Instituto Nuestra Señora De Fátima
Profesorado de Educación Inicial
1 Año
Educación Artística – Música
Taller – 3 hs cátedras
Profesor: Francisco José Galán
Año 2019
Fundamentación
A efectos didácticos sería fundamental llegar a entender la idea de que la música es
ante todo un lenguaje: por excelencia, el lenguaje de los sonidos, siendo esto, condición
indispensable para su perfecto conocimiento e interpretación. En el campo de la
pedagogía musical tener esta idea presente nos facilitará mucho la formulación de
estrategias y metodologías para su aprendizaje, que sin duda alguna, resultarían mas
adecuadas y eficaces que las utilizadas actualmente. A cualquier profesional que haya
investigado en el campo del aprendizaje de la música no le habrá resultado difícil llegar a
establecer un evidente paralelismo entre esta metodología y la utilizada de una forma
natural y espontánea por el bebé en el aprendizaje de su lengua materna. Replantear la
enseñanza de la música, como un sistema de comunicación al mismo nivel que el
lingüístico (menos utilitario quizás, pero tan antiguo y necesario como este), no sería en
modo alguno una extravagancia, al contrario, resultaría instructivo y motivador.
Establecida esta semejanza entre lenguaje hablado y lenguaje musical, y a la vista de
vínculo mantenido entre ambos desde hace siglos, no dudaríamos en afirmar que estos
dos lenguajes se complementan (“la música empieza donde se acaban las palabras”).
Desde siempre el lenguaje ha satisfecho nuestra necesidad “cuasi fisiológica” de
comunicarnos, y la música nuestra no menos importante necesidad espiritual de cantar,
bailar, o cualquier otra actividad que relacione, de manera ordenada en el tiempo, sonido
y movimiento. A lo largo de los siglos, y como cualquier otro lenguaje, el musical ha ido
estructurando el sonido (su materia prima) en forma de código. Este código sonoro,
naturalmente, se ha ido desarrollando a partir de las cualidades básicas del sonido. La
historia de la música ha sido testigo de un gran esfuerzo científico por codificar todas las
cualidades del sonido en función de sus capacidades expresivas. Todo ello enmarcado en
el pensamiento, necesidades y filosofía de vida de cada período histórico de la
humanidad. De forma paralela, se han combinado estas cualidades codificadas con otras
artes y dimensiones, creando a su vez, nuevos y más complejos códigos de comunicación
sonora; como la coreografía en la danza, etc. Pero, ¿cuál es el objetivo último de este
continuo ordenamiento y codificación sonoras?. Sin duda, el objetivo es de crear una
técnica musical que en manos de compositores e intérpretes alcance la capacidad
expresiva de lenguaje. Es decir, nos ofrece la posibilidad de ser más concisos y sutiles en
el estímulo del intelecto a través del propio estímulo sensorial (del oído en este caso). La
música al igual que cualquier otro conocimiento humano producto de nuestra mente,
tiende a la abstracción, y para alcanzar este nivel de pensamiento, es necesario haber
superado ese nivel inmediato y previo llamado conocimiento intuitivo, o si se prefiere,
conocimiento a través de los sentidos. El conocimiento intuitivo es el primerio y más
elemental del hombre y posiblemente el más enriquecedor e importante para la posterior
construcción de su pensamiento. Es materialmente imposible llegar a cualquier grado de
abstracción sin haber establecido previamente las bases del conocimiento intuitivo.
En la edad escolar lo que más nos interesa es sensibilizar al alumno para vivenciar la
música. Para ello el docente debe poseer un mínimo de conocimientos tales que le
permita generar actividades, propuestas que estimulen el gusto por el art5e y las ganas
de apropiarse de sus cógigos, técnicas, etc. Es fundamental partir de los centros de
interés, de aquello que le dice algo al alumno, y que utilizando su ágil y flexible actividad
mental, compruebe por su propio esfuerzo, que ese significante sonoro tiene en verdad un
significado, desarrollando al mismo tiempo su capacidad de imaginación. De todo esto
puede derivarse al menos la importancia de la educación musical en la infancia (entendida
como sensibilización hacia el estímulo sonoro) y por otro lado la primacía de los métodos
de aprendizaje utilizados en la edad infantil para su aplicación en la educación musical
general. Los contenidos que trataremos parten del sonido y para su mayor conocimiento
hacen un recorrido por el entorno natural y social. Luego se centran en su
comportamiento temporal en estructuras musicales: ritmo, textura, melodía, armonía,
forma y estilo. Estos conocimientos irán acompañados, la ejecución vocal, , ejecución
instrumental, que junto al movimiento corporal serán los mensajeros de la expresión y
conocimiento, de la intención comunicativa. La inteligencia musical se desarrolla a
medida que el individuo interactúa con la música, vincula esas acciones dentro de un
marco conceptual y las incorpora en un sistema de símbolos. (...) El crecimiento musical
es una espiral que se expande hacia arriba, en la cual los mismos problemas son
atacados a niveles sucesivos, pero son resueltos mas completamente y mas
exitosamente en cada nivel superior. Por ello el abordaje de los contenidos no son lineales
(a diferencia de otras áreas donde un concepto se encadena o es necesario poseer
previamente para ir a otro) sino que con la mera práctica del canto infantil ya estamos
incorporando lo melódico, lo armónico, lo rítmico, trabajamos sobre la sensibilidad, la
percepción, la imaginación. Esto sumado a la incorporación de pautas y estructuras para
desarrollar propuestas nos dan el primer escalón hacia la educación musical.
Capacidades a desarrollar
Generales
- Comprensión y producción de textos escritos y orales
- Abordaje y resolución de situaciones problemáticas
- Comprensión y explicación de la realidad social y natural, empleando conceptos,
teorías y modelos (la música en su contexto: aportes, signos emergentes de una
realidad puntual, propuestas)
- Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
- Pensamiento crítico y creativo.
Específicos de la materia:
- Capacidades en la expresión musical: que emplee el canto, formando parte de
na agrupación o en solitario, que sincronice movimientos con otros intérpretes.
- Competencias creativas a través del uso de materiales diversos para crear
m{usica, desde instrumentos tradicionales , informales (construcción de instrumentos con
objetos cotidianos) y tecnológicos. Esta competencia alude tanto a la música en si misma
como a la que forma parte de un proyecto interdisciplinar.
- Capacidades perceptivas: experimentar concientemente diferentes niveles de
percepción musical, desde el puramente sensorial (música de fondo), pasando por la
escucha emocional (evocación de imágenes, pensamientos, sentimientos o audición
sinestésica que puede suscitar la música).
Expectativas de logro
Comprender la importancia de la alfabetización sonora.
Expresarse creativamente utilizando los códigos básicos de la comunicación
sonora.
Encontrar nuevas formas de comunicación grupal, social, mediante la participación
activa en experiencias artísticas
Definir e internalizar el rol del maestro frente a las expresiones artísticas infantiles
Adquirir criterios claros para integrar el área con otras asignaturas
Adquirir habilidad para confeccionar su propio material didáctico
Ejes
Música
- Definición – Elementos constitutivos: ritmo, melodía, textura, forma.
- Grafía musical: convencional y no convencional.
- Elementos básicos de teoría musical. Pentagrama, notas, figuras.
- Juegos y actividades musicales. Criterios de selección teniendo en cuenta las edades
Elementos básicos de la didáctica musical:
Criterios de selección de acuerdo a las diferentes edades
Soportes, herramientas, elementos auxiliares extramusicales que favorecen la
aprensión de los contenidos.
Conceptos básicos de métodos tradicionales: Orff, Dalcroze, Kodaly
Sonido
- Cualidades del sonido: altura, intensidad, timbre, duración.
- Entorno natural y social
- Contaminación sonora
- Actividades sugeridas, juegos.
Instrumentos
- Clasificación de instrumentos
- Guitarra: técnica básica, notas y acordes, técnica para acompañar canciones
- Instrumentos de viento: técnica básica, notas
- Metalofón, xilofón: técnica básica, notas.
- La construcción de instrumentos en el aula.
La voz
- Emisión: el habla – el canto
- Técnica básica para el canto
- Práctica Coral
Ritmo
- Pulso. Regular e irregular
- Ritmos folclóricos
- actividades sugeridas, juegos.
La música junto a otros contenidos curriculares.
- Música en relación con la literatura, las artes plásticas, el teatro
- Música y actividades físicas y/o ed expresión corporal
- Música dentro de las ciencias sociales, naturales y exactas
- Actividades sugeridas, juegos
Contenidos Procedimentales
Imitación, reconocimiento y producción de sonidos con diferentes cualidades
Producción de paisajes sonoros.
Construcción de fuentes sonoras
Ejecución de canciones y melodías con instrumentos
Elaboración de un cancionero
Contenidos Actitudinales
Autonomía para plantear y concretar sus proyectos
Reflexión y crítica sobre los productos obtenidos
Respeto por las diferentes formas de expresión
Valoración del entorno cultural
Modalidad
Taller
Evaluación
Se generán instancias evaluativas durante el año (con un mínimo de 4) a medida
que se cierren las diferentes actividades propuestas.
Dadas las características de la materia y teniendo en cuenta que el objetivo
primordial es promover el canto como herramienta principal y con el, promover
actividades donde lo lúdico y experimental tengan lugar, es que se opta por
sostener a lo largo del ciclo lectivo la presentación de trabajos grupales.
A partir de la segunda instancia se observará la inclusión de elementos de las
instancias anteriores alentando una evaluación continua sobre los diferentes
aspectos propuestos en la materia.
Se tendrá en cuenta: responsabilidad, adquisición de conocimiento, asistencia a
clases y participación activa en las mismas. A su vez se pondrá en consideración
de la clase la relación entre la consigna y el trabajo presentado generando un
ámbito de autoevaluación.
Se exigirá la presentación de un portfolio a fin de año junto con la IEF,I que incluya
recopilaciones de material presentado durante el ciclo lectivo, búsquedas
personales, etc.
La calificación mínima para aprobar es de 7 (siete) o mas considerando el sistema
de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez)
Para aprobar el cursado de la materia la nota final será de 7 (siete) o mas puntos
Se podrán recuperar hasta 2 (dos) IE
Aquellos que no aprueben la IEFI y obtengan un mínimo de 4 (cuatro) puntos o
deberán rendir un examen final que tendrá característica de coloquio y deberá ser
aprobado con una puntuación de 7 (siete) o más.
Cronograma tentativo de las Instancias evaluativas (se estiman 4 como un número
mínimo pero no se excluyen otras si se considera necesario)
1 cuatrimestre : 3 de mayo
14 de junio
2 Cuatrimestre 23 de agosto
11 de octubre
IEFI 8 de noviembre
Recursos materiales
Instrumentos musicales convencionales e informales
PC, notebooks, cañon pantalla. Conexión a internet.
Equipo de audio, micrófono.
Pizarra.
Bibliografía sugerida
El cantar tiene sentido vol 1 al 4 - Violeta Hemsy de Gainza
Musijugando n° 1 y 2 – Ferrero- Furnó
Juego de manos - Violeta Hemsy de Gainza
Taller de recreación y juegos musicales – Luis Pescetti
Método de audioperceptiva – María del Carmen Aguilar
Método de flauta dulce Libro 1 – Akchosky- Videla
A desenjaular el juego- Sonia Brounstein- Cristina Kirianovicz
La canción un camino para la expresión – Guía didáctica- Al tun tun
Método Orff - Tomo I – Carl Orff (Edición adaptada para Latinoamérica)
Material bibliográfico y cancioneros subido al aula virtual.
Aclaración: esta bibliografía a pesar de ser específica de la formación de un
profesorado musical, contiene material accesible para aquellos que quieran
incorporala a otras carreras.