[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas19 páginas

La honestidad del campesino

1) Un campesino se le cayó su hacha de hierro en un río y se puso a llorar. 2) El espíritu de las aguas le presentó varias hachas para probar su honradez, y al reconocer el campesino su propia hacha de hierro, el espíritu lo recompensó dándole las tres hachas. 3) Otro campesino mintió diciendo que un hacha de oro era suya, por lo que el espíritu no le dio ninguna recompensa.

Cargado por

AlbaLuz Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas19 páginas

La honestidad del campesino

1) Un campesino se le cayó su hacha de hierro en un río y se puso a llorar. 2) El espíritu de las aguas le presentó varias hachas para probar su honradez, y al reconocer el campesino su propia hacha de hierro, el espíritu lo recompensó dándole las tres hachas. 3) Otro campesino mintió diciendo que un hacha de oro era suya, por lo que el espíritu no le dio ninguna recompensa.

Cargado por

AlbaLuz Marin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

El campesino y el espíritu de las aguas

A un campesino se le cayó su hacha en un río, y apenado se puso a llorar.


El espíritu de las aguas se compadeció de él y presentándole un hacha de
oro, le preguntó:

– ¿Es ésta tu hacha? El campesino respondió: – No, no es la mía.

El espíritu de las aguas le presentó un hacha de plata.

– Tampoco es ésa- dijo el campesino.

Entonces el espíritu de las aguas le presentó su propia hacha de hierro.

Viéndola el campesino exclamó: – ¡Ésa es la mía !

Para recompensarlo por su honradez, el espíritu de las aguas le dio las tres
hachas.

De regreso a su casa, el campesino mostró su regalo, contando su


aventura a sus amigos.

Uno de ellos quiso probar suerte; fue a la orilla del río, dejó caer su hacha
y rompió a llorar.

El espíritu de las aguas le presentó un hacha de oro y le preguntó: – ¿Es


ésta tu hacha?

El campesino, lleno de alegría respondió: – Sí, sí, es la mía.

El espíritu no le dio el hacha de oro ni la suya de hierro, en castigo de su


mentira. Cuento popular
Marca la respuesta correcta:
1.- ¿Qué se le cayó al campesino en el río:

a) Un hacha de oro.

b) Un hacha de hierro.

c) Un hacha de plata.

2. El espíritu de las aguas le dio las tres hachas al campesino


porque:

a) El campesino mintió.

b) El campesino fue honrado y dijo la verdad.

c) El campesino lloraba mucho.

3. En el texto ¿Qué quiere decir “ el espíritu se compadeció de


él”?

a) El espíritu tuvo pena de él.

b) El espíritu lo castigo a él.

c) El espíritu lo premió a él.

4. Esta historia nos enseña principalmente que:

a) Debemos ser honrados y decir siempre la verdad.

b) Debemos aprovecharnos para lograr lo que queremos.

c) Debemos mentir para tener lo que deseamos.

5. ¿Qué título le pondrías a esta historia?

a) El campesino y su hacha.

b) Los dos campesinos.

c) El campesino y el espíritu de las aguas.


6. El texto que leíste es un:

a) aviso.

b) leyenda.

c) cuento.

7. Ordena del 1 al 5 según ocurre la historia:

Ο El espíritu de las aguas lo recompensó por decir la verdad dándole las


tres hachas.

Ο A un campesino se la cayó su hacha en un río y se puso a llorar.

Ο El espíritu de las aguas le presentó su propia hacha.

Ο Un amigo tiró su hacha al río y se puso a llorar.

Ο El espíritu de las aguas no le dio nada en castigo de su mentira.


La vieja candela
Hay una población de los paeces que fue bautizada con el nombre de Calderas, en
recuerdo de una anciana que vivió en Tierradentro y cuya existencia fabulosa no se
puedo olvidar, ya que cada vez que un indígena necesitaba ayuda para encender
fuego en el rancho o para dar luz a una antorcha que lo acompañaría en la noche a
lo largo de los senderos, iba al lugar del bosque que servía de residencia a la vieja
Candela y, entonces, esta mujer alzaba el brazo y de su sobaco extraía la llama que
le solicitaba.

La vieja Candela era de la raza pijao, pero siempre se mostro amistosa con los
paeces. Su cuerpo era enorme y tenía cabeza cubierta por una cabellera descomunal
de color ceniza. Su presencia imponía temor y respeto, pero tenía un corazón
generoso y nunca causo daño alguno a los indígenas que se sintieron muy tristes
cuando la vieja Candela tuvo que escapar de los españoles, que la llamaban bruja y
quisieron capturarla para robarle su magia de producir fuego con sus sobacos.

La vieja Candela fue perseguida ferozmente por los blancos conquistadores. Huyó,
atravesando montes y cañadas, seguida muy cerca de sus enemigos. Pero cuando ya
la alcanzaban, su cabellera comenzó a arder y, luego, todo su cuerpo se cubrió de
llamaradas y, así, llego a un sitio muy elevado desde el cual se lanzó al fondo de un
río, que se convirtió por muchas horas en un hervidero de agua que, poco a poco,
tomaron forma de centenares nubes rojizas, nubes que eran impulsadas por una
fuerza extraña y llevadas muy cerca del firmamento, para formar un atardecer de
indescriptible belleza, un atardecer con luces anaranjadas y amarillas
esplendorosas, que todavía se repite en los meses de verano. Fernando Solarte
Lindo

1.-Se puede concluir, que el lugar que se describe en el relato fue


llamado calderas por ser

A. una fábrica de antorchas y juegos artificiales.

B. un horno que produce demasiado fuego.

C. el sitio donde residía la Vieja Candela.

D. un volcán que hacía erupción continuamente.

2.- La historia de la Vieja Candela se puede situar entre dos periodos de


la historia de Colombia, ya que los hechos allí narrados sucedieron

A. muchísimos años antes de la llegad de Cristóbal Colón a América.


B. algunos años antes y después de la conquista de América.

C. muchos años después de la llegada de los españoles a América.

D. algunos años después de la llegada de Cristóbal Colón a América.

3.- Cuando en el texto se afirma “La Vieja Candela fue


perseguida ferozmente por los blancos conquistadores”, la palabra
subrayada significa lo CONTRARIO de
A. mansamente.

B. fielmente.

C. cruelmente.

D. atrozmente.

4.- El conflicto del relato anterior se resuelve cuando la Vieja Candela

A. fue atrapada por los conquistadores.

B. perdió el fuego que llevaba en los sobacos.

C. se convirtió en un bello atardecer.

D. estalló de ira porque le robaron el fuego.

5. El título en relación con el contenido del relato indica

A. las cualidades del protagonista.

B. el desenlace del conflicto.

C. el nombre de la antagonista.

D. la denominación de la protagonista.
MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE”.

El horizonte se dibujaba ante ella como un gran interrogante. La niña observaba


maravillada la inmensidad del mar. Su abuelo le había hablado de la tierra de sus
antepasados, tierra fértil repleta de jardines donde brotaban las fuentes más
preciosas. Pensaba que era una privilegiada por volver a sus orígenes, aunque no
era fácil empezar una nueva vida sin conocer el idioma ni las costumbres.
Bostezaba, la brisa del mar le había abierto el apetito. Pero no podía pensar en ello,
su madre le había aconsejado distraer la mente en otras cosas. Su padre le había
prometido que lo primero que haría, en cuanto cobrara el primer sueldo, sería
comprarle una pelota y unas zapatillas. El viaje se hacía largo y pesado. El tiempo
empezaba a empeorar, la mar estaba alborotada. Se agarró con fuerza a sus padres,
que la protegían con sus cuerpos. Las olas poderosas intentaban echar de su
territorio a aquella embarcación atestada de gente. La patera se zarandeaba sin
parar, hasta que emitió un ruido que le partió en dos el alma. La niña se agarraba a
sus padres que nadaban esforzándose para mantenerse a flote. La patera se hizo
trizas. La gente intentaba agarrarse a sus restos. La niña y sus padres fueron de los
pocos afortunados. Cuando volvió en sí, vio unos hombres vestidos de verde que los
iban sacando uno a uno del agua y los iban amontonando, otra vez, en camiones,
ambulancias, al fin y al cabo otro tipo de pateras. Miró hacia arriba y no encontró
jardines ni fuentes; en su lugar cemento y casas altas que tocaban el cielo. Aquello
no era la tierra prometida. Adaptación de Gemma Pascual, en Cuadernos de
Literatura Infantil y Juvenil.

1.- ¿Quién es el personaje principal de este relato?

a- El mar

b- La niña

c- El abuelo.

2.- ¿Por qué crees que el horizonte se dibujaba ante ella como
un gran interrogante?

a- Porque veía el mar y no sabía lo que era.

b- Porque en el horizonte había personas y no las conocía.

c- Porque la línea del horizonte delimitaba un mundo del otro.


3.- Detrás de la raya del horizonte está la tierra de sus
antepasados, según su abuelo. ¿Por qué dice la niña que vuelve
a sus orígenes?

a- Porque sus antepasados habitaron en el lugar al que ella se dirige.

b- Porque ella había nacido en ese lugar.

c- Porque es descendiente de los árabes que permanecieron durante siglos


en la Península.

4.- ¿Qué hacía la niña cuando se encontraba cansada y con


hambre?

a- Cogía su mochila y comía un bocadillo.

b- Se dirigía al restaurante y pedía un menú.

c- Distraía la mente en otras cosas.

5.- ¿Cómo venían los viajeros en la patera?

a- En camarotes independientes.

b- Disfrutando de las vacaciones.

c- Amontonados y hambrientos
++

También podría gustarte