RobertsonArqtos
Polonia 285 Oficina C, Las Condes
                                                            Fono : 206-3094 - Fax : 246-0147
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA          ET- 1
                                         CONTENIDO
                            ESPECIFICACIONES TECNICAS
                                  ARQUITECTURA
                                           (REVISION A)
                                   PLANTA KOFKE S.A.
              PARQUE EMPRESARIAL ALTO BONITO LOTE 10
                       KM 1.025 RUTA 5 SUR
                          LAS CANCHAS
                         PUERTO MONTT
                                        ROL 07002-45
                          ESPECIALIDAD –ARQUITECTURA
                                            (Revisión A)
                                                                            REVISION
                                                                                 A
        A      06-04-17               EMITIDO DOM          ERC
       REV.     FECHA            DESCRIPCION DE REVISION   ORIG.
erobertson@robertson-arqtos.cl                             cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA   ET- 2
             Ubicación de la Obra:               Loteo Alto Bonito Lote N° 10,
                                                 Rol 07002-45 Comuna- Puerto Montt
             Propietario:                        KOFKE S.A.
                                                 R.L. Claudio H. Puchi Germani
             Profesionales:
             Arquitectos                         Robertson Arquitectos y Asociados Ltda
                                                 Eugenio Robertson Coo - Carlos Blanco A.
                                                 Fono: 22 2063094 fax (2) 246.0147
                                                 e-mail: erobertson@robertson-arqtos.cl
             Calculistas:                        Antonio Medina G.
                                                 Fono: 22 2063838
                                                 e-mail: amedina@andalien-ing.cl
             Proyecto Eléctrico                  René Henriquez
                                                 Fono: +569/97460907
                                                 e-mail: Henriquez.mr@gmail.com
             Proyecto climatización:             José Olave
                                                 Fono: +569/98248516
                                                 e-mail: joseolave@electriclima.cl
             Estudio Carga combustible           Enzo Machiavello
                                                 Fono: +569/93182082
                                                 e-mail: arqmacchia@vtr.net
             Mecánica de suelos                  Ricardo Carnevalli
                                                 Fono: +569/90504625
                                                 e-mail: rck-ing@surnet.cl
             Topografía                          Ucetop Ltda
                                                 José Lobos
                                                 Fono: (2) 223.7194
                                                 e-mail: ucetop@ucetop.cl
             Proyecto Sanitario:                 Eduardo Tarud R
                                                 Fono: (65) 258866
                                                 E-mail: edotarud@telsur.cl
erobertson@robertson-arqtos.cl                              cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                              ET- 3
                                                                ÍNDICE
                                                                                                Pág.
      1       CAPITULO PRIMERO-GENERALIDADES-INSTALACION FAENAS ............................................. 7
      1.1     Descripción general .......................................................................................................... 7
      1.2     Documentos complementarios ............................................................................................. 8
      1.3     Documentos del proyecto ................................................................................................... 8
      1.4     Archivos de obra .............................................................................................................. 9
      1.5     Libro de obra ................................................................................................................... 9
      1.6     Materiales de la obra ......................................................................................................... 9
      1.7     Entrega del terreno ......................................................................................................... 10
      1.8     Alcance de faenas de construcción ..................................................................................... 10
      1.9     Permisos municipales ...................................................................................................... 10
      1.10    Cierros provisorios .......................................................................................................... 10
      1.11    Acondicionamiento de Oficinas y bodegas ............................................................................ 10
      1.12    Empalmes provisorios ..................................................................................................... 10
      1.13    Letreros ....................................................................................................................... 10
      1.14    Máquinas y equipos ........................................................................................................ 10
      1.15    Seguros ....................................................................................................................... 11
      1.16    Extracción general de escombros ....................................................................................... 11
      1.17    Planos “as built” ............................................................................................................. 11
      2       CAPITULO SEGUNDO - OBRA GRUESA ............................................................................ 11
      2.1     Movimientos de tierra ...................................................................................................... 11
      2.1.1   Taludes, socalzados, control de napas subterráneas y refuerzos de terreno .................................. 11
      2.1.2   Replanteo, trazado y niveles ............................................................................................. 11
      2.1.3   Cuidado de veredas y pavimentos ...................................................................................... 12
      2.2     Excavación a mano......................................................................................................... 12
      2.5     Radieres ...................................................................................................................... 14
      2.5.1   Radieres generales ......................................................................................................... 14
      2.5.2   Radieres cámaras frigoríficas ............................................................................................ 14
      2.5.3   Pavimentos vías de circulación y/o sector de andenes de carga y descarga. ................................. 15
      2.6     Moldajes ...................................................................................................................... 15
      2.6.1   Moldajes para hormigón tradicional ..................................................................................... 15
      2.6.2   Moldajes para sobrecimientos ........................................................................................... 15
      2.7     Aceros ......................................................................................................................... 16
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                               ET- 4
      2.7.1     Aceros para enfierraduras de hormigones ............................................................................ 16
      2.7.2     Aceros para estructuras ................................................................................................... 16
      2.7.3     Aceros para losas o placas colaborantes.............................................................................. 17
      2.8       Emplantillados ............................................................................................................... 17
      2.9       Hormigones .................................................................................................................. 17
      2.9.1     Hormigones tradicionales ................................................................................................. 17
      2.9.2     Hormigones fundaciones o cimientos .................................................................................. 19
      2.9.3     Hormigones gradas y fosos docklevelers.............................................................................. 19
      2.10      Impermeabilización hormigones ......................................................................................... 19
      2.11      Tabiquerías ................................................................................................................... 20
      2.11.1 Paneles termo-aislados.................................................................................................... 20
      2.11.2 Paneles de malla electrosoldada y/o compuesto malla-poliestireno expandido .............................. 20
      2.11.3 Tabiques de Volcometal o Metalcon .................................................................................... 20
      2.11.4 Tabiques de tablero terciado ............................................................................................. 21
      2.11.5 Forros sobre paneles termo-aislados................................................................................... 21
      2.12      Techumbre y cubiertas ..................................................................................................... 21
      2.12.1 Cubiertas ..................................................................................................................... 21
      2.12.1.1 Cubierta metálica tipo Kover-Panel ..................................................................................... 21
      2.12.1.2 Cubierta-cielo en estructura metálica................................................................................... 22
      2.12.2 Hojalatería .................................................................................................................... 22
      2.12.3 Revestimiento perimetral .................................................................................................. 22
      2.12.3.1 Revestimiento Pit 900 ...................................................................................................... 22
      2.12.3.2 Revestimiento Miniwave................................................................................................... 22
      2.12.3.3 Colores revestimientos metálicos ....................................................................................... 23
      2.12.4 Aislación térmica y anticondensación .................................................................................. 23
      2.12.4.1 Aislación anticondensación ............................................................................................... 23
      2.12.4.2 Aislación térmica y revestimiento interior muros ..................................................................... 23
      2.12.4.2.1      Aislación térmica muros oficinas .................................................................................. 23
      2.12.4.2.2      Aislación térmica cubierta. .......................................................................................... 23
      2.12.4.2.3      Aislación o protección contra fuego .............................................................................. 23
      2.12.5 Escalera metálica ........................................................................................................... 25
      2.12.6 Senderos peatonales sobre cielos cámaras de frío. ................................................................ 25
      2.12.7 Evacuación aguas lluvias ................................................................................................. 25
      2.12.7.1 Evacuación aguas lluvias colector interior............................................................................. 25
      2.12.7.2 Evacuación aguas lluvias canales exteriores ......................................................................... 25
      2.12.7.3 Bajada de aguas lluvias ................................................................................................... 26
      2.12.8 Ventilación radier cámaras ................................................................................................ 26
      2.12.9 Malla antipájaros aleros. .................................................................................................. 26
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                                ET- 5
      3         CAPITULO TERCERO - TERMINACIONES .......................................................................... 26
      3.1       Revestimientos .............................................................................................................. 26
      3.1.1     Estucos........................................................................................................................ 26
      3.1.2     Revestimiento volcanita+OSB ........................................................................................... 27
      3.1.3     Revestimiento Terciado estructural ..................................................................................... 27
      3.1.4     Cerámicas muros baños .................................................................................................. 27
      3.1.5     Cerámicas pisos ............................................................................................................ 27
      3.1.5.1 Cerámicas primer piso ..................................................................................................... 27
      3.1.5.2 Remate gradas escalas ................................................................................................... 28
      3.2       Cielos .......................................................................................................................... 28
      3.2.1     Cielos paneles termoaislados ............................................................................................ 28
      3.2.2     Cielos de volcanita ......................................................................................................... 28
      3.2.3     Cielos modulares o americano tipo Amstrong ........................................................................ 29
      3.3       Cornisa cielos ................................................................................................................ 29
      3.4       Puertas ........................................................................................................................ 29
      3.4.1     Confección de rasgos área planta ...................................................................................... 29
      3.4.2     Marcos de puertas .......................................................................................................... 29
      3.4.2.1 Marcos de puertas madera ............................................................................................... 29
      3.4.2.2 Puertas oficinas y baños .................................................................................................. 29
      3.4.2.3 Marcos de puertas de alto impacto ..................................................................................... 29
      3.4.2.4 Puertas de alto impacto.................................................................................................... 30
      3.4.2.5 Puertas seccionales. ....................................................................................................... 30
      3.4.2.6 Cámaras y Túneles de frío ................................................................................................ 30
      3.4.2.7 Puertas de escape .......................................................................................................... 31
      3.4.2.8 Puertas de corredera ....................................................................................................... 31
      3.4.2.9 Puertas Cristal templado .................................................................................................. 31
      3.4.2.10 Puertas malla Acmafor ..................................................................................................... 31
      3.4.2.11 Cerraduras eléctricas ...................................................................................................... 31
      3.4.2.12 Unidad de control acceso biométrico ................................................................................... 31
      3.5       Plataformas niveladoras ................................................................................................... 32
      3.6       Sellos de andén ............................................................................................................. 32
      3.7       Protecciones de puertas................................................................................................... 32
      3.8       Ventanas y paneles vidriados ............................................................................................ 32
      3.9       Vidrios ......................................................................................................................... 32
      3.10      Muro cortina .................................................................................................................. 33
      3.11      Iluminación Solartube ...................................................................................................... 33
      3.12      Espejos........................................................................................................................ 33
      3.13      Quincallería .................................................................................................................. 33
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                                    cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                                ET- 6
      3.14      Topes de puertas............................................................................................................ 34
      3.15      Guardapolvos ................................................................................................................ 34
      3.15.1 Guardapolvos porcelanato ................................................................................................ 34
      3.15.2 Guardapolvos hormigón polímero ....................................................................................... 34
      3.16      Muebles ....................................................................................................................... 34
      3.16.1 Muebles de comedor-cafetería .......................................................................................... 34
      3.16.2 Mueble Kitchenette ......................................................................................................... 35
      3.17      Pinturas ....................................................................................................................... 35
      3.18      Artefactos sanitarios, griferías ........................................................................................... 36
      3.18.1 En Baños y camarines ..................................................................................................... 36
      3.18.2 En salas de procesos ...................................................................................................... 38
      3.19      Señalización ................................................................................................................. 39
      4         CAPITULO CUARTO – INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS .................................................. 39
      4.1       Instalaciones eléctricas .................................................................................................... 39
      4.2       Instalaciones Sanitarias ................................................................................................... 41
      4.3       Red húmeda y extintores .................................................................................................. 41
      4.4       Climatización................................................................................................................. 41
      4.5       Cámaras frigoríficas ........................................................................................................ 42
      4.6       Obras exteriores ............................................................................................................ 42
      4.6.1     Aceras peatonales .......................................................................................................... 42
      4.6.2     Barreras de acceso ......................................................................................................... 42
      4.6.2.1 Barreras vehiculares ....................................................................................................... 42
      4.6.3     Cierro de rejas y portones ................................................................................................ 42
      4.6.4     Cierros de placa ............................................................................................................. 42
      4.6.5     Vialidad........................................................................................................................ 43
      4.6.6     Aseo y entrega .............................................................................................................. 43
      4.6.7     Entrega final y condiciones generales para contratistas ........................................................... 43
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 7
      1   CAPITULO PRIMERO-GENERALIDADES-INSTALACION FAENAS
      1.1 Descripción general
      Las partidas definidas en estas Especificaciones Técnicas de Arquitectura, se refieren a la construcción
      de la planta panificadora de productos precongelados, congelados y terminados en fresco KOFKE S.A.
      ubicada Parque Empresarial Alto Bonito lote 10 km 1.025 ruta 5 Sur Las Canchas Puerto Montt,
      consistente en los siguientes edificios :
       Planta de procesos, bodega de insumos, oficinas y casino, cámaras frigoríficas, baños y vestidores
          de personal y oficinas administrativas
       Edificio de equipos, salas eléctricas, grupo generador y boilers
      Las presentes especificaciones técnicas son de carácter general. Se consideran mínimas y tienen por
      objeto complementar los planos de arquitectura y de detalles.
      Todos los materiales deberán cumplir con las exigencias fijadas por las normas INN, leyes, ordenanzas o
      reglamentos vigentes y deberán cumplir con las instrucciones dadas por los fabricantes de los elementos
      que se especifican.
      Ante cualquier discrepancia entre los planos, especificaciones, aclaraciones u otro documento que
      componga el set de antecedentes para la construcción se deberá consultar al arquitecto o a la Inspección
      Técnica de Obras (ITO) para dirimir. Del mismo modo, cualquier solicitud de sustitución de
      especificaciones que estime oportuno formular el Contratista, sin que esto signifique un desmejoramiento
      de la calidad de las obras, deberá ser expresamente autorizado por el representante del Propietario.
      Los planos de arquitectura, ingeniería estructural, instalaciones, especificaciones técnicas y demás
      documentos que componen la carpeta técnica de obra, se complementan entre sí de modo que las
      partidas, materiales o especificaciones de obras pueden estar incluidas indistintamente en cualquiera de
      ellos.
      Las cotas de los planos priman sobre el dibujo; los planos de detalle sobre los generales; los de
      arquitectura sobre los complementarios; las especificaciones técnicas sobre los planos. Las diferencias
      que puedan existir deberán ser aclaradas con el arquitecto. Los planos y especificaciones deberán estar
      permanentemente en obra y los planos plastificados para evitar deterioro y deformaciones. En todo caso,
      los planos son complementarios entre si.
      Todos los materiales deberán ser nuevos y de primera calidad y estarán sujetos a inspecciones y pruebas
      o ensayos, de acuerdo a lo que determine la ITO, para lo cual, el contratista deberá dar todas las
      facilidades necesarias.
      Los planos deberán ser de última versión debiendo destruirse los reemplazados, para lo cual se
      mantendrá expuesto en forma clara, en diario mural o en muros de la oficina técnica, el listado de
      antecedentes con que se está trabajando, visado por la ITO.
      El lenguaje para entenderse ente las partes, será exclusivamente mediante:
               -Planos
               -Especificaciones técnicas
               -Comunicaciones escritas
               -Libro de Obras.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 8
      Se exige confidencialidad en los planos y demás antecedentes, por lo tanto, deberá darse las
      instrucciones correspondientes al personal de la obra para que no se muestren los planos, no se
      comenten con personas ajenas a la Empresa Constructora o Mandante ni se deje ingresar a la obra a
      personas ajenas a la faena.
      1.2 Documentos complementarios
      1. Ordenanzas generales, Especiales y Locales de Construcción y Urbanización.
      2. Leyes, Decretos, Reglamentos y Resoluciones relativas a Permisos, Aprobaciones, Derechos,
          Impuestos, Inspección y Recepciones Fiscales y/o Municipales.
      3. Normas IChN para estructuras; albañilerías; tabiquerías; y obras de concreto armado y
          terminaciones.
      4. Reglamento sobre proyectos y construcciones de redes de servicios públicos de agua potable.
      5. Reglamento sobre proyectos y construcciones de servicios públicos de alcantarillados.
      6. Reglamento general sobre instalaciones domiciliarias de alcantarillados y agua potable.
      7. Reglamento sobre proyecto y construcciones de redes de distribución de Energía Eléctrica en alta y
          baja Tensión.
      8. Reglamento de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz.
      9. Normas Reglamentarias de instalaciones de gas.
      10. Normas reglamentarias de instalaciones telefónicas.
      11. Normas de Seguridad y Accidentes del Trabajo.
      12. Manual Acústico del Minvu
      13. Manual Térmico del Minvu
      1.3 Documentos del proyecto
      Documentos integrantes del proyecto, considerados como documentos oficiales de la obra y por lo tanto
      anexos al contrato de construcción son todos los planos, especificaciones técnicas e instrucciones en el
      libro de obras emitidas por los arquitectos, ingenieros, asesores, proyectistas e ITO, que cuenten con la
      aprobación de los arquitectos.
      Todos los planos se consignan en un listado adjunto enumerados en un rol general de planos de la obra.
      Ante cualquier discrepancia entre los planos, especificaciones, aclaraciones u otro documento que
      componga el set de antecedentes para la construcción se deberá consultar a la Inspección Técnica de
      Obras (ITO) o al arquitecto o para dirimir. Del mismo modo, cualquier solicitud de sustitución de
      especificaciones que estime oportuno formular el Contratista, sin que esto signifique un desmejoramiento
      de la calidad de las obras, deberá ser expresamente autorizada por el representante del Mandante
      Es obligación del contratista estudiar, analizar y revisar los antecedentes previos a la ejecución de
      partidas, debiendo dar aviso a la inspección técnica o al arquitecto de cualquier diferencia existente entre
      ellos. Si se ejecutan partidas que tengan diferencias entre las especialidades será de exclusiva
      responsabilidad del contratista, debiendo reparar o rehacer las obras mal ejecutadas.
      Para comunicarse entre el contratista, el arquitecto, el mandante y los especialistas, se deberá contar con
      un libro de obra foliado con 2 copias. Los e-mail oficiales que definan especificaciones, cambios o
      instrucciones deberán quedar registrados en el libro de obras, con la firma de conformidad de las partes
      involucradas.
      Los planos de arquitectura, ingeniería estructural, instalaciones, especificaciones técnicas y demás
      documentos que componen la carpeta técnica de obra, se complementan entre sí de modo que las
      partidas, materiales o especificaciones de obras pueden estar incluidas indistintamente en cualquiera de
      ellos.
      Las cotas de los planos priman sobre el dibujo; los planos de detalle sobre los generales; los de
      arquitectura sobre los complementarios; las especificaciones técnicas sobre los planos. Las diferencias
      que puedan existir deberán ser aclaradas con el arquitecto. Los planos y especificaciones deberán estar
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 9
      permanentemente en obra y los planos plastificados para evitar deterioro y deformaciones. En todo caso,
      los planos son complementarios entre si.
      No se considerará omisión de especificaciones técnicas, aquella información anotada en los planos, aun
      cuando efectivamente se haya omitido en las presentes especificaciones o viceversa. Lo anterior dado
      que las especificaciones técnicas tienen por objeto complementar los planos de arquitectura, detalles,
      cálculo e instalaciones. Planos y especificaciones forman parte integrante del proyecto y cualquier
      requisito que aparezca en uno, obliga como si apareciera en ambos, así como cualquier antecedente que
      aparezca en los planos o detalles constructivos de alguna zona en particular.
      Aquellas especificaciones que por error, omisión u otro motivo, se encuentren indefinidas, deberán
      consultarse por escrito a los profesionales responsables del proyecto, con la debida antelación y en forma
      previa a la adjudicación de la propuesta. En caso que empresa constructora quiera proponer alternativas
      respecto de lo que no definen las especificaciones técnicas, lo deberá hacer también con anterioridad a la
      ejecución de la partida correspondiente, para que el arquitecto de la obra resuelva. No se aceptarán
      cobros de partidas adicionales por concepto de soluciones constructivas que no hallándose señaladas en
      las presentes Especificaciones Técnicas, no hayan sido consultadas para su definición o propuestas por
      la empresa.
      Cualquier duda que se presente al Contratista, deberá atenerse a la resolución inapelable de la I.T.O.,
      quien considerará los planos, especificaciones técnicas y aclaraciones a consultas como documentos
      complementarios entre sí, considerándose parte de la obra, las partidas indicadas en cualquiera de estos
      elementos.
      1.4 Archivos de obra
      El profesional encargado y residente de la obra mantendrá bajo su custodia y responsabilidad, en la
      oficina de la obra, un archivo con los siguientes documentos:
                Archivo general de planos.
                Especificaciones técnicas.
                Leyes, reglamentos. Ordenanzas y Normas descritas en items anteriores
                Contratos de Especialidades.
                Libro de Obra.
                Certificados de Ensayos de hormigón y acero, certificados de áridos, certificados de
                     botadero autorizado para recepción de escombros y otros que se determinen por indicación
                     de los arquitectos, la ITO o los propietarios en el libro de obra.
      1.5 Libro de obra
      El profesional encargado y residente de la obra mantendrá bajo su custodia y responsabilidad en la
      oficina de la obra, un libro tipo Manifold con original y 2 copias en el cual los arquitectos, profesionales
      asesores, inspectores y propietarios efectuarán anotaciones correspondientes a sus respectivas
      funciones y el profesional a cargo llevará una bitácora sobre el avance de la obra.
      El Cartón identificatorio del permiso de obras, o letrero según lo indicado por la Dirección de Obras
      Municipales, si corresponde, deberá ubicarse debidamente protegido en un lugar visible, al frente de la
      obra.
      1.6 Materiales de la obra
      La totalidad de los materiales especificados se entienden de primera calidad en su especie, salvo
      indicación contraria de los arquitectos. Su provisión y empleo deberá ajustarse a las normas consignadas
      para cada uno de ellos y las especificaciones del fabricante y/o proveedor.
      El cambio de materiales especificados, su sustitución o variación deberá ser determinado por los
      arquitectos, con la aprobación de la ITO, los cuales tendrán atribución para modificar lo especificado, de
      común acuerdo con los propietarios.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 10
      El contratista será responsable del bodegaje de los distintos materiales, según indicaciones de
      almacenaje y debida custodia entregadas por los distintos proveedores. No deberá almacenar
      combustibles líquidos.
      1.7 Entrega del terreno
      Se levantará acta en el momento de la entrega, especificando la fecha y las condiciones de la entrega,
      veredas, pavimentos y otros elementos que se encontrasen en el terreno.
      1.8 Alcance de faenas de construcción
                         El contratista deberá considerar todas las partidas necesarias y disponer y
      emplear todos los recursos para poner en marcha las faenas de construcción.
      1.9 Permisos municipales
                         Es de costo del contratista todos los derechos de ocupación de espacios
      públicos, permisos de instalación de faenas, letreros etc.
      1.10 Cierros provisorios
      El contratista deberá ejecutar los cierros provisorios que sean necesarios para separar la obra del resto
      del loteo. Estos serán de placa de madera aglomerada (OSB), planchas de zinc-alum para recibir pintura
      o letreros. Los bastidores serán como mínimo de 3" x 3" o de perfil tubular de acero, el cual debe estar
      perfectamente afianzado para evitar accidentes productos de vientos u otros.
      1.11 Acondicionamiento de Oficinas y bodegas
      El contratista deberá acondicionar en el lugar que estime conveniente, de común acuerdo la ITO, recinto
      para oficina de profesionales, ITO, archivo de planos y oficina administrativa, bodegas de materiales,
      duchas y servicios higiénicos de acuerdo a las normas para empleados y obreros. Estas deberán ser
      desarmadas una vez terminadas las faenas y retiradas del lugar.
      El uso de gas licuado y estufas para el personal solo podrá hacerse donde sea autorizado por la I.T.O.
      1.12 Empalmes provisorios
      Deberán consultarse los empalmes provisorios de electricidad, fuerza, agua potable y alcantarillado o en
      su defecto baños químicos que cumplan con las normas de higiene y uso del DS 594 sobre ambientes en
      áreas de trabajo. El costo de todos estos servicios y suministros será de cargo del contratista.
      1.13 Letreros
      No se especifican, pero quedan autorizados para ser proporcionados por la empresa constructora y los
      profesionales de la obra.
      No será de cargo del mandante los pagos de derechos municipales, si los hubiere, por la instalación de
      letreros de publicidad de la empresa constructora y los profesionales en el período de construcción.
      1.14 Máquinas y equipos
      El contratista deberá proporcionar, instalar y operar las maquinarias y equipos que sean necesarios para
      la correcta ejecución de la obra; como para el cumplimiento de los plazos establecidos.
      Todos los equipos tales como gruas plumas, plataformas elevadoras etc, deben ser autorizadas por la
      Dirección de Obras Municipales según indica la OGUC. En los art. 5.1.3 y 5.1.6
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 11
      1.15 Seguros
      Todos los riesgos de pérdidas y daños al propietario, a las personas y bienes de terceros, de los
      subcontratistas, a los materiales, equipos e implementos a incorporar a la obra y a esta misma en sus
      diferentes etapas de ejecución, a las maquinarías, equipos, personal dependiente del contratista, del
      propietario y de los subcontratistas y a los bienes nacionales de uso público , cualquiera sea la causa,
      incluida la fuerza mayor, el caso fortuito y, en general , todos los riesgos derivados de la ejecución de las
      obras, sin exclusión, desde su inicio y hasta su terminación definitiva, serán de cargo exclusivo del
      contratista.
      El Mandante no tendrá responsabilidad alguna por uno o más de los hechos antes mencionados,
      debiendo ser liberado íntegra y oportunamente por el contratista de cualquier reclamación que se haga
      valer en su contra.
      Con el fin de cubrir los riesgos y responsabilidades mencionados en el párrafo precedente y de asegurar
      la correspondiente indemnización a los afectados por cualquiera de los hechos o actos allí señalados, el
      contratista contratará y mantendrá vigentes, de su cargo y costo exclusivo, los seguros indicados en el
      contrato suscrito entre el Propietario y la Constructora.
      1.16 Extracción general de escombros
      Se deberá consultar la extracción de escombros provenientes de la ejecución de la obra, durante todo el
      transcurso de las faenas hasta la entrega definitiva, los que deberán ser transportados a botadero
      autorizado, conservándose copias de los recibos correspondientes en el archivo de la obra.
      1.17 Planos “as built”
      El contratista mantendrá un juego de copias de plano en el que irá anotando las modificaciones aproba-
      das para traspasarlas al libro de obra y posteriormente a los planos "as built", que confeccionarán los
      arquitectos, los proyectistas que correspondan y los distintos sub-contratistas que deben figurar como
      profesionales responsables según la O. G de U. y C.
      2   CAPITULO SEGUNDO - OBRA GRUESA
      2.1 Movimientos de tierra
      2.1.1    Taludes, socalzados, control de napas subterráneas y refuerzos de terreno
      Se ejecutarán según indicaciones del Mecánico de suelos y del Ingeniero Calculista. Será de plena
      responsabilidad del contratista, cualquier desmoronamiento de tierra durante las excavaciones. Es por
      esto, que la constructora deberá previamente asesorarse, con el mecánico de suelos para programar los
      trabajos en forma segura y adecuada.
      Es responsabilidad del contratista considerar en su oferta los eventuales refuerzos, agotamientos de
      napas en áreas de excavaciones y escarpes de terrenos necesarios en relación a los niveles del
      proyecto.
      2.1.2    Replanteo, trazado y niveles
      El contratista deberá efectuar un replanteo completo de las medidas y niveles de la obra,
      mediante instrumentos taquimétricos y manuales. Se entregará un replanteo general a los
      arquitectos, todo lo cual deberá constar en el libro de obras. El terreno destinado a la obra se
      individualiza en el plano especial de levantamiento topográfico. El plano de ejes y medidas de las
      obras civiles, edificios y vialidad deberán ser implantados en obra y cualquier variación será notificada de
      inmediato a los arquitectos antes de ejecutar el replanteo de los elementos estructurales.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 12
      Para las faenas de replanteo se colocarán cercos de madera y niveletas en todo el contorno de las
      construcciones.
      Los ejes se materializarán con alambres colocados a suficiente altura para que no molesten el trabajo y
      podrán ser retirados solo cuando se hayan ejecutado todos los elementos estructurales.
      El contratista hará verificación de los niveles del terreno natural; para esto usará instrumentos ópticos,
      quedando eliminado el empleo de mangueras de nivel.
      Las cotas de referencias se consignarán y marcarán sobre elementos inamovibles, los cuales, una vez
      aprobados por los arquitectos, servirán para toda referencia en el transcurso de los trabajos.
      En el momento de realizar el trazado el contratista deberá corroborar los ejes de ingeniería
      con respecto a los de arquitectura; en caso de existir alguna diferencia, ésta deberá ser resuelta o
      rectificada por los arquitectos.
      El nivel del primer piso terminado [NPT] será aquel que indica el plano de emplazamiento de
      arquitectura, estando fijado a su vez con respecto al plano de levantamiento topográfico. Durante el
      período de replanteo de niveles el NPT será confirmado por los arquitectos.
      El contratista tendrá la responsabilidad de proteger el estacado de los ejes. Sólo se iniciarán
      obras de construcción de elementos estructurales cuando conste en el libro de obra la aprobación
      correspondiente de dicho trazado.
      Siempre prevalece arquitectura sobre cualquier otra especialidad, especialmente en los trazados, y
      si existiesen inconsistencias o diferencias, deberá consultarse a los arquitectos para que definan.
      2.1.3    Cuidado de veredas y pavimentos
      El contratista deberá tomar las medidas necesarias para evitar daños en pavimentos con motivo de las
      excavaciones y tránsito de vehículos y equipos y mantenerlas en condiciones aptas para el tránsito
      peatonal. Será plenamente responsable de los perjuicios que pudiera ocasionar durante el período de
      construcción.
      2.2     Excavación a mano
      Se ejecutarán según lo indicado en los planos de fundaciones ciñéndose estrictamente al perfil indicado y
      las profundidades.
      Cualquier exceso de excavación, ya sea por desmoronamientos o errores de trazado u otra razón será de
      responsabilidad y costo del Contratista.
      Las fundaciones y los volúmenes de excavación, deberán ser presupuestadas de acuerdo al proyecto de
      cálculo y Especificaciones Técnicas de cálculo
      Las excavaciones serán terminadas a mano, de manera de lograr ángulos perfectamente rectos,
      profundidades uniformes y tamaños ajustados a lo que se señala en proyecto de estructura.
      El contratista no podrá dar comienzo a la ejecución de las fundaciones sin que previamente se haya
      verificado la recepción de las excavaciones por parte del Ingeniero Calculista y la Inspección Técnica y
      exista constancia de la autorización en el libro de obras.
      2.3 Rellenos
      En caso de existir rellenos deberán ejecutarse según especificaciones de ingeniería.
      La compactación se hará en capas de espesor no mayores de 20 cm con compactadores mecánicos y
      el material exigido para éste tipo de relleno, conforme al proyecto y especificaciones de cálculo o según
      instrucciones del mecánico de suelo. El exceso de profundidad en las excavaciones, se deberá rellenar
      con hormigón de 170kg /m3 y será de cargo del contratista. Prevalece a estas especificaciones, las
      especificaciones del mecánico de suelos, calculista y proyectista de pavimentación.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 13
      2.4 Rellenos y bases de pavimentos.
      2.4.1   Bajo pavimentos
      2.4.1.1 Subbase
      Los rellenos que fueran necesarios, y a falta de proyecto de especialidad, se ejecutarán por capas de 20
      cm como máximo, apisonadas o compactadas por medio de placas compactadoras o rodillos vibradores
      de manera que se obtenga una densidad del 95% del Proctor modificado o de un 80% de densidad
      relativa medidas según la N.CH. 1726 of.80, para lo cual la humedad del relleno a compactar será la
      adecuada. Prevalece las indicaciones dadas por el ingeniero calculista o el especialista en pavimentación.
      Respecto de los rellenos la vialidad interior, se deberá ejecutar según los niveles de terminación
      indicados en los planos de arquitectura a falta de proyecto de la especialidad de pavimentación, para lo
      cual se considerarán las siguientes pautas mínimas, con el objeto de que el perfil de rasante y la
      compactación sea la adecuada para el funcionamiento y operación de los camiones.
      Se deberá retirar el material que excede la rasante estipulada en proyecto, el que puede reubicarse como
      empréstito si su calidad y tamaño granular permite una perfecta compactación.
      Este relleno de subbase será granular con un máximo de 10 % bajo la malla ASTM Nº 200 limitando su
      tamaño máximo a 4” y la densidad de compactación será como mínimo de 95 % del Proctor modificado o
      de un 80 % de densidad relativa. Para constatar que se cumplan estos parámetros mínimos, se deberá
      consultar análisis de densidades efectuadas por laboratorios reconocidos considerando 1 muestra cada
      150 m2.
      2.4.1.2 Base de pavimento
      Se contempla la colocación de una base estabilizada de mejoramiento granular sobre la sub-base
      terminada y aprobada por la Inspección Técnica de la Obra.
      Las bases tendrán mínimo 15 cm de espesor
      El material que se usará para construir la base deberá tener las siguientes características:
      Granulometría:
       Base Granular
              Tamiz
              (ASTM)            % en peso que pasa
              1 1/2”            100
              1”                55-100
              3/8”              35-65
              Nº 4              20-65
              Nº 8              10-50
              Nº 40             5-30
              Nº 200            0-25
      El Contratista deberá estudiar la dosificación de los materiales para obtener una mezcla con la capacidad
      de soporte especificada. Deberá informar a la Inspección Técnica de los resultados de dichos análisis, los
      cuales deberán estar debidamente respaldados por ensayos de laboratorio.
      Para efectuar la mezcla, se acordonará en forma pareja (trapezoidal) el agregado grueso sobre la
      subrasante, logrando un espesor y un ancho uniforme. Los agregados complementarios siguientes se
      acordonarán también en forma pareja sobre la primera capa. Se agregarán tantos materiales como sea
      necesario para obtener la granulometría requerida.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 14
      Una vez colocadas todas las cantidades de materiales necesarias se las mezclará completa y
      homogéneamente El proceso de mezcla deberá continuar hasta obtenerse un material uniforme,
      condición que deberá ser aprobada por la Inspección Técnica de la Obra. Deberán corregirse las áreas de
      material segregado mediante la adición del material necesario y un proceso de remezclado.
      Después de que el agregado haya sido esparcido se le deberá compactar por medio de rodillado (rodillo
      vibratorio) y riego hasta obtener la humedad óptima.
      Si después del rodillado quedan zonas irregulares, la superficie correspondiente deberá ser escarificada,
      corregida y vuelta a compactar conforme a lo especificado.
      En la terminación de la base, se deberá tener especial preocupación en dar cumplimiento a las cotas y
      pendientes establecidas en el proyecto.
      Su precio incluirá los costos de provisión de materiales, transporte, colocación, revoltura, compactación,
      perfiladura, mano de obra, equipos, maquinarias y todo otro gasto que sea necesario realizar para la
      correcta ejecución de esta partida.
      Se entregará con gravilla en espesor de 6 cm apisonada como capa de rodado, a falta de pavimento
      asfáltico u hormigón.
      2.5 Radieres
      2.5.1    Radieres generales
      Se consulta radier de hormigón de HF 4.0 nivel de confianza 90% de 42 Kg/cm2 a la flexotracción de 15
      cm de espesor armado con Malla Acma C 188 posicionadas con 8 calugas de hormigón por m2 para la
      malla inferior y 4 sillas metálicas de 6 mm de diámetro por cada m2 para posicionar la malla superior
      construidos con franjas alternadas con juntas de construcción con barra de traspaso o según indicaciones
      de cálculo, con largos no superiores a 24 mts, colocado sobre base estabilizada y con material
      proveniente de planta chancadora, compactada, de 15 cm de espesor, con una densidad mínima de 95 %
      Proctor modificado o 80 % de densidad relativa y con un CBR > 60 %, controlada por laboratorio. Esta
      base se colocará sobre una subbase ejecutada según las indicaciones dadas en el item “Rellenos y
      Bases de Pavimentos”. Prevalece a esta especificación lo indicado por cálculo.
      Sobre el hormigón se aplicará endurecedor de pavimento tipo Concret Seal u Hormipul en zonas que
      quedarán a la vista y se terminarán afinado con helicóptero y alternativa pulido.
      Sobre los radieres, una vez seco o pasado 45 días de su ejecución, se aplicará revestimiento con sello
      Lavable tipo sello al agua “Sellador de Pisos Sherwin Williams” o Vitro Plastic Chilcorrofin o epóxico Sika
      Floor 263 SL color natural o sello poliuretano incoloro el cual se ejecutará por personal especializado y
      garantizado al menos por 4 años .
      Se deberá consultar cortes de paños con disco de cortes diamantados a una profundidad de 1/3 del
      espesor el que deberá sellarse con epóxico o Sikaflex 1 A Plus.
      Se rechazarán los paños de pavimento o el total de este, si se presentan irregularidades de más de +-
      2mm cm detectados con reglas de aluminio de 3 mts, o si su aspecto final es excesivamente rugoso, o si
      presentan grietas o craqueleos.
      Debe considerarse en la faena de hormigonado los elementos de resistencias eléctricas para calefacción
      de baberos en accesos a cámaras según proveedor de puertas refrigeradas.
      2.5.2    Radieres cámaras frigoríficas
      En sector de cámaras frigoríficas y túneles de frío, se deberá considerar radier de hormigón tipo H-25 o lo
      que indique cálclo con enfierradura compuesta por doble malla de acero Ancma C 188 el que irá montado
      sobrepoliestireno expandido, según se indica en detalles de arquitectura, en doble capa de 40 Kg/m3 de
      densidad en un espesor de 7,5 cm cada capa, dispuestos en forma traslapada, el que se colocará sobre
      el radier de hormigón pobre o de la losa base, según sea el caso.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 15
      Sobre la cama de poliestireno expandido, deberá considerarse una barrera de vapor ejecutada con
      polietileno de 300 micras traslapado 30 cm. En sus encuentros, sin perforaciones de ningún tipo, el que
      retornará por el zócalo de cámara hasta el remate achaflanado superior
      2.5.3   Pavimentos vías de circulación y/o sector de andenes de carga y descarga.
      Se ejecutarán según proyecto de pavimentación o indicaciones del calculista y son todos los pavimentos
      que constituyen las vías de circulación vehicular a nivel de terreno sean estos carpetas de rodado en
      estabilizado copactado o con pavimento de hormigón o asfáltico, los pavimentos en áreas de equipos,
      máquinas y senderos peatonales.
      2.6 Moldajes
      2.6.1   Moldajes para hormigón tradicional
      En el itemizado de presupuesto deberá subdividirse la partida en los diferentes moldajes que compone la
      edificación, tales como, moldaje de fundaciones, moldaje de sobrecimientos y vigas de fundaciones,
      moldaje de pilares, vigas y cadenas, moldaje de losas, etc.
      La partida moldajes es particularmente especial, ya que los espesores de muros indicados en planos de
      arquitectura y cálculo son terminados, para lo cual se deberán consultar los moldajes y procedimiento de
      vaciado de hormigón y de descimbre adecuados para que finalmente se utilice material de terminación en
      pasta tipo Pasticem o similar y no estuco.
      El moldaje deberá ser de primera calidad, pudiendo ser metálico o de madera, debiendo consultar todas
      las amarras y elementos necesarios para obtener las formas solicitadas.
      No se aceptarán desplomes, descuadres ni fallas de líneas. En losas y vigas deberá dejarse las
      contraflechas necesarias estipuladas en los planos de cálculo (si estos no lo especificaran deberá
      consultarse expresamente al calculista).
      Todos los paramentos de hormigón no consultan estucos por lo que se ejecutarán con buenos moldajes
      que permitan una superficie tal que pueda recibir pintura directamente sobre el hormigón previo retape
      con Pasticem u otro.
      2.6.2   Moldajes para sobrecimientos
      Se consulta tableros de terciado de moldaje, marino fenólico o similar, de dimensiones adecuadas a las
      cargas de hormigón a recibir o alternativa de moldajes metálicos, para lo cual se deberá considerar todos
      los elementos de amarre necesarios para evitar deslizamientos, al igual que desmoldantes adecuados
      que sean compatibles físicamente y químicamente con el hormigón.
      Las enfierraduras deberán mantenerse a la distancia requerida por el proyecto de cálculo, para lo cual se
      utilizarán separadores o calugas de plástico adecuadas.
      Se ejecutarán de acuerdo a la forma y dimensiones de los elementos a hormigonar y se usarán como
      máximo 6 veces en caso de los terciados, siempre que se haya utilizado algún desmoldante para su
      descimbre.
      En todo caso, todos aquellos elementos que deban quedar a la vista, usarán moldajes especialmente
      preparados, con separadores metálicos extraíbles con cono de terminación pllástico y uniones
      prediseñadas, de manera que su terminación quedé perfecta, para lo cual la ITO deberá recibir los
      moldajes y sus arriostramientos previo hormigonado.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 16
      2.7 Aceros
      En el itemizado de presupuesto deberá subdividirse la partida en los diferentes aceros que componen el
      proyecto de cálculo estructural, tales como, acero de fundaciones, acero de sobrecimientos y vigas de
      fundaciones, acero de pilares, vigas y cadenas, acero de losas, etc.
      2.7.1    Aceros para enfierraduras de hormigones
      Serán estriados tipo A 63-42H o los que indíque el cálculo. Se usarán separadores de plástico o calugas
      de mortero preparadas in situ que aseguren una separación de a lo menos 2 cm de la superficie externa
      del elemento hormigonado.
      Para el acopio se deberá consultar casilleros de madera separados del suelo que aseguren la sequedad
      de estos de manera que no estén expuestos a la humedad.
      Se incluye la provisión, doblado y colocación del acero en barras o en mallas según determine el
      calculista, para hormigón armado, como también los perfiles estructurales y demás elementos incluidos
      en los planos de Estructuras. Las dimensiones y secciones serán las que especifiquen los planos de
      estructuras y los listados que los complementan. Sus características serán de acuerdo a las normas
      I.N.N. o la que se cite en el proyecto.
      Especial cuidado deberá tenerse de mantener los fierros en las posiciones indicadas en planos
      respectivos y en los detalles contenidos en las especificaciones de cálculo, especialmente en las losas
      durante la instalación de los tubos eléctricos y otros durante la concretadura. Para ello deberá disponerse
      de calugas separadoras u otros dispositivos adecuados y disponer de refuerzos que eviten el descenso
      de las armaduras superiores durante el proceso de concretadura. El incumplimiento de estas
      disposiciones da derecho al ITO, Calculista o al Arquitecto a ordenar la demolición de las zonas donde
      exista descenso de las armaduras, en cuyo caso serán repuestas en forma satisfactoria a costo del
      contratista.
      2.7.2    Aceros para estructuras
      Se ejecutará según planos de cálculo y arquitectura. Se utilizarán perfiles de acero tubulares de línea
      estándar tipo Tubest o similar y vigas IN acero A 37-24 para lo cual se deberán considerar las siguientes
      medidas para su instalación y montaje:
      El contratista será responsable de la fiel ejecución de las estructuras metálicas, conforme a los planos de
      estructura y arquitectura, tanto de la ejecutada en obra como en maestranza, además, estos elementos
      deberán ser aceptados por la ITO.
      Los elementos tales como perfiles menores, deberán ser tratados con una limpieza profunda con
      decapante y aguarrás teniendo especial cuidado de eliminar todo tipo de rebarbas..
      No se aceptarán escorias de soldaduras ni debilitaciones por recalentamiento y en general se deberán
      seguir las recomendaciones del organismo fiscalizador, debiendo cumplir con las normas y calidades
      correspondientes, los siguientes elementos: el acero estructural; los electrodos; los elementos soldados al
      arco sumergido, de avance automático; los pernos de alta resistencia, sus golillas y tuercas; los pernos de
      anclajes sus tuercas e insertos de anclajes.
      Para perfiles metálicos, en general, se desengrasarán, decaparán y luego pintarán con una mano de
      anticorrosivo industrial tipo Asimet 1 o similar. La primera mano se dará en taller y la segunda una vez
      instalado los elementos. Todas las zonas que hayan recibido soldadura, que hayan sufrido perforaciones,
      colocación de tornillos o raspaduras, serán nuevamente protegidas con anticorrosivo.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 17
      2.7.3     Aceros para losas o placas colaborantes
      Las planchas de losa colaborante se ejecutarán según plano de cálculo en piso segundo piso oficinas y
      en base piso cámaras frigoríficas y serán tipo PV6-R o PV3-RX según cálculo, de Instapanel o las
      especificadas por cálculo, y deberán alzaprimarse con un mínimo de 1 alzaprima cada 0,60 m2 para
      evitar deformaciones o flechas excesivas después de desalzaprimar y desmoldar
      Los elementos de acero que compongan las escaleras, barandas y pasamanos etc.que no estén
      especificadas de acero inoxidable, deberán ser galvanizados en caliente con decapante. Como
      terminación se pintarán con pintura esmalte de teminación con las manos necesarias para dar un
      acabado final.
      2.8     Emplantillados
      Previo a la ejecución de los emplantillados el mecánico de suelo o el ingeniero calculista deberá recibir el
      sello de excavación dejando la nota correspondiente en el Libro de Obra. Este profesional indicará si es
      necesario profundizar, ensanchar, rellenar o tomar cualquier otra acción relativa al contacto de la
      estructura con el terreno.
      2.9     Hormigones
      2.9.1     Hormigones tradicionales
      Generalidades:
      En el itemizado de presupuesto deberá subdividirse la partida en los diferentes hormigones que
      componen la edificación, tales como, hormigón de fundaciones, hormigón de sobrecimientos y vigas de
      fundaciones, hormigón de pilares, vigas y cadenas, hormigón de losas, escaleras, gradas, etc.
      En esta subdivisión de partidas deberá considerarse el hormigón de emplantillado y hormigón pobre si
      cálculo lo especifica.
      En general todo el hormigón que se uitilice para construir la estructura, de la obra gruesa de la edificación
      deberá ser comprado pre-mezclado en planta.
      Se consulta hormigón armado donde se señala en proyecto de cálculo, de acuerdo a las especificaciones
      de este proyecto y sus detalles, en el que se señalan sus dosificaciones y características.
      No se aceptarán hormigones estructurales hechos en la obra. Todos los hormigones deberán ceñirse a
      las Normas Nch 170 y Nch 1789 en cuanto a uniformidad de mezclado.
      En todo caso, serán exigibles para los hormigones las siguientes condiciones generales:
                -El contratista deberá incluir dentro de su precio unitario, todo el material, mano de obra y equipo
                de construcción necesario para que, además de obtener la resistencia especificada, permita su
                perfecta colocación. El contratista deberá contemplar el uso de aditivos tales como:
                plastificantes, fluidificantes y otros según sea el elemento a hormigonar, como también la mayor
                cantidad de cemento que resultare, producto de la disminución del tamaño del árido para
                hormigonados especiales o muros de dimensiones que obliguen a modificar el tamaño de áridos.
           - No se permitirá la colocación de hormigón cuando la temperatura ambiente sea menor o igual a
                5ºC o mayor de 30ºC.
           - El espesor máximo de la capa de hormigón que se está colocando no excederá de 50 cm., o del
                espesor que pueda ser perfectamente compactado.
           - La velocidad de colocación del hormigón en muros pilares no excederá en ningún caso de 2,5
                m³/hora.
           - El hormigón que acuse un inicio de fraguado o haya endurecido parcialmente, o el que se haya
                contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. No se permitirá bajo ningún
                concepto agregarle agua para su ablandamiento.
           - No se permitirá dejar caer el hormigón de alturas superiores a 2,50 m. En caso de no ser posible
                lo anterior, se exigirá abrir ventanas o agujeros en los moldajes a niveles razonables y vaciar el
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                    cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                 ET- 18
             hormigón a través de ellos. Las primeras aberturas deberán practicarse a 30 cm. sobre el fondo y
             por ellas se hará la inspección del moldaje y del hormigón (limpieza y humedad). Se colocará
             una capa de aproximadamente 20 cm. de hormigón con un cono ligeramente superior al normal y
             se acomodará mediante pisón manual. Luego de cerrar esa (s) ventana (s) de procederá a
             hormigonar por la inmediatamente superior.
         -   Siempre que sea posible, los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada.
         -   Después de un mínimo de 48 horas de hormigonados los elementos verticales, se procederá a
             hormigonar los elementos que se apoyan sobre ellos, salvo indicación en contrario del calculista.
         -   En vigas y losas el hormigón comenzará a colocarse por el centro de los paños prosiguiéndose
             simultáneamente hacia ambos extremos.
         -   El hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible. La operación se hará
             mediante vibradores mecánicos de inmersión, suplementada cuando sea necesario por
             compactación mediante pisones manuales. No deberán golpearse las armaduras ni los moldajes.
         -   El tiempo de aplicación del vibrador dependerá de la consistencia del hormigón, de su
             composición, y de la potencia del vibrador.
         -   El vibrador deberá usarse con frecuencias de entre 6 mil y 12 mil por minuto y debe ser retirado
             cuando aflore la lechada de cemento a la superficie. Si aflora agua sola es indicio que se ha
             producido un sobre – vibrado, ante lo cual debe retirarse el vibrador inmediatamente. El tiempo
             de actuación del vibrador es de entre 30 segundos y un minuto por sector de aplicación.
         -   El curado de los hormigones se hará de acuerdo a la INN Nch 170 Of. 85, art. 12.2. Se cuidará
             de mantener los elementos protegidos y húmedos.
         -   Toda tubería que deba quedar incluida en el hormigón, tendrá dimensiones tales y estará
             colocada en forma tal que no reduzca la resistencia ni la estabilidad de los elementos
             estructurales. El diámetro del tubo incorporado no podrá ser en ningún caso superior a un tercio
             del espesor del elemento de hormigón, ni la separación entre centros de tubos menos de tres
             diámetros, salvo indicación especial en planos del calculista. En los elementos que trabajen a la
             compresión (pilares) no se permitirá incluir tuberías que ocupen mas del 4% de la sección de
             dichos elementos.
         -   No se permitirá el contacto directo de tuberías que conduzcan líquidos a más de 70ºC.
         -   Los hormigones defectuosos grado 1 (cuyo defecto no afecta la estabilidad estructural del
             elemento) se repararán picando el sector malo sobrepasándose 2 a 3 cm. mas allá del defecto.
             Saturando el hormigón base, se usará resina epóxica como imprimante (Colmafix de Sika), y se
             re-hormigonará por sobre la línea de pega superior, con un hormigón que contenga expansor
             (Intraplast de Sika). Esto no es aplicable a hormigones a la vista.
         -   Los hormigones defectuosos grado 2 (cuyo defecto – a juicio del calculista - afecte la estabilidad
             estructural del elemento o parte de él), serán reparados según las instrucciones del calculista.
             Será una obligación grave del contratista, del subcontratista de hormigones o del Jefe de Obra
             informar a la ITO acerca de los defectos constatados en los hormigones al ser descimbrados.
             Cualquier reparación efectuada sin que la ITO evalúe el tipo de defecto será obligatoriamente
             rechazada y deberá ser retirada a riesgo de que se dictamine la demolición completa del
             elemento. Esto no es aplicable a los hormigones a la vista.
         -   Se tomarán muestras de todos los hormigones frescos de la obra, en todas y cada una de sus
             etapas, sin excluir ninguna, y de acuerdo a lo especificado por la Norma Nch 1998 of 89 vigente,
             eligiendo los sectores y la frecuencia de las muestras de acuerdo a una planificación aprobada
             por la ITO.
             Dichas muestras serán enviadas a un laboratorio independiente, debidamente autorizado por la
             ITO, el que emitirá los correspondientes certificados de ensaye de materiales, los que se
             mantendrán adecuadamente archivados en la obra, previa recepción firmada de la ITO y de la
             constructora. Sin perjuicio del aviso que la constructora dé a la ITO sobre cualquier defecto que
             revele un certificado de ensaye, se deberá comunicar cualquier problema o defecto de los
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 19
               ensayes por escrito también a los arquitectos dentro de los tres días siguientes a la fecha del
               certificado.
      Los hormigones que se empleen en la obra, ya sean estos armados o no, deberán cumplir con los
      requisitos determinados en las especificaciones y los planos de cálculo elaborados por los calculistas y
      con las normas I.N.N. pertinentes. Antes de hormigonar deberán revisarse los planos de arquitectura,
      cada uno de los planos de estructuras y los planos de instalaciones del proyecto, verificando su
      coincidencia.
      El contratista será responsable de realizar esta revisión con la debida antelación para lograr una buena
      concordancia de los planos y evitar retrasos por modificaciones.
      Todas las pasadas para instalaciones en los elementos de hormigón se colocarán en su sitio antes de
      concretar, con el objeto de evitar picados posteriores. Dentro de este ítem se consultan las pasadas
      correspondientes a instalaciones sanitarias, eléctricas, ductos para ventilación, teléfono o corrientes
      débiles, etc.
      Los trabajos de colocación de hormigones voluminosos y las juntas de hormigonado, en cada sector, se
      realizarán como una faena continua y exclusivamente mientras haya luz natural. El procedimiento y
      programa se coordinarán con la ITO y el Calculista.
      Deberán tenerse en consideración las siguientes medidas como mínimo antes de hormigonar,
      independientemente de que en planos se indique lo contrario:
      Los trabajos de colocación de hormigones voluminosos y las juntas de hormigonado, en cada sector,
      se realizarán como una faena continua y exclusivamente mientras haya luz natural. El procedimiento y
      programa se coordinarán con la ITO e Ingeniero Calculista.
      2.9.2   Hormigones fundaciones o cimientos
      Los hormigones deberán ser ejecutados en betoneras de tamaño adecuado o premezclado en planta. Se
      consulta hormigón H-5 para emplantillados, H-25 hormigones armados                    o superior, según
      especificaciones de cálculo, con un 20% de bolón desplazador en zonas no armadas el que tendrá como
      máximo un tamaño de 6” el cual - luego de ser lavado - se repartirá uniformemente por capas sin tirarlos
      de altura superior a 50 cm. Prevalece a esta indicación lo especificado en planos de cálculo.
      La superficie del cimiento se dejará rayada para la mejor adherencia de los sobrecimientos.
      Se rechazarán y demolerán los paños que no cumplan con los estándares de terminación solicitados
      2.9.3   Hormigones gradas y fosos docklevelers
      Se consultan las gradas y fosos para docklevelers especificadas en los planos de arquitectura.
      Aquellas gradas que deban ser ejecutadas en forma independiente de los sobrecimientos, serán con
      hormigón tipo H-25 y se dejarán espárragos de 10 mm como conexión al sobrecimiento si corresponde.
      Debe consultarse el nivel adecuado para recibir la terminación de pavimento especificada en planos y
      estas especificaciones técnicas y/o el ángulo de 100x100x8mm de borde para los fosos de docklevelers.
      2.10 Impermeabilización hormigones
      Para sellar los muros de hormigón en los diferentes fosos, cámaras o estanques que queden bajo cota de
      terreno se impermeabilizará según se describe a continuación, pudiendo la empresa constructora ofrecer
      una alternativa que asegure la total estanqueidad de estas obras civiles, considerado que ellas quedan
      insertas en terrenos con napa.
      Los muros de hormigón que queden en contacto con terreno y sean parte de recintos previamente
      indicados, deberán tener incorporado adhitivo hidrorepelente tipo Sika 1 o similar en su amasado de
      planta y se deberá considerar la siguiente aislación:
           1. Sobre las superficies exteriores de fosos, trincheras, estanuqes, etc, y una vez fraguado al
                menos 20 días se aplicará una membrana liquida y elástica de poly urea bitumen, sistema Kubal
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 20
              Hyperdesmo P.B. del proveedor Heydimper, en una razón de 1,8 Kg/m2 o membrana asfáltica
              lisa sagitta P 120 de 3 Kg/m2 sellada por termofusión y traslapada 8 cm con segunda capa de
              membrana asfáltica gravillada sirrah P 120 mineral de 4Kg/m2 sellada por termofusión y
              traslapada 8 cm de procedencia Dynal
              Se tendrá especial cuidado en la aplicación de la Impermeabilización en las bases de fosos en
              contacto con terreno natural y particularmente las uniones de hormigón piso-muro
           2. Aplicar lámina modular de poliester Danodren 500 de Danosa, (Empresas Mathiesen) o similar
              que evite ser puncionada por efecto del hormigonado o durante la faena de montaje de
              enfierraduras y que permita el escurrimiento vertical del agua el que se aplica después de la
              lámina de impermeabilización
      2.11 Tabiquerías
      2.11.1 Paneles termo-aislados
      Se consideran tabiques en todos los recintos interiores indicados en planos de coordinación de
      arquitectura, los que se ejecutarán con paneles de Isopol de Instapanel, o similar, de espesores indicados
      en planos, los que se afianzarán a radieres y entre paneles verticales y horizontales mediante perfiles de
      aluminio de 30x30x2 mm y remaches Pop y/o tornillos autorroscantes dicromatados o galvanizados y a
      cerchas o costaneras mediante tensores de cadenas y/o cables de acero galvanizados amarrados con
      abrazaderas.
      En recintos con zócalos de protección contra golpes, indicados en planos de arquitectura, deberá
      considerarse los paneles de Isopol afianzados con ángulos de aluminio 30 x 30 x 2 mm y perfiles T seg.
      detalle de acero inoxidable de 2 mm de espesor, para lo cual se utilizará remache Pop y/o tornillo
      autorroscante dicromatado o galvanizado.
      2.11.2 Paneles de malla electrosoldada y/o compuesto malla-poliestireno expandido
      En recintos indicados en planos de arquitectura, tales como sala de equipos de frío, sala de tableros,
      grupo electrógeno, taller, etc, deberá considerarse la ejecución de estructura metálica ejecutada con
      perfiles de acero de 100x50x3 mm, la que servirá para recibir paneles compuestos de mallas de alambre
      o acero galvanizado tipo Acmafor 3D o para recibir paneles compuestos de mallas de alambre o acero y
      poliestireno expandido tipo Covintec o Polibeton de 50 mm más estuco 1;3 cemento arena en carga de
      2,5 a 3 cm.
      2.11.3 Tabiques de Volcometal o Metalcon
      En los tabiques interiores no estructurales tales como oficinas, baños, casino, etc, vigas falsas, pilares y
      shaft indicados en planos de arquitectura se consultan tabiques Metalcon de ancho 61 mm o 90 mm, los
      que serán revestidos por ambas caras con planchas de yeso-cartón de 15 mm de espesor, y OSB de 11,1
      mm
      Para los encuentros de tabiques y su adecuado montaje, deberán seguirse en forma estricta las
      indicaciones del fabricante. El personal deberá estar capacitado y entrenado para el adecuado montaje
      de estos elementos. No se aceptarán desaplomes ni desniveles, se exigirá la adecuada cantidad de
      tornillos autorroscantes en las uniones, lo que deberá ser continuamente supervisado por la ITO.
      Las planchas de volcanita serán tipo estándar o RH de 15 mm y deberán ser de canto preparado para
      unión invisible. Las uniones entre planchas deberán siempre coincidir con el eje del elemento soportante
      que las recibe, serán tratadas con huincha joint gard y pasta para uniones Volcán proporcionada por el
      mismo fabricante de las planchas. En el tratamiento de las uniones deberán respetarse todas las
      indicaciones del fabricante. Esta labor deberá ser desempeñada por personal con la adecuada
      experiencia y preparación, lo que será calificado permanentemente en obra por la ITO.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 21
      El corte de las planchas deberá hacerse en forma cuidadosa a objeto de no despedazar las puntas y
      mantener los cantos en buenas condiciones.
      El corte de las planchas para dejar a la vista las cajas eléctricas será preciso y posteriormente retapado
      con pasta para junturas Volcán.
      En las esquinas se debe considerar esquineros metálicos de acero galvanizado, al igual que en los vanos
      de las ventanas y puertas y en los remates que se estime necesario para asegurar la duración de sus
      esquinas.
      Se utilizará como aislación térmica-acústica lana de roca de 80 mm papel dos caras (lana mineral) de
      densidad 40 kg/m3.
      Este material deberá ser instalado entre los perfiles de Metalcon, debiendo quedar perfectamente
      aprisionado para evitar posibles puentes térmicos.
      2.11.4 Tabiques de tablero terciado
      En interiores de salas de equipos y sala eléctrica, se ejecutarán tabiques de metalcón de 90 mm y
      encintado de cielo con perfiles omega revestido según se indica en ítem de revestimientos, tanto en cielo
      como en muros se consulta revestimiento de terciado estructural o moldaje de 15 mm instalado sobre
      encintado de perfil omega en cielo y directamente sobre estructura de metalcón de tabiques mediante
      tornillo trompeta. Estos tabiques llevarán como aislante térmico Aíslanglass de 80 mm al igual que sobre
      cielo.
      2.11.5 Forros sobre paneles termo-aislados
      En recintos tales como oficinas, casino que queden en contacto con paneles termo-aislados, se revestirán
      con encintado de perfiles Volcometal o Metalcón de 38 mm o perfiles omega con volcanita RH o XR en el
      caso del casino, para lo cual se ejecutará un entramado con los perfiles en cuadrícula de 40x40 cm
      atornillados a lospanels termo-aislados y sobre el cual se fijarán las planchas de volcanita con tornillos
      trompeta y punta copa autorroscante o lo que indique el fabricante.
      2.12 Techumbre y cubiertas
      2.12.1 Cubiertas
      2.12.1.1 Cubierta metálica tipo Kover-Panel
      Se consulta la colocación de cubierta con planchas tipo Kover Panel L-804 de Instapanel, o similar de
      otras marca en poliuretano (80 mm) o Poliestireno expandido (en 100 mm), de 0,5 mm de espesor, en
      toda la cubierta instalada con tornillo autoperforante en las cumbres o trapecios y con golilla de neopreno
      incorporado y sello. La plancha se instalará en un solo tramo continuo.
      Se debe considerar el repliegue en el encuentro o cumbrera para asegurar la estanqueidad contra viento,
      sobre el cual se colocará pegado con silicona planchas de aislapol y luego el caballete cumbrera de
      remate.
      Se deberán considerar todas las recomendaciones del fabricante y el contratista deberá considerar todos
      los elementos, faenas y controles propios para lograr una perfecta estanqueidad de la cubierta para lo
      cual se deberá realizar, por lo menos dos pruebas de agua, según lo determine la ITO.
      Todos los daños producidos por el montaje, o pruebas será reparado o cambiada la plancha dañada, por
      el Contratista bajo su costo
      Para el tránsito de personas sobre la cubierta en el período de construcción, se recomienda ejecutar
      carreras con tablones o placas de terciado estructural para repartir uniformemente las cargas y evitar
      deformaciones.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 22
      Todos los pliegues y dobleces de los hombros y curvas deben ser ejecutados en fábrica.
      Deberá considerarse 30 % de transparencia en zonas indicadas en planos de arquitectura, con planchas
      de Acrylit PV4 de Instapanel, con cara superior con el mismo diseño del panel e inferior lisa para generar
      estanqueidad y anticondensación.
      2.12.1.2 Cubierta-cielo en estructura metálica
      Se consulta la colocación de cubierta en techo de estructura metálica para recintos de sala eléctrica,
      grupo generador, boiler y equipos de frío, con planchas tipo PV 4 de Instapanel o PT4 de Villalba o similar
      prepintada color a definir por arquitectos por cara inferior, PT 40 de Villalva o similar de otras marca, de
      0,5 mm de espesor.
      2.12.2 Hojalatería
      Según lo indicado en planos de detalles, se deberán considerar todos los elementos de sello y
      terminación tales como, caballetes, forros, canales y bajadas, gárgolas, soportes de canaletas,
      esquineros y cortagoteras superiores e inferiores tanto de ventanas como de encuentro de paneles con
      radier, tomando todas las precauciones para obtener una correcta impermeabilización y evacuación de
      aguas lluvias y en el control de las pendientes.
      Se ejecutarán con zinc alum de 0,6 mm prepintado del color a definir por los arquitectos y en los
      extremos inferiores de las pendientes, se cuidará que las planchas de cubierta avancen 5 a 10 cm sobre
      las canales.
      Las canales deben continuar bajo la plancha de cubierta traslapándose 25 cm y no se aceptarán baches
      ni defectos que puedan empozar el agua. Estas consideran una plataforma de apoyo en placa terciada de
      15 mm con fieltro de 15 lbs como elemento separador, para darle apoyo y evitar deformaciones
      posteriores producto de la limpieza y mantención.
      Estas se afianzarán mediante columpios de acero galvanizado ejecutados con hilos galvanizados y
      ángulos, según detalles.
      Todas las salidas al exterior de las bajadas de aguas lluvias deberán llevar rejillas de quita y pon para
      evitar que se introduzcan ratones o pájaros a estas
      Los caballetes se ejecutarán con planchas de zinc alum prepintado, al igual que los forros botaguas,
      esquineros y perfiles de remates.
      2.12.3 Revestimiento perimetral
      2.12.3.1 Revestimiento Pit 900
      Se consulta revestimiento perimetral con planchas tipo Pit 900 en forros verticales de la planta de 0,5 mm
      de espesor prepintada por la cara vista y con filler en cara oculta, colocadas con clip de fijación a
      costaneras de acero según cálculo con tornillo autoperforante prepintado del mismo color del
      revestimiento tipo 12-14HWH SD o el que indique el fabricante, con golilla de neopreno incorporado y
      sello. El sentido de la nervadura será según se indica en planos de arquitectura.
      Este item también considera todos los elementos de fijación y de terminación tales como, perfiles de
      coronación y forros de terminación inferior, los cuales serán del mismo material que el revestimiento y
      prepintado.
      2.12.3.2 Revestimiento Miniwave
      Se considera plancha tipo Miniwave en revestimiento de volumen oficinas colocado con disposición según
      se indica en planos de arquitectura para lo cual se deberá ejecutar un entramado de perfiles omega
      estructural (costanra)de 0,85 mm de espesor Metalcon o similar sobre la estructura metálica y se
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 23
      atornillarán con tornillo autoperforante tipo 12-14HWH SD o el que indique el fabricante con golilla de
      neopreno incorporado y sello del mismo color del revestimiento dispuestos ordenadamente en
      distrubución igualitaria horizontalmente y verticalmente rechazándose las planchas que hayan sido
      perforadas irregularmente.
      2.12.3.3 Colores revestimientos metálicos
      Los colores a usar para todos los elementos de cubierta, revestimientos y hojalatería se definirán
      conjuntamnetne con el mandante pero para cotizar considerar:
            Cubiertas gris perla RAL 9002 de Instapanel
            Revestimientos verticales tipo Pit 900 y hojalatería color gris pizarra RAL 7024 de Instapanel
            Revestimientos de miniwave, R-21 o FS 220 color gris metalizado 7222 de Hunter Douglas o
               negro AMI 016 de Instapanel
      2.12.4 Aislación térmica y anticondensación
      2.12.4.1 Aislación anticondensación
      En sala eléctrica, boilers, grupo electrógeno y equipos, se deberá considerar Alusatermic 752 o MBI 50
      mm de Transaco, entre plancha de cubierta y costanera, afianzada por medio de los tornillos
      autoperforantes de cubierta, como elemento anticondensante y aislante térmico.
      2.12.4.2 Aislación térmica y revestimiento interior muros
      2.12.4.2.1   Aislación térmica muros oficinas
      Para dar cumplimiento a las normas de aislación térmica de muros perimetrales para Zona 6 en que el U
      debe ser 1,1 W/m2K y el Rt debe ser 0,91 m2K/W para lo cual se ha considerado la siguiente opción:
      La resistencia térmica de esta solución, aplicada en muros perimetrales está dada por los paneles termo-
      aislados tipo Isopol de Instapanel o similar de 100 mm de espesor que tienen una Resistencia térmica de
      2,74 m2K/W y 0,364 W/m2K .
      2.12.4.2.2   Aislación térmica cubierta.
      Para dar cumplimiento a las normas de aislación térmica de cubierta para Zona 6 en que el U debe ser
      0,28 W/m2K y el Rt debe ser 3,57 m2K/W o R100 = 329 se propone como mínimo la siguiente alternativa
      de solución:
      Toda la cubierta está compúesta por panel tipo Kover Panel de 80 mm de Instapanel o similar en
      poliuretano o 100 mm en poliestireno expandido cuyas características térmicas son de resistencia
      térmica = 1,388 m2K/W y su transmitáncia térmica = 0,72 W/m2K
      2.12.4.2.3   Aislación o protección contra fuego
      Deberá consultarse pintura intumescente en elementos soportantes horizontales, verticales y en
      costaneras, Promapaint-E de Promat o Stofire de Creízet o similar según la siguiente tabla:
      Todos los elementos constructivos y estructurales tendrán una Resistencia al Fuego de acuerdo a lo
      indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción la que de acuerdo a su destino y al
      Estudio de Carga de Combustible se clasifica según su uso y según las siguientes resistencias.
      PLANTA, SALAS DE PROCESOS, CAMARAS FRIGORIFICAS Y BODEGAS:
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 24
      EDIFICIO TECNICO, AREA EQUIPOS Y SALAS BOILERS
      SALA ELECTRICA, GRUPO GENERADOR
      Para todos los elementos metálicos la resistencia exigida se conseguirá con la aplicación de un esquema
      de pinturas intumescentes, debidamente acreditadas ante los organismos oficiales, incluida en el listado
      oficial de comportamiento al fuego del MINVU o bien homologado por este Ministerio.
      Se ejecutará estrictamente de acuerdo a las recomendaciones del fabricante seleccionado, en cuanto al
      modo de aplicación, base anticorrosiva, espesores y densidad de pinturas, tipo pintura de terminación.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 25
      2.12.5 Escalera metálica
      Se consulta en el lugar indicado en el plano de arquitectura. Será ejecutada en acero galvanizado tipo A
      37-24, de acuerdo a los perfiles detallados en los planos de Arquitectura y Cálculo, no aceptándose
      modificaciones de ninguna naturaleza, salvo las que pueda indicar expresamente el Arquitecto.
      El contratista será responsable de la fiel ejecución de las estructuras metálicas, conforme a los planos de
      estructura y arquitectura, tanto de la ejecutada en obra como en maestranza, además, estos elementos
      deberán ser aceptados por la ITO.
      Se incluyen en cada item, todos los elementos de fijación tales como soportes, anclajes, insertos, pernos,
      soldaduras, golillas, tuercas, planchas de refuerzos, cortes in situ y otros.
      Los soldadores deberán ser estructurales y calificados según la norma chilena pertinente o según la
      A.W.S.
      La geometría, la altura de huella y la dimensión de contra-huellas serán las indicadas en el detalle de
      Arquitectura. Las gradas serán con canales metálicas y se rellenarán con mezcla de cemento de
      proporción 1:3, sobre esto se instalará el revestimiento de piso que se indica más adelante. Se dejarán
      todos los elementos de anclaje necesarios con las estructuras de hormigón armado, para soldar los
      elementos estructurales de la escala.
      Las barandas y pasamanos se ejecutarán con perfiles de fierro galvanizado en caliente, para lo cual se
      deberá evitar soldar elementos una vez galvanizados los distintos componentes.
      2.12.6 Senderos peatonales sobre cielos cámaras de frío.
      Para los pasillos menores entre equipos se consultan pasarelas Roof walks de Unistrut-Chile o similar de
      SASEC Ltda, montadas sobre clips de fijación independiente de las planchas de cielo de Isopol atornillado
      a estas por clip de fábrica.
      Se consultan tres canaletas antideslizantes de 8” 31/32” paralelas y unidas entre si para estos pasillos
      menores.
      2.12.7 Evacuación aguas lluvias
      2.12.7.1 Evacuación aguas lluvias colector interior
      Se ejecutarán según plano de especialidad y según detalle de arquitectura en lo que se refiere a sistemas
      de sujeción de colectores de PVC y canaletas.
      Las canaletas ejecutarán con planchas de zinc alum de 0,6 mm por sistema de rebalse, sin pendientes,
      que entregan mediante gárgolas de zinc alum selladas perfectamente a colectores bajadas de PVC de 75
      mm las que se conectan a colectores de PVC hidráulico de 250 mm o lo que indique el proyecto de
      especialidad.
      Bajo las canaletas, se consulta la colocación de placa terciada de 18 mm, con revestimiento fenólico entre
      la canaleta y la estructura de soporte.
      Esos colectores se afianzarán mediante columpios de acero galvanizado ejecutados con hilos
      galvanizados y ángulos, según detalles los que deberán ser distribuidos de manera que se considere el
      peso del ducto con agua, para evitar posteriores desconexiones o deformaciones.
      Todas las salidas al exterior de las bajadas de aguas lluvias deberán llevar rejillas de quita y pon para
      evitar que se introduzcan ratones o pájaros a estas.
      2.12.7.2 Evacuación aguas lluvias canales exteriores
      Se ejecutarán con zinc alum de 0,6 mm prepintadas ídem color cubierta y en los extremos inferiores de
      las pendientes, se cuidará que las planchas de cubierta avancen 5 a 10 cm sobre las canales.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 26
      Las canales deben continuar bajo la plancha de cubierta traslapándose 25 cm y no se aceptarán baches
      ni defectos que puedan empozar el agua. Estas consideran una plataforma de apoyo en placa terciada de
      18 mm con fieltro de 15 lbso Tyvek como elemento separador, para darle apoyo y evitar deformaciones
      posteriores producto de la limpieza y mantención.
      2.12.7.3 Bajada de aguas lluvias
      En los extremos de canales ydonde se indica enplano de especialidad o de aruquitectura se instalarán las
      bajadas de aguas lluvias las que serán de PVC hidráulico de 200 mm pintado color blanco y con amarre a
      estructura mediante abrazaderas de acero en pletinas de 3 mm de espesor
      Cada bajada deberá llevar como encuentro con la gárgola de la canaleta una cubeta de acero
      galvanizado ídem color a superficie que se apoya y de al menos 300x300 mm con refuerzo superior de
      ángulo de acero de 30x30x3mm.
      Las bajadas llegarán a tubos de cemento comrpimidos que la dirigirán hacia el sistema de infiltración
      proyectado por el especialista.
      2.12.8 Ventilación radier cámaras
      Se deberá considerar dejar pasadas de ventilación en sobrecimiento perimetral bajo losa colaborante con
      ductos de PVC de 200 mm de diámetro los cuales de terminarán con rejilla mosquitera electrosoldada
      Vector Nº 14 x BWG 33 = 0,21mm doble (exterior-interior) en marco de bastidos de perfil tubular de acero
      de 30x30mm apernado desde el exterior a sobrecimiento.
      2.12.9 Malla antipájaros aleros.
      En aleros, entre forro de Pit 900 y paneles refrigerados o termo-aislados se ejecutará un marco de perfil
      acero 30x30x2mm y ángulo 20x20x2mm con malla electro soldada Vector 1/4 " BWG 24 = 0,56 mm.entre
      estructura de acero de soporte revestimiento exterior y paneles termo-aislados según se indica en plano
      de detalle y/o escantillón los que tendrán una dimensión de 90 cm de largo por e lancho que determine el
      espacio resultante entre panel y estructura,
      3   CAPITULO TERCERO - TERMINACIONES
      3.1 Revestimientos
      3.1.1   Estucos
      Se consulta estuco aplicado sobre muros cortafuegos de Covintec, sobrecimientos que tengan
      deformaciones en su ejecución u hormigonado y en recintos indicados en planos de arquitectura de
      proporción 1:3 cemento:arena.
      Se deberá chicotear con mezcla preparada con arena gruesa para terminar con mezcla con arena fina
      terminada a grano perdido la que se aplicará pasadas las 24 horas de haber chicoteado los paramentos.
      Deberá regarse abundantemente por un período de 7 días al menos 2 veces al día.
      Debe considerarse, también, en el pozo de docklevelers, cámaras y fosas, terminado platachado y
      estriado, para recibir cerámica de terminación. En el caso de elementos que sean contenedores de
      líquidos y/o agua se usará aditivo SIKA 1 como hidrorrepelente.
      En los muros de Covintec o Polibeton, se deberá aplicar estuco con fibra de poliester en la relación
      especificada por los fabricantes.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 27
      Cualquier desperfecto en el estuco por falta de cuidado en su fabricación, tales como sopladuras,
      desaplomes, fisuramientos por contracción superficial de fraguado, etc., deberá ser demolido y
      reejecutado sin cargo alguno para el mandante. Los estucos se terminarán afinados a grano perdido o
      peinado, si la terminación final es revestimiento cerámico, según se indica en planos de arquitectura
      3.1.2   Revestimiento volcanita+OSB
      Esta se ejecutará en los tabiques interiores de volcometal en que se distinguirá volcanita estándar de 15
      mm en zonas secas tipo ST, XR en comedores , sala de Boilers y caldera, y volcanita RH de 15 mm en
      zonas húmedas tales como baños los que llevarán como base OSB de 11.1mm o terciado estructural de
      10 mm.
      Las planchas deberán ser de canto preparado para unión invisible. Las uniones entre planchas deberán
      siempre coincidir con el eje del elemento soportante que las recibe, serán tratadas con huincha joint gard
      y pasta para uniones Volcán proporcionada por el mismo fabricante de las planchas. En el tratamiento de
      las uniones deberán respetarse todas las indicaciones del fabricante. Esta labor deberá ser desempeñada
      por personal con la adecuada experiencia y preparación, lo que será calificado permanentemente en obra
      por la ITO.
      El corte de las planchas deberá hacerse en forma cuidadosa a objeto de no despedazar las puntas y
      mantener los cantos en buenas condiciones.
      El corte de las planchas para dejar a la vista las cajas eléctricas será preciso y posteriormente retapado
      con pasta para junturas Volcán.
      En las esquinas se debe considerar esquineros metálicos de acero galvanizado, al igual que en los vanos
      de las ventanas y puertas y en los remates que se estime necesario para asegurar la duración de sus
      esquinas.
      3.1.3   Revestimiento Terciado estructural
      Este revestimiento se consulta en los recintos secos tales como sala de tableros de control, sala de
      equipos se ejecutará con placa terciada estructural de 15 mm de espesor montada sobre perfiles de
      metalcón y estructura metalica según planos de detalles de arquitectura y cálculo
      3.1.4   Cerámicas muros baños
      Se consulta la provisión e instalación de cerámica 30x60 cm rectificada blanca Ice brillante MK o similar
      en los baños de personal administrativo y de planta al igual que en zona de cocina indicada en planos de
      arquitectura.
      Se utilizará como adhesivo Thomsit, o similar en pasta aplicado en toda la superficie de la palmeta y muro
      con llana dentada. Para fragüe se utilizará Binda Fraguador o similar color blanco y los encuentros se
      ejecutarán con cortes a 45º y para lo cual se deberá utilizar máquinas de corte y pulido adecuadas para
      tales efectos.
      Las esquinas verticales y horizontales de rasgos de ventanas y puertas se rematarán con corte en 45° y
      en todos los encuentros de esquinas se usará guardacantos de aluminio A 2060 de MK o similar .
      Para la adecuada separación de las palmetas se usarán separadores de plástico desechables, no se
      aceptarán clavos ni otros elementos
      3.1.5   Cerámicas pisos
      3.1.5.1 Cerámicas primer piso
      En primer piso en pisos de oficinas, baños, casino y escala se instalarán porcelanato formato 60x60 doble
      carga rectificado Instant White Natural y pulido según dibujo en plano de arquitectura de MK o similar
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 28
      Se pegará al piso con adhesivo tipo Bekron, Cadina o similar. La pasta Bekron deberá ser preparada un
      cuarto de hora antes de ser empleada. La mezcla debe ser colocada a la superficie de piso con una
      llana dentada y en un solo sentido, por ningún motivo haciendo cruce de dentado para evitar burbujas,
      los cerámicos se colocarán sin mojarlos, uno por uno, con una suave presión a fin de ir extendiendo las
      estrías de la mezcla.
      Deberá dejarse canterías de 2mm. entre las palmetas, las cuales deberán quedar perfectamente
      alineadas.
      Las manchas de adhesivo deberán retirarse con esponja húmeda antes del fraguado. Las uniones de las
      palmetas, se fraguarán y sellarán con lechada de cemento blanco importado y agregado de color
      suministrado por el proveedor de la cerámica.
      No se aceptarán defectos como puntos, manchas, ondulaciones, vetas, grietas, desprendimientos, falta
      de esmalte, ralladuras, astillas y despuntes o sopladuras.
      3.1.5.2 Remate gradas escalas
      En las narices de gradas de escala interior se deberá consultar naríz de aluminio y goma antideslizante
      APN de MK o similar y en gradas exteriores se deberá consultar Nariz escalón A 121 de MK o similar con
      remate de contrahuella en mismo material de piso.
      Debe considerarse una franja de 60 cm con huincha antideslizante 3M Safety Walk de 2,5 cm para dar
      cumplimiento al art 4.1.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en el inicio y término de
      la escala.
      3.2 Cielos
      3.2.1   Cielos paneles termoaislados
      Se instalarán en todos los cielos indicados en planos de coordinación de arquitectura, espec´ficamente
      en sector de cámaras de frío y serán de los espesores especificados en los planos.
      Estos consisten en cielos colgados por medio de cadenas o cables de acero a las costaneras o soportes
      especiales especificados por cálculo, los que se regirán por las indicaciones entregadas por Instapanel o
      el proveedor en cuanto a su disposición, distanciamiento y sistema de terminación.
      Los cielos de los túneles y cámaras serán ejecutados con paneles termoaislados tipo Isopur, en que se
      cuidará de mantener la continuidad de los paneles verticales que quedarán a la vista en recintos de
      trabajo o circulación.
      Para terminación del radier, se aplicará endurecedor de pavimento sobre el hormigón, tipo Concret Seal,
      Master top u Hormipul y se terminarán afinado con helicóptero.
      Se deberá consultar cortes de paños con disco de corte a una profundidad de 1/3 del espesor el que
      deberá sellarse con epóxico o Sikaflex 1 A Plus o sello de espuma poliuretano.
      Se rechazarán los paños de pavimento o el total de este, si se presentan irregularidades de más de 1 cm
      detectados con reglas de aluminio de 3 mts, o si su aspecto final es excesivamente rugoso, o si presentan
      grietas o craqueleos.
      3.2.2   Cielos de volcanita
      Se consultan cielos y falsos de Volcanita de 12.5 mm. RH en baños y 12,5 mm estándar en recintos
      secos según planos de arquitectura, con estructura Sistémica Tabigal Cintac o similar.
      En áreas extensas se deberá reforzar la estructura colgante con tubulares metálicos de 30x30x2mm en
      módulos que no superen los 3.00 x 3.00 mts.
      Todas las uniones de planchas serán con junta invisible, enlucidas y empastadas y para el montaje del
      entramado de cielo se deberán seguir estrictamente las indicaciones del fabricante.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 29
      3.2.3   Cielos modulares o americano tipo Amstrong
      Se consultan cielos de placa fibra mineral Amstrong, tipo Placa Minatone modelo Cortega de 2' x 2' con
      perfil sujeción tipo Amstrong, modelo Javelin 15/16” o Celotex modelo BET-157 Baroque con rieles
      Chicago Metallic blanco electropintado o similar, los que se instalarán en oficinas de segundo piso y
      demás recintos indicados en planos de arquitectura
      Para su instalación se seguirán estrictamente las indicaciones del fabricante pero como mínimo se
      consulta fijar a estructura mediante alambre galvanizado de N| 18 dispuestos mínimo cada 1,20 mts y los
      perfiles perimetrales fijos a muros
      Todas las luminarias deberán por norma ir fijadas a elementos estructurales con cables o alambre de
      manera que aseguren su posición en caso de temblor.
      3.3 Cornisa cielos
      En todos los recintos, en cielos de recinto de oficinas, baños y casino que sean de volcanita, se consulta
      cornisa marca Nomastyl modelo LX-28 de 30mm x 20 mm de ancho la que deberá ser pegada a los
      muros con adhesivo Adefix P5 o Decoflair similar
      3.4 Puertas
      3.4.1   Confección de rasgos área planta
      Se consulta la ejecución de rasgos mediante premarcos confeccionados con perfiles de acero
      galvanizados según se indica en planos de detalles y puertas y ventanas de arquitectura para las puertas
      de alto tráfico de planta.
      3.4.2   Marcos de puertas
      3.4.2.1 Marcos de puertas madera
      Se consultan marcos enchapados en tulipas de Mara para todas las puertas los que serán con
      endolado que cubra el ancho total del muro y serán línea M1 + endolado E-60 o E 50 cuando corresponda
      de Jeldwen enchapado ídem puerta, con pilastra recta de MDF enchapadas en madera Mara 25x40mm
      de Jeldwen, Open-Close, Masonite o similar premontados con sus respectivas puertas.
      Las escuadrías serán conforme a detalles.
      Las uniones de todas las piezas verticales con las horizontales serán en diagonal de 45° y con
      cuidadoso ajuste. Se anclarán en muros con tornillos rehundidos en los marcos, dejando la cabeza
      invisible. En todas las puertas de zonas comunes se consultan marcos en pino finger joint o MDF, para
      recibir pintura.
      Los marcos de closet deberán ser enchapados con tulipas de Mara
      3.4.2.2 Puertas oficinas y baños
      Se consultan puertas tipo Jeld-wen modelo Capri I enchape madera Mara precolgada en marcos.
      Se consultan 3 bisagras de 3 ½ x 3 ½” por cada hoja, las que serán tipo Italinea o Duccase Acero
      satinado en puertas especiales y de aluminio en puertas de tabiques aluminio
      3.4.2.3 Marcos de puertas de alto impacto
      Todas las puertas, sean estas de alto impacto, normales industriales o de cámaras deberán llevar un
      premarco de acero inoxidable de dimensiones iguales al panel termoaislado fijado con pernos hilti a radier
      previo tratamiento de terminación epóxico.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 30
      Se deberá tener cuidado de ejecutar las combinaciones de premarcos y forros tal como se indica en los
      planos, con membrana Tyvek entre estos elementos, para evitar posibles efectos electrolíticos entre ellos.
      Se sellarán los forros de acero inoxidable con silicona antihongos Basf o Daw Corning en todo el contorno
      con los paneles Isopur o Isopol
      3.4.2.4 Puertas de alto impacto.
      Se consulta la provisión e instalación de puertas de alto impacto, del tipo industrial en recintos interiores
      tales como pasillos, bodegas y salas de proceso, las que serán de material moldeado monolítico de
      espesor mínimo de 1 1/2” de una pieza pudiendo ser tipo AT 203, AT 209 frigorífica de abatir 305,
      Peatonal Sanitaria de procedencia Refricentro o Chase Door de Tecnologística o DeRigo Andina o similar,
      terminadas exteriormente con revestimiento de polietileno degradado coloreado o termoplástico de alta
      dureza con juntas de borde de Santoprene.
      Deberán llevar mirillas de policarbonato irrompible de 1/8 “ mínimo de espesor.
      Estas serán de abatir, de apertura vertical o corredera, según se indica en planos de arquitectura y
      detalles.
      Todas las puertas de alto impacto deberán considerar Bumpers y protector de bisagras según su uso,
      pudiendo ser estos para paso de personas o de carros, los que serán de polietileno degradado coloreado.
      Los colores según catálogo de Refricentro serán:
      -Rojo C3 para, pasillos, andenes y puertas seccionales
      -Amarillo C2 para salas de proceso, lavado, empaque, en general comunicaciónentre recintos limpios
      -Blancas para puertas frigoríficas.
      3.4.2.5 Puertas seccionales.
      Se instalarán en los sectores de andenes, y serán de marcas Refricentro tipo Wyne Dalton, ThermaSeal
      de Tecnologistica o similar galvanizadas y prepintadas nervadas, con núcleo de poliuretano de densidad
      promedio de 40Kg/m3 revestidas por chapas de acero tipo roll formed calibre 24 Ga terminadas con
      pintura poliester de color Rojo C3 de Refricentro.
      El sistema de apertura será tipo riel vertical de guillotina con sistema apto para comando eléctrico o
      motorizado. Deberá consultarse sistema de apertura por cadena o manual en esta etapa.
      Se considera ventanas o mirillas de vidrio templado o policarbonato en marco de goma vulcanizada de
      una pieza.
      3.4.2.6 Cámaras y Túneles de frío
      Se instalarán en cámaras de frío y túneles según se indica en planos de arquitectura, y serán de núcleo
      de poliuretano inyectado de densidad 40 Kg/m3 en espesores de 120 mm para cámaras y 150 mm para
      túneles mínimo, estructuradas en bastidores de fierro galvanizado, revestida en acero de 0,5 mm mínimo
      prepintado con pintura poliester, con portabuletes de aluminio y canales para las resistencias y
      calefactores eléctricos.
      Deberá considerar el calefactor eléctrico y la provisión de la resistencia para babero de radier.
      El herraje será en aluminio anodizado o acero inoxidable, dependiendo del uso que se le dé, de alto uso
      tipo Dan-Doors de Refricentro, Metaflex de Tecnologistica o similar y se considerarán las bisagras,
      cubrejambas, portaburletes, manilla exterior y sellos de silicona en burletes.
      Deberá considerarse protecciones tipo barreras ejecutadas con perfiles tubulares de acero galvanizado
      de 10 mm de diámetro a todo el largo de la puerta abierta, o tipo monolito, según detalles de arquitectura,
      o tipo barrera Metalsystem.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 31
      3.4.2.7 Puertas de escape
      Se consulta la instalación de puertas de escape, en los lugares que se indica en los planos de
      arquitectura y según detalles, tipo puerta peatonal sanitaria con revestimiento en ABS por ambas caras,
      con barra antipánico tipo DT 1.500 B con picaporte antirrobo 5/8 de Italinnea o barra Jaque (Masterlock-
      Chile).
      Todo el contorno de la puerta deberá llevar sello de burletes tipo Santoprene de DVP y barba de
      Santoprene bajo puerta para evitar filtración de aire o insectos.
      3.4.2.8 Puertas de corredera
      En sector sala de proceso con bodega de insumos se consulta una puerta de corredera tipo 303 de
      Refricentro o similar compuesta en base a un bastidor de acero galvanizado recubierta en acero
      prepintado y alma de poliuretano montada sobre rieles de aluminio extruido y herraje de acero inoxidable
      con sello hermético sobre marco de aluminio extruido y con sellos de burletes de silicona.
      3.4.2.9 Puertas Cristal templado
      Se consulta puerta de abatir de dos hojas en los accesos a edificios, específicamente en chifloneras,
      según se indica en planos de arquitectura y detalles, las que se ejecutarán en cristal templado con quicios
      Dorma y cerraduras de seguridad a piso.
      Los tiradores serán tipo Manillón 240 /32 x 840 inox de Dap Ducasse o similar
      3.4.2.10 Puertas malla Acmafor
      En sector de sala eléctrica, grupo generador, sala de caldera o Boilers y equipos se consultan puertas de
      abatir y de correderas ejecutadas con perfiles de acero de 40x80x3mm de espesor y malla galvanizada
      Acmafor en marcos de perfiles de acero de 80x80x4mm con pomeles y tiradoresportacandados con
      picaportes a dintel y piso.
      3.4.2.11 Cerraduras eléctricas
      En puerta Protex se consulta cierrapuertas magnético controlado desde recepción tipo retenedor
      electromagnético 280 Kg cod 4254.36.01.06 de Bash con
      Se consulta la provisión e instalación de cerraduras con citófono video-portero Daiku VP-730V o similar
      desde puerta exterior comandado desde recepción la que será tipo cerradura electromagnética Dap
      Ducasse 19121 y brazo hidráulico tipo cierrapuertas TC 1800 de Dap Ducasse.
      3.4.2.12 Unidad de control acceso biométrico
      En puerta Protex se consulta unidad de control de acceso biométrico finger Bash modelo ZK F8 cod
      456.48.01.04 o similar
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                    ET- 32
      3.5 Plataformas niveladoras
      En andenes de despacho y recepción, se consulta a provisión e instalación de plataformas niveladoras
      tipo hidráulica tipo Blue Giant tipo o Serie HK Kelley Tecnologistica, de 6’ x 8’ o similar Refricentro,
      activadas por mecanismo hidráulico motorizado con botón de comando y sistema de seguridad para
      conductor.
      3.6 Sellos de andén
      Se consulta la instalación de sellos de andenes en todos los vanos indicados en los planos de
      arquitectura, correspondientes a las puertas de despacho, para lo cual se deberá considerar sellos
      compuestos por cabezal ajustable y piezas laterales verticales recubiertas con tela hilada en nylon
      protegida con PVC de alta resistencia al roce con tablillas traslapadas en la parte frontal para aumentar la
      resistencia.
      Esta será rellena con espuma de poliuretano flexible y deberá considerarse la provisión e instalación de
      guías refractantes de estacionamiento y luz rojo-verde tipo tipo Dan Door de Refricentro o similar.
      3.7 Protecciones de puertas
      Se deberá considerar todas las protecciones para puertas indicadas en planos de arquitectura.
      Estas son de acero tipo monolitos empotrados al radier o fijados mediante pernos Hilti y se ubicarán a
      cada lado de la puerta cuando es de abatir y será de tipo barrera ubicada a todo el largo de la puerta en el
      sector de apertura, cuando es de corredera
      3.8 Ventanas y paneles vidriados
      Se consultan en los recintos interiores y sector de oficinas segundo piso las que serán de PVC en todos
      los recintos de la planta que se indican en planos de arquitectura y detalles, las que se ejecutarán con
      perfiles de Polivinilo extrusado de Termoacustic, Shuco, Kömmerling o similar con reforzamiento de
      perfiles de acero galvanizado interior y sistema de evacuación de agua de condensación.
      Serán color blanco para todos los recintos exepto para los paneles divisorios de oficinas en segundo piso
      las que serán color Roble Oscuro o Nogal
      Las dimensiones de los vanos deberán ser rectificadas en obra, previa fabricación de las ventanas y
      puertas.
      3.9 Vidrios
      Todos los vidrios que se instalen deberán ser termopanel con cámara de 12 mm para exterior y 6 mm
      para interiores e ir montados sobre burletes de plástico o neopreno, afianzados con junquillos a presión
      debiendo quedar perfectamente sellados, para lo cual puede usarse cordón de silicona. Se rechazarán
      vidrios que presenten olas o imperfecciones, así como sopladuras y rajaduras.
      En todo caso los cristales deberán ajustar sus dimensiones mínimas a la siguiente tabla, a falta de tabla
      proporcionada por el fabricante:
                            Tipo          Espesor mm                Superficie máxima m2
                           Triple                  3,5 a 4                             1,5
                           Cristal                 4 a 5,2                             3,5
                           Cristal                 5,5 a 6,6                           5,0
                           Cristal                 7,0 a 8,0                           6,5
      Las medidas de los rasgos deberán ser rectificadas por el sub-contratista debiendo responder por las
      fallas en el montaje o errores en la fabricación.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                   cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 33
      3.10 Muro cortina
      Estos se ubican en los accesos o chifloneras hacia altillo oficinas de planta.
      Estos serán según planos de arquitectura y detalles, para lo cual se consultarán con proveedores de
      muros cortina tales como Dellorto o Glasstech, quienes dispondrán de su perfilería de aluminio y
      mulliones estructurante según los requerimientos de diseño de arquitectura.
      Los vidrios exteriores serán termopanel combinado tipo Low E color super grey exterior y extraclaro
      interior
      3.11 Iluminación Solartube
      En oficinas de segundo piso y pasillo se consulta la instalación de equipos Solartube de Sabic o similar
      con difusor priemático de 6’x6’ ídem módulo cielo americano.Estos irán 1 en cada oficina, 2 en pasillo y 2
      en hall acceso.
      Deberá instalarse los tragaluces exteriores lo más cercano a la cumbrera para permitir hacer los forros de
      zinc-alum prepintado con el sello total que asegure la perfecta estanqueidad para lo cual el proveedor e
      instalador deberán entregar una garantía por 5 años.
      3.12 Espejos
      Se consulta su instalación en baños en general. Irán pegados al muro de volcanita por medio de huincha
      adhesiva y su perímetro con perfil de aluminio natural. Las dimensiones son las indicadas en los planos
      de detalle de baños.
      El fabricante deberá indicar los espesores, según las dimensiones indicadas
      3.13 Quincallería
      Los calados se ejecutarán con herramientas adecuadas para esta faena y se empleará formón sólo para
      los remates.
      En las oficinas de la planta y en puertas tipo Jeld Wenl, se consulta la instalación de cerraduras según lo
      siguiente:
      - Acero Inoxidable modelo 2015 de Italinea con pestillo y apertura de seguridad AGB L1 de llave normal
      para todos los recintos de oficinas y bodegas de oficinas.
      -Para baños se consulta Acero Inoxidable modelo 2015 de Italinea con pestillo y apertura de seguridad
      AGB L2
      -Para puertas de comedor Acero Inoxidable modelo 2015 de Italinea de simple paso AGB L3. Se debe
      considerar cierrapuertas con brazo hidráulico Delta Flexi de Italinea o similar en Dap Ducasse en cocina a
      pasillo y hacia exterior.
      -En puerta de pañol, y sala de cpmputación, se consulta la instalación de cierra puertas hidráulico de
      brazo tipo Indoor (Masterlock) o Dorma.
      Se consulta la instalación de cubrejuntas de aluminio anodizado color natural en todas las puertas que
      queden entre cambio de pavimentos
      Para las puertas metálicas y de rejas se consulta lo siguiente:
      - Cerradura de parche con picaporte de seguridad tipo Scanavini Art 2004
      - Portacandado Scanavini art. 301
      - Españoleta Scanavini art. 142
      - Riel Ducasse dimensionado de acuerdo al peso.
      - Quicio Hidráulico tipo Ducasse o Dorma adecuado al tamaño y peso del paño, en puertas de vaivén
      indicadas en plano de detalles.
      - En puerta fija picaporte arriba y abajo.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 34
      -Bisagras de fierro pulido zincado blanco con pasador remachado de 3'' x 3''. 3 por hojas Scanavini art.
      2823.
      -Todas las puertas deberán llevar tiradores por ambos costados.
      3.14 Topes de puertas
      Deberá considerarse topes de bola de goma color Negro o Blanco DVP (De Vicente Plástico) en todas las
      puertas los que serán atornillados al piso.
      3.15 Guardapolvos
      Todos los recintos llevarán guardapolvos o zócalos sanitarios según lo siguiente:
      3.15.1 Guardapolvos porcelanato
      En recintos con pavimento de porcelanato se consutla zócalo del mismo material porcelanato de formato
      60x60 doble carga rectificado Instant White Natural cortado en tiras de 15 cm de alto con remate superior
      de perfil remate ángulo aluminio tapacanto LA 308012 de MK o de equivalente de Wasser o similar los
      que se pegarán a muro con adhesivo Thomsit, o similar en pasta aplicado en toda la superficie de la
      palmeta y muro con llana dentada.
      3.15.2 Guardapolvos hormigón polímero
      Se consultan guardapolvos sanitarios en todas las salas de proceso, pasillos y bodegas, con exepción de
      los interiores de cámaras que llevan muro zócalo de protección, las que serán de Hormigón Polímero de
      17,5 cm color blanco con encuentros de esquinas de fábrica u otro material que asegure la estanqueidad
      y seguridad sanitaria que requiere cada recinto.
      En el caso de la instalación de zócalos de hormigón polímero, deberá cortarse el pavimento para asentar
      su base, de manera que el retorno de la media caña quede a nivel con el radier.
      Deberá cuidarse la aplicación de los sellos de silicona, sellos de paneles a piso y tratamiento de las
      maderas de soporte para evitar posibles deterioros por humedad.
      3.16 Muebles
      3.16.1 Muebles de comedor-cafetería
      Se consulta la provisión e instalación de muebles de procedencia Oppici o similar según el siguiente
      listado:
      -Cocina a gas 4 quemadores + horno Modelo CG 904000 de 80x90x85 cm
      -Campana mural línea hotel de 100x100x50cm mod CM100H00
      -Meson desconche mural con respaldo 10 mc de 90x60x85 cm modelo MD090M00
      .Mesón de trabajo mural con bandeja con respaldo de90x60x85 cm mod MT090MC0
      .Mesón de trabajo mural con bandeja con respaldo de90x60x85 cm mod MT090MCE
      -Repisas murales lisas100x28x30 cm mod RM100000
      -Repisas murales perforadas 100x28x30 cm mod RM100P00
      -Lavadero 2 tazas escurridor izquierdo 160x60x85 mod LLO62SI0 con llave monomando cuallo de cisne
      mod 28MO130
      -Mesón baño María autoservicio 140x65x85 gas BG1404G0 con pasabandejas mod PB100C00
      -Estantería acero inox mod EA2436AI
      -Módulo de salad bar 110x65x85 mod SB140E00 con pasabendejas mod PB100C00
      -Carro bandejero 12 bandejas 52x74x172 mod CB012000
      Carro utilitario 3 bandejas 80x48x104 cm mod CU003000
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 35
      3.16.2 Mueble Kitchenette
      Se consulta la provisión e instalación de mueble de kitchenette en segundo piso la que se ejecutará
      según plano de detalle pero deberán ser desarrollado por los fabricantes en cuanto a sus características
      funcionales, materialidad y coordinado con los equipos de cocinas que se propongan. Las cubiertas serán
      en Silestone, Granito o Corzan con puertas de Masisa con fórmica postformada Se consultan muebles
      base y murales de primera calidad, en la cantidad, tipo y ubicación indicados en planos de detalles de
      Arquitectura.
      Los muebles serán fabricados en madera aglomerada de 15 y 18 mm. de espesor según diseño, siendo,
      además, el fabricante aprobado por el propietario, enchapados en melamina con cantos de PVC Rehau
      de Masisa ídem color
      Todas las repisas se considerarán en masisa revestida en melamina blanca de 15mm. de espesor con
      canto enchapado en ABS o PVC Rehau mismo color que la fórmica
      Los fondos y techos serán de Durolac Blanco.
      Las puertas y cajoneras serán fórmica postformada color a definir, con cantos de PVC Rehau de Masisa
      ídem color.
      Los Tiradores serán los que se indiquen en proyecto de mueble.
      Las Bisagras serán desplazables de acero zincado, de retén tipo Blumm o Hettich similar con cierre
      suave al igualo que los carros que deberán ser de las mismas marcas y con apertura total cierre
      suave. Se deberá consultar topes de goma en las puertas y cajoneras. Las bandejas serán regulables en
      altura mediante soportes de plástico.
      Los muebles llevarán zócalo de MDF revestido en formalita según diseño.
      3.17 Pinturas
      Se deberá considerar pinturas de marcas tales como Sherwin Williams, Revor, Andina, Ceresita, Stierling
      o Sipa.
      En esta partida se considerarán todos los elementos que deben ser terminados con pintura, ya sean
      interiores y exteriores, las pinturas de protección para las hojalaterías, etc.
      Todas serán de primera calidad e incluirá pastas de muro, sellantes, lija, aguarrás anticorrosivos,
      desengrasadores, tratadores especiales como galvanizados, y otros materiales que sean necesarios para
      lograr superficies perfectamente terminadas.
      El contratista deberá considerar las manos necesarias, con un mínimo de dos, para que las superficies
      queden bien cubiertas. Los arquitectos o la ITO podrán rechazar o exigir manos adicionales en todo
      trabajo que consideren defectuoso, deficiente, con manchas o transparencias, sopladuras,
      englobamientos, fisuramientos u otros desperfectos.
      Se deberá considerar el desmanche y aseo necesario posterior a cada faena de pintura.
      Tipos de pinturas, campo de aplicación y especificación:
      a.-Anticorrosivos:
      Para fierro galvanizado o zincado (si corresponde) se empleará Galvacril de Revor o similar, según las
      recomendaciones del fabricante. Previo a la pintura de planchas, se desengrasarán mediante aguarrás o
      solución para lavado para zinc tipo AS 80.1, se limpiará con paño limpio y seco y se aplicará la primera
      mano de anticorrosivo. Pasadas las 48 horas de aplicada, se procederá a dar la segunda mano, teniendo
      especial cuidado con los cortes, perforaciones y raspaduras.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 36
      Para perfiles metálicos, en general. Todos los perfiles de fierro se desengrasarán, decaparán y luego
      pintarán con una mano de anticorrosivo industrial tipo Asimet 1 o similar. La primera mano se dará en
      taller y la segunda una vez instalado los elementos. Todas las zonas que hayan recibido soldadura, que
      hayan sufrido perforaciones, colocación de tornillos o raspaduras, serán nuevamente protegidas con
      anticorrosivo.
      b.-Esmalte sintético.
      Sobre todo perfil metálico y carpintería de fierro, según indicación de los planos de especificaciones, se
      consulta esmalte sintético en 2 manos por lo menos, en color a definir por los arquitectos, tipo AS 44/
      color, en espesor de película seca 1,2 mils por mano. Se esperará 24 hrs. entre cada mano y por ningún
      motivo se pintará con humedad ambiental cuando esta sea superior a un 70%.
      Previo a la pintura, se deberá pasar paño limpio por la superficie a pintar, para limpiar impurezas y polvo
      d.-Esmalte al agua.
      Se consulta esmalte al agua semibrillo Sipa o similar de terminación lisa satinada
      Esta se aplicará en recintos interiores, muros y cielos, previo empaste de muros y retape de clavos.
      Se debe recorrer las cabezas de clavos con anticorrosivo Asimet 1 Sipa y toda la superficie con
      pasta muro acrílica. Lijar con lija madera N° 180-220 y limpiar. Luego se debe sellar la superficie
      con 1 mano de sellante acrilico SIPA y terminar con 2 manos de esmalte al agua
      semibrillo SIPA o similar
      Este será color a definir por los arquitectos.
      e.-Oleo brillante
      Se consulta pintura en base a óleo brillante en los muros y cielos de baños, muros y cielos recintos de
      lockers y comedor.
      f.-Empaste vinílico
      Previa limpieza, emparejamiento y lijado de muros y tabiques, se aplicará empastado látex en dos
      manos, por lo menos en los siguientes elementos:
      - Muros estucados afinados, cielos falsos y tabiques.
      Los estucos afinados deben estar totalmente secos y fraguados, la lechada de cemento debe ser
      removida mediante escobillas de acero y el polvillo remanente deberá ser eliminado en su totalidad. Las
      superficies de Volcanita, deben estar libres de polvo, incrustaciones de todo tipo de elementos
      contaminantes y con la pasta para uniones totalmente fraguada y lijada.Se aplicará con llanas y
      espátulas.
      Luego de aplicar la pasta, se deberá lijar hasta dejar la superficie en condiciones de ser pintada. No se
      aceptarán empastados que dejen traslucir la superficie de fondo ni irregularidades en la lisura de
      tabiques, cielos y muros.
      3.18 Artefactos sanitarios, griferías
      3.18.1    En Baños y camarines
      Se consultan los siguientes artefactos sanitarios:
      - WC flux terra Elongado con sistema de sensor de descarga ref.: 0900401 de Duomo o similar con
      sensor ref 0053806 Docol de Duomo o similar
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                  cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 37
      -Combinación, asiento de resina fenólica recubierta con poliuretano con aro partido elongado
      antivandálico ref 781955CT-000 de Duomo o similar
      -Dispensadores de papel higiénico Jumbo acero inoxidable en cada recinto de WC Gamco ref TTD-13 de
      Duomo o similar y 1 percha simple 50x50x57 mm Gamco o similar ref 76717. Cotizar alternativa
      Portatoalla de papel Pisa Pisamatic toallas AT de palanca y percha doble zamac B934*0000 de Roca
      --Vanitorios de acero inoxidable de encastrar en cubierta volada de resina tipo Silestone, Qstone o Staron
      según diseño de arquitectura con grifería con sensor de movimiento ref 00471216-00446916 de Docol de
      Duomo o similar
      -Cada lavatorio considera 1 dispensador de jabón líquido horizontal de pared de acero inoxidable 1,2 lt
      de25,4x14,9x10,8cm Gamo ref G58AP de Duomo o similar. Cotizar alternativa jabonera Johnson modelo
      profesional
      -Secamanos eléctrico manos libres Jet Dryer 2017 1200 W aire frio y caliente con recipiente de agua de
      AD Quimical Ltda https://www.quimical.cl/secadores-de-mano o similar o alternativa secamanos
      tradicional acero inox Gamco ref DR-5128 de Duomo
      -Urinarios mural tipo Misisipi sin sifón con sensor de movimiento Docoltronic ref 00442316 de Duomo o
      similar
      - En baño de discapacitado Lavamanos Lizt de Wasser o similar, con sensor de movimiento Docoltronic
      ref 00442316 de Duomo o similar con tapón y cadena.
      -Barra de apoyo fija de 91 cm cod GS3291000 y barra abatible a muro cod GS32073000 de Wasser o
      similar
      -En baños oficinas administrativa vanitorio Mueble de baño Kaneel de Wasser con con sensor de
      movimiento con pilas Docol ref 00045706 de Duomo o similar
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 38
      -Duchas in situ según plano de detalles con brazo de ducha antivandálico Docol ref 00335106 con válvula
      de ducha para sistema termo Docol ref 17120106 y desagüe coladera Helvex 24-CH en centro ducha
      -Lavamanos (maniluvio) con llave de rodilla de 43x38x86 con respaldop sanitario montado sobre atril de
      acero inoxidable en perfil de 25x25mm con llave cuello de cisne y comando de rodilla. Deben llevar cada
      uno dispensador de jabón líquido y se considerará dispensador de toallas de mano Jumbo de Pisa o WC
      Covers o Elite
      -Asiento para ducha TA 9901810 de Wasser en recinto ducha o similar
      -Llaves de paso Fas, Nibsa, Tebisa o similar de bola con rosata cromada.
      -Perchas en área acceso a camarines y 2 por duchas tipo simple 50x50x57 mm Gamco o similar ref
      76717 alternativa percha doble zamac B934*0000 de Roca
      -Divisiones de baños para WC y duchas serie 50 con soporte a cielo de resina fenólica Wasser con
      quincallería antivandálica color blanco y cerradura para puerta abierto/cerrado. Deberá considerarse los
      elementos estructurales de apoyo contra losa colaborante para asegurar la total estructuración de los
      paneles.
      -Lavadero en bodega de aseo de línea americana 1 taza de 63x66x94 cm con llaves lavadero Magma
      cartucho cerámico ref 6807CC Duomo o similar
      3.18.2   En salas de procesos
      -Lavamanos (maniluvio) con llave de rodilla de 43x38x86 con respaldop sanitario montado sobre atril de
      acero inoxidable en perfil de 25x25mm con llave cuello de cisne y comando de rodilla. Deben llevar cada
      uno dispensador de jabón líquido y se considerará dispensador de toallas de mano Jumbo de Pisa o WC
      Covers o Elite
      -Secamanos eléctrico manos libres Jet Dryer 2017 1200 W aire frio y caliente con recipiente de agua de
      AD Quimical Ltda https://www.quimical.cl/secadores-de-mano o similar o alternativa secamanos
      tradicional acero inox Gamco ref DR-5128 de Duomo. Cotizar alternativa portatoalla Pizsamatic modelo
      frente acrílico T1200/T1100 / Cod: 04168
      -En zona de hornos y cámaras se consulta la provisión e instalación de sifones sumideros Inoxsystem con
      salida vertical o horizontal según proyecto con filtro extraíble dis N° 0401 o N°0512
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 39
      -Rejillas inoxsystem con sumidero en cámaras de levadura (leudado) en puertas de acceso y salida con
      conexión a sistema de alcantarillado
      3.19 Señalización
      Deberá considerarse la señalización adecuada según la NCh 2111, para los elementos de combate de
      incendio, puertas de escape y vías de evacuación, de basura, estacionamientos, números municipal, y en
      general de todos aquellos elementos que deban ser reconocidos por los usuarios.
      Las puertas de evacuación de emergencia, de egreso e ingreso a las escaleras y/o vías de escape
      deberán estar señalizadas con el distintivo “SALIDA DE EMERGENCIA”
      Deberá considerarse señalización de baño de discapacitado.
      4   CAPITULO CUARTO – INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS
      4.1 Instalaciones eléctricas
      Será de acuerdo a los planos y especificaciones entregadas por el especialista y se ejecutarán con
      tuberías de plástico rígido, cajas metálicas tipo Ticino o Saime y conductores protegidos tipo tipo THHN o
      THW y las conexiones se harán con conectores tipo 3M.
      Se deberán dejar considerados los circuitos para corrientes débiles, cables coaxiales para los recintos de
      oficinas.
      Los artefactos serán tipo Ticino industrial y herméticos para instalaciones exteriores.
      Para recintos interiores los artefactos eléctricos serán de línea nacional de tecnopolímero, marca Marisio
      línea Nueva Genesis o Bticino línea Modus o similar, 250 V, o equivalentes técnico.
      Los tableros generales de fuerza e iluminación, se ubicarán totalmente protegida de los efectos del fuego
      y con una resistencia mínima a este de 120 minutos según se indica en la O.G. de U. Y C. Todas las
      canalizaciones, aparatos y artefactos eléctricos correspondiente al sistema de alumbrado y fuerza para
      los distintos sistemas de emergencia, tendrán algún tipo de protección, que garantice una resistencia al
      fuego mínima de 60 minutos.
      El grupo electrógeno y los tableros generales de fuerza e iluminación, se ubicaran totalmente protegidos
      de los efectos del fuego y con una resistencia mínima a este de 120 minutos según se indica en la O.G.
      de U. Y C. Todas las canalizaciones, aparatos y artefactos eléctricos correspondiente al sistema de
      alumbrado y fuerza para los distintos sistemas de emergencia, tendrán algún tipo de protección, que
      garantice una resistencia al fuego mínima de 60 minutos.
      Las bandejas porrtaconductores irán a la vista por lo tanto deberán ser instaladas con precisión total en
      cuanto a horizontalidad, bajadas en conduit de acero galvanizado con abrazaderas distribuidas
      simétricamente para lo cual se presentará un esquema previo al montaje e instalación.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                 ET- 40
      Se utilizarán equipos Fluorescentes Herméticos IP 65 de Policarbonato, tipo T5 28w - 54w, con ballast
      electronico. Opción con Kit de emergencia en todas las cámaras, pasillos precámaras o antecámaras,
      lavado de bandejas, pasillos hornos, sala equipos, sala eléctrica y sala boilers.
      En salas de procesos preandén, bodegas se utilizarán campanas industriales led 200 W IP-40 luz fría de
      Gobante https://www.gobantes.cl/iluminacion/luminarias-industriales?product_id=13512 o similar
      En luminarias exteriores para áreas de maniobra, techos y ganchos luminaria led 110 W Westinghouse de
      ByP
      En recintos interiores se utilizarán luminarias embutidas en cielo ultra Slim led 18 W luz cálida de
      http://powerenergy.cl/producto-categoria/embutidos-ultra-slim/ o ByP o similar
      En cielo amerícano se utilizará panel led 40W 3000°K 602x602mm IP44 de ByP
      En exteriores y como iluminación de fachada se utilizará proyector led COB 100W 4.000°K IP65 ByP o
      similar, para lo cual se deberá considerar pedestal de paerfil tubular de 80x80 mm mínimo con base de
      hormigón
erobertson@robertson-arqtos.cl                                              cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 41
      4.2 Instalaciones Sanitarias
      Serán según se indica en planos de especialidades. Las características técnicas de estas redes serán las
      especificadas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado
      (RIDDA) aprobado por D.S. Nº 50 del MOP, de 2002 y sus modificaciones posteriores.
      Todas las cañerías de agua fría y caliente deberán ser embutidas
      En todo caso para el alcantarillado se emplearán piezas de PVC con uniones y fittings especiales de
      fábrica no pudiéndose utilizar tubos recalentados para curvas o codos.
      A falta de especificación en proyecto de especialidad, en agua potable se consulta cobre tipo L en
      interiores con llaves de paso de bronce cromadas tipo Nibsa de primera clase. En exteriores y arranques
      se puede utilizar PVC hidráulico instalado según normas y especificaciones de los fabricantes.
      Antes de taparse los heridos se deberán ejecutar las pruebas de presión, bola y humo para asegurar la
      estanqueidad y escurrimientos adecuados.
      El contratista deberá entregar los certificados de recepción de los organismos pertinentes con la entrega
      de la obra y se ejecutarán planos as built si se hubiese efectuado algún cambio a lo proyectado.
      4.3 Red húmeda y extintores
      Serán según se indica en plano de agua potable y acuerdo al artículo 4.3.7 de la O.G. de U. y C y se
      consulta la provisión de gabinetes de red húmeda alimentados por cañerías de cobre con llave de bola o
      lo que indique la especialidad.
      Deberá considerarse la provisón deextintores de polvo químico seco ABC de 7 Kgs ubicado según planos
      4.4 Climatización
      Se consulta la provisión e instalación de los equipos necesarios para la adecuada ventilación de los
      recintos de producción y salas de proceso, según plano proporcionado por los proyectistas de
      climatización, en los que se deberá incluir los sistemas de presión positiva o constante que correspondan
      a cada recinto.
      Para las áreas comunes, se considera un sistema de caudal constante. Se consulta además extracción
      de aire comunes en todos los baños del edificio con evacuación al exterior.
      El sistema central de aire climatizacióno dispondrá de detectores de humo en los ductos principales, que
      actuarán desconectando automáticamente el sistema para dar cumplimiento a la Ordenanza General de
      Urbanismo y Construcción.
      Se dispondrá, además, de un tablero de desconexión del sistema central de aire acondicionado ubicado
      adyacente al tablero general eléctrico y para el uso exclusivo de Cuerpo de Bomberos.(Art 4.3.13)
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                   ET- 42
      En general estas instalaciones deberán ajustarse estrictamente a lo indicado en las especificaciones de
      climatización así como dar cumplimiento a todas las normas allí exigidas, a la O.G.U.C, y a los decretos
      de Salud que correspondan
      4.5 Cámaras frigoríficas
      Serán según se indica en plano de especialidad de frío y deberá considerarse la provisón y montaje de
      los equipos, evaporadores, compresores etc.
      4.6 Obras exteriores
      4.6.1   Aceras peatonales
      Se ejecutarán en los sectores indicados en los planos de arquitectura y según proyecto de especialidad
      en el que , a falta de especificación: se usará hormigón tipo H30, con un nivel de confianza de 90%, el
      que se ejecutará sobre una cama de apisonado de 10 cm y base de terreno natural y material
      proveniente de las excavaciones que cumplan con lo indicado en el item “Rellenos compactados” en
      proporción de 50%, libre de escombros, raicillas, elementos extraños o materias orgánicas y con
      componentes pétreos que proporcionen capacidad de compactación, con una densidad mínima de 95 %
      Proctor modificado o 80 % de densidad relativa y con un CBR > 60 %, controlada por laboratorio.
      Prevalece lo indicado en proyecto de especialidad
      4.6.2   Barreras de acceso
      4.6.2.1 Barreras vehiculares
      Para control de acceso se consultan barreras de pluma automática tipo FAAC Ferrobone, Gard Industrial
      de Bash o similar de 6,00 mts de pluma con operador tipo FAAC 640 de uso continuo 220-50Hz con caja
      de barrera y enfriador, con pulsador tipo manual Nema 4, celdas fotoeléctricas Fotoswich FAAC, sistema
      de corte automático, módulo de control de microprocesador MPS 24, comando remoto FAAC, receptor de
      ondas R-315-SL con Minidec SL y transmisor de ondas T1-315-SL o su equivalente de procedencia Bash
      o similar
      Como alternativa, se consulta barrera manual tipo RAMG (F.:02/741.1035 cel. 09/430.4054) Brazo de
      aluminio lacado con franjas reflectantes, contrapeso de fierro pequeño, soporte construido con chapa de
      acero de 5mm. de espesor y eje de acero montado en rodamientos.
      Podrá ser de fábricas alternativas que garanticen el buen funcionamiento y baja mantención por al menos
      1 año.
      4.6.3   Cierro de rejas y portones
      Los portones y las rejas serán tipo Acmafor, según se indica en plano de detalles.
      La altura de las rejas exteriores será de 2,40 mts en postes reforzado de 3.00 mts
      La altura de la reja separadora de circulación personal planta con visitas será de una altura 1,31 mts en
      postes de 1,80 mts
      Los sistemas de rieles, carros, ruedas etc de los portones de acceso vehicular serán proporcionados y
      garantizados por Acmafor y se deberá considerar cremallera y motor de apertura automática
      4.6.4   Cierros de placa
      Para los cierro perimetrales entre sitios y separación posterior entre recintos según se indica en planos,
      se consulta cierro de 4 placas y poste con brazo para alambre ídem existentes, quedando terminado en
      2,00 m más alambre púa
      Su instalación se hará siguiendo las instrucciones del fabricante.
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                 cblanco@robertson-arqtos.cl
Especificaciones Técnicas ARQUITECTURA                  ET- 43
      4.6.5   Vialidad
      Se ejecutarán las obras de vialidad, tales como soleras, calzadas, aceras peatonales, señalética,
      estacionamientos, etc. según planos de especialidad, debiendo obtener la empresa contratista, todos los
      certificados necesarios para la posterior recepción final municipal
      4.6.6   Aseo y entrega
      El Contratista deberá entregar la obra completamente limpia y libre de escombros y sobrantes, interior y
      exteriormente. Los pavimentos deberán ser barridos y lavados, los recintos se entregarán absolutamente
      limpios.
      4.6.7   Entrega final y condiciones generales para contratistas
      El Contratista deberá solicitar la Recepción Final de la obra a los arquitectos e I.T.O., debiendo
      previamente entregar los Certificados que exija La Municipalidad respectiva y los planos con todas las
      correcciones "as built" de acuerdo a listado proporcionado por los arquitectos y otros propios de los
      organismos que intervienen en dicha recepción.
      Claudio H Puchi Germani                                      Eugenio Robertson Coo
      R.L. Kofke S.A.                                              Arquitecto
erobertson@robertson-arqtos.cl                                                cblanco@robertson-arqtos.cl