene a partir del
glucógeno, mediante la glucogenólisis.
13. La absorción o la liberación de glucosa por parte del hígado está determinada principalmente
por hormonas que mantienen constante la glucemia: insulina, glucagón y somatostatina
(producidas por el páncreas), adrenalina (médula suprarrenal), cortisol (corteza suprarrenal)
y hormona del crecimiento (hipófisis).
14. Los requerimientos energéticos del cuerpo se pueden satisfacer por una combinación de
carbohidratos, proteínas o grasas. La síntesis de proteínas requiere veinte tipos diferentes de
aminoácidos. El organismo humano puede sintetizar sólo doce; los ocho restantes, llamados
aminoácidos esenciales, los obtiene de la dieta. Para la síntesis de grasa y prostaglandinas, los
mamíferos necesitan ciertos ácidos grasos poliinsaturados que no pueden sintetizar y también
deben obtenerse de la dieta.
15. El organismo tiene, además, un requerimiento dietético de varias sustancias inorgánicas: calcio
y fósforo (componentes de los huesos), yodo (hormona tiroidea), hierro
(hemoglobina y citocromos), sodio, cloro y potasio (balance iónico), magnesio (músculo), flúor
(dientes), cobre, cinc y selenio.