El Arte Griego
El Arte Griego
Características Generales
Materiales: Además del mármol y el bronce, destaca por el aprecio que se le tenía la técnica
crisoelefantina (oro y marfil).
Policromadas y con postizos en los bronces (láminas de plata en los labios, incrustaciones de
pasta vítrea en los ojos, rodetes de cuero para los pezones...)Es normal que las obras estén
firmadas, si bien en ciertos períodos domina el trabajo en escuela.Absoluta primacía en la
representación del cuerpo humano, en evolución constante. Belleza concebida como medida,
proporción entre las partes, anatomía armoniosa, idealización del cuerpo humano.
1
Podemos hablar, en general, de una escultura en constante evolución que nos lleva desde lo casi
abstracto-geométrico del período arcaico hasta la extrema y dramática realidad de algunas
escuelas helenísticas, pasando por el naturalismo idealizado del período clásico.
Escultura Arcaica
KOUROS:
Es, ante todo, el tipo escultórico que crearon los griegos para representar el ideal de belleza
masculina. El esquema lo habían desarrollado ya los egipcios desde mucho tiempo atrás,
dotándolos de rasgos característicos fáciles de reconocer: frontalidad e hieratismo, pies
soladimente asentados en el suelo, pierna izquierda adelantada, brazos caídos a lo largo del
cuerpo,manos cerradas pegadas a los muslos,cabeza cúbica adornada por una melena larga y
maciza, ojos almendrados, sonrisa arcaica,volúmenes geométricos. No obstante lo anterior,
existen algunas diferencias estructurales básicas con respecto al modelo egipcio: ausencia de un
apoyo por la parte posterior (la griega es una escultura exenta que se sostiene a sí misma)
desnudez total. Los ejemplares más antiguos proceden de las islas de Delos, Naxos y Samos.
Kouros de Sounion (Ática): Son más descriptivos y demuestran el interés de los escultores por el
modelado.
Durante el segundo cuarto del S. VI dos obras, sin ser kouroi en sentido estricto, acreditan la
evolución emprendida:
El Moscóforo: joven que lleva un ternero sobre los hombros. Apariencia blanda y redondeada de
la superficie del mármol, a diferencia de las aristas y formas cúbicas preponderantes en la etapa
anterior.
El Caballero Rampincon el que se alcanza la cima de la primera etapa del arcaísmo. Es la estatua
ecuestre más antigua de Grecia. En atención a la calidad y al carácter oficial de la representación
se ha querido identificar con un personaje de la aristocracia ateniense.
Kouros de Tenea:Planteamiento más orgánico y modelado más minucioso, o sea, más pendiente
de la plasticidad de los detalles. Contornos movidos, dinamismo fluido por todo el cuerpo…,
incluso el peinado refleja el esfuerzo por ganar en movilidad.
2
Kuros de AnavysosPredominan en él las formas blandas, más naturales, todo ello fruto de una
evolución estilística, en la que, además, deben ser valorados detalles como el ojo menos saltón,
con la mirada fija en un punto, y la oreja modelada conforme a un criterio más realista.
La cabeza Rayet: A finales de esta etapa se producen cambios importantes, como el del peinado.
Se impone la moda del pelo corto como una especie de casquete adherido al cráneo, cuya
redondez acentúa y se consigue una tensión unitaria que salta del mentón a los pómulos, de éstos
a los ojos y acaba en el contorno de la bóveda del cráneo.
Kouros de Aristodikos (h. 500 a.C.): Postura más resuelta, relajada y natural, a consecuencia de
tener los hombros ligeramente cargados, el pecho henchido y el estómago plano. Contorno de
brazos y costados ya no van paralelos, lo que genera una relación más compleja y rica entre sus
miembros, sin olvidar que el modelado logra crear efectos de auténtica relación entre la
estructura ósea y la carne.
LA TRANSICION AL SIGLO V
Representada por “El Efebo de Kritios” y la aparición del CONTRAPOSTO: esquema definido
por la contraposición de los miembros a partir del juego de piernas, que marca y acusa la
diferencia funcional entre pierna de sostén, sobre la que recae el peso del cuerpo y, por tanto, se
mantiene tensa, y pierna exonerada, que se flexiona. Repercusión en todo el cuerpo:
desequilibrio en cadera, hombros, cabeza y cuello. Además, el contraposto dota a la escultura de
contenido, le da apariencia de cuerpo vivo, con el pecho henchido, la espalda ligeramente
arqueada, la musculatura activa.
De la misma época que el efebo de Kritios es: "La cabeza de efebo rubio“, de cuya inclinación y
giro se deduce que la obra respondía al mismo criterio de frontalidad y contraposto.
KORE:
Respecto del ideal femenino, el desnudo es tardío, y se identifica más bien con el atuendo digno.
Se diferencian también en la ausencia de inactividad. Las imágenes suelen sostener en una mano
una flor, un fruto, un animalillo,..., o bien recogerse los pliegues del vestido, o, sencillamente,
cruzar los brazos por delante del cuerpo.
3
Por lo demás responden al mismo modelo que hemos caracterizado anteriormente. ¿Son
sacerdotisas?Formas compactas, estructuras cúbicas y pesadez en los volúmenes son las
características dominantes en las obras más antiguas, al estilo de La dama de Auxerre, obra con
fuerte carga abstracta y geométrica.
En la primera mitad del S. VI se dan algunos cambios, el más llamativo de los cuales es la
pérdida de relación entre el cuerpo y el vestido, a consecuencia de la frecuente superposición de
paños. Ejemplo claro es La diosa de Berlín (aprox.580-570 a.C.)
En ocasiones, más que el cuerpo, resalta la identidad y protagonismo del vestido, a causa del
esmerado trabajo de los pliegues, que dan a estas figuras apariencia de fustes de columnas. "Hera
de Samos" (h.570 a.C.).
"La Niké de Delos" (aprox. 550-530 a.C.) prodigio de ingenuidad y buena muestra del
convencionalismo esquemático imperante todavía a mediados del S. VI para representar a la
figura en movimiento veloz o carrera.
El atuendo jónico se impone en el último cuarto del S. VI y permite a los escultores crear un
juego de paños con motivos ricos y variados, a través de los cuales se adivinan las formas
anatómicas.Las korai de este período tienen un atractivo especial, no sólo por las excelencias del
modelado, sino por la variedad de expresiones y por el enorme refinamiento que acreditan
peinados y adornos, especialmente pendientes.
Kore de Euthydikos, fechada en 490 a.C. y relacionada con el mismo escultor de la cabeza del
efebo rubio antes comentada.
Datos Biográficos:
Ateniense
4
Desplegó una intensa actividad, gozó de gran notoriedad y de la amistad de Pericles, y
creó una escuela floreciente de escultores.
Se le atribuyen 15 obras (ningún original nos ha llegado), de las cuales la Atenea
Partenos y el Zeus de Olimpia son las que le reportaron mayor fama.
Su figura ha sido idealizada desde la Antigüedad, tomándosele como ejemplo de artista
perfecto.
Fruto de esa idealización es la idea, aún hoy vigente, de que Fidias es el responsable de la
decoración escultórica del Partenon.
La realidad es que:Es imposible para un solo hombre, ni siquiera para un taller, esculpir
las distintas series escultóricas del Partenón -metopas, frisos y frontones- en el tiempo
que duraron los trabajos.
Que durante ese tiempo Fidias está dedicado a la Atenea Partenos y, posteriormente, al
Zeus de Olimpia.
Que su influencia, no obstante, es evidente y constatada por las fuentes literarias y
arqueológicas.
Pudo ser una especie de “Director General” de las obras, coordinador,…
Características:
5
Atenea Lemmia: Consagrada en la Acrópolis de Atenas h.450 a.C. Presenta a Atenea en actitud
pacífica, vestida con peplo abierto por un costado y ceñido con la égida terciada sobre el pecho y
la cabeza descubierta e inclinada, fija la mirada en el casco que sostiene la mano derecha,
generando un dinámico ritmo.Conocida en la antigüedad como la "belleza eximia“, el mayor
atractivo de la obra reside en la cabeza convertida en prototipo en el ideal de la belleza femenina
clásica. Su estructura se resalta admirablemente por medio de la taenia que la ciñe. La forma
esférica de la cabeza y la belleza severa del rostro adquieren toda su fuerza en el perfil, a la que
contribuye tanto el modelado de las facciones como el tratamiento del peinado a base de
mechones pequeños, independientes y finamente articulados.
Atenea Parthenos, obra con la cual Fidias alcanza su plenitud. Técnica crisoelefantina (oro y
marfil); Tamaño colosal (11 o 12 m. de altura). Lleva el peplo abierto por un costado con caída
de pliegues en zigzag y ceñido. Sobre el pecho lleva la égida, se toca con casco ático, apoya la
mano izquierda en el escudo que la flanquea y sostiene en la derecha una Niké (la Victoria).
Sensación de energía que causa, como si estuviera dispuesta a moverse y actuar.La réplica más
valiosa es la "Atenea de Varvakeion", copia romana del S. II d.C de aprox. 1 metro.
"Zeus de Olimpia", destinada a ocupar la cella del templo. Formato colosal y técnica
crisoelefantina. “Zeus entronizado con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas; la
cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo, le confería aspecto paternal; y en la
mano derecha sostenía una Niké y en la izquierda el cetro rematado por un águila..." "Fidias
había logrado añadir algo nuevo a la religión tradicional ... cada cual había tenido una idea de
Zeus hasta que Fidias fijó la idea de lo que el dios era".
"Anacreonte", representa, en cambio, al hombre maduro que disfruta con la vida y se atrae a la
juventud con el encanto de su canción y de su lira.
6
Como ya comentamos, los relieves del Partenon no pueden ser atribuidos sin más a Fidias. La
imposibilidad material de llevarlos a cabo, las diferencias evidentes que presentan entre sí y otros
datos demuestran que fue obra colectiva.
Es posible que Fidias coordinara los trabajos, distribuyera instrucciones, elaborara modelos, pero
la ejecución y la interpretación de los diversos temas debió ser libre. Ahora bien, en esa aparente
anarquía fraguó un estilo depurado y único, el estilo Partenón. El programa iconográfico tiene
como finalidad la de proclamar la gloria de Atenea y de Atenas. Representan el comienzo de los
trabajos escultóricos y, en consecuencia, son la serie menos cohesionada. Ni siquiera dentro de
las de un mismo lado hay una estricta unicidad. Ahora bien, conforme se desarrolla y avanza la
labra de las metopas, los escultores evolucionan hacia un estilo cada vez más afín, que culmina
en el friso jónico.
Influidos por el estilo Partenón, los escultores del último tercio del S. V, desarrollan un estilo
preciosista y pulcro conocido con el nombre de "estilo bello“, caracterizado por la delicadeza de
los rasgos y el virtuosismo en el tratamiento de los paños. Sirva como ejemplo este relieve de la
balaustrada del templo de Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas.
POLICLETO:
Broncista de la Escuela de Argos (Peloponeso). Sus obras y sus escritos alcanzaron gran
difusión, creando el concepto de “Kanon” (norma) aplicado a la representación de la figura
masculina desnuda. Destaca por la aplicación del principio básico de la "simetría", o sea, la
relación de las partes entre sí y de cada una de ellas con el conjunto de la obra, en la que radica la
fuerza rítmica de las figuras. Y por la elasticidad y la perfecta expresión de la potencialidad del
movimiento en sus esculturas.
7
Especialmente Rithmós: Belleza de las posturas aplicado a la estatuaria. Movimiento en la
quietud, por el cual se desequilibra la composición, pero no se destruye la armonía del conjunto.
Un ritmo oscilante, en forma de "S“, como si una corriente dinámica fluyera por todo su cuerpo,
resultado del equilibrio entre los efectos de carga y descarga del peso del cuerpo.
“Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece
ser que el diámetro de la falange de un dedo, es el módulo para construir el dedo, que es
módulo para la mano, y ésta para el antebrazo y luego el brazo, etc…
La cabeza es la séptima parte del cuerpo;
el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al
mentón;
el pie es tres veces la palma de la mano; del pie a la rodilla, seis palmos, de la rodilla al
centro del abdomen, seis palmos;
las curvas del pliegue inguinal y del arco torácico son segmentos de circunferencia cuyos
centros coinciden en el ombligo.
8
La cabeza del Doríforo es perfectamente esférica (figura perfecta en la parte más noble
del hombre), de tal guisa que el cabello se adapta a ella perfectamente gracias a su
particular peinado.
"La Amazona", ganadora del célebre consurso en competencia con Fidias, Crésilas y Phradmón,
está en perfecta consonancia con su típico ideal viril. La redondez de la cabeza, el tratamiento del
pelo y las proporciones del rostro siguen al Doríforo y al Diadumeno. La única variante es la
cabeza, que gira en la dirección de la pierna exonerada..
Guerrero de Riace“, original de bronce fechado entre 460 y 430 a.C., que nos da una idea muy
cercana de la verdadera apariencia de las obras de Policleto.
Mano izquierda: índice y meñique sobresalen respecto del mayor y anular, como sosteniendo un
asa curva, como la de un escudo, y no un asta cilíndrica como la de una lanza.Brazo derecho:
lejos de caer relajado, tiene los bíceps contraídos y los tendones de la mano en tensión; asimismo
los dedos de esta mano parecen rodear un objeto cuadrangular que bien podría ser la empuñadura
de una espada. Así, el "Doríforo" no sería el "portador de lanza", sino un joven que sostiene con
la izquierda un escudo junto a su cuerpo, portando una espada en la derecha. Estos atributos
designarían al héroe ateniense Teseo, al que se vinculaba con la formación civil y militar de los
jóvenes griegos.
9
el "pathos" de Escopas, que tiende a explotar el estado dramático;
y la fusión que hace de ambas tendencias Lisipo, el último de los clásicos, acuñando un
nuevo canon de belleza ideal del cuerpo humano.
Lo más creativo del arte griego a partir de este momento se basa en:
Apariencia antes que esencia. En este sentido, los pintores serán los que más
profundamente se comprometan, inventando (o descubriendo) dos útiles esenciales:
a) el sombreado b) la perspectiva
Representación del "pathos", la expresión de los sentimientos momentáneos, un campo
prácticamente ignorado por el arte griego. Empezará pues a ponerse de relieve el mundo
del sentimiento personal y a valorarse las pasiones del alma.
Cuando, hacia 375 a.C. cambia la situación y Atenas vuelve a recuperar el liderazgo, los talleres
van saliendo de su letargo, la nueva mentalidad y los nuevos mecenas (una burguesía
comerciante desarrollada al amparo de la evolución económica) harán que, junto al arte pagado
con dinero público y a los exvotos puestos en los santuarios, se desarrolle el arte privado, el
adorno de jardines, la colección particular, y la sociedad ateniense se interesa por lo íntimo, por
la nueva sensibilidad de lo inmediato y de los sentimientos individuales.
PRAXÍTELES (Atenas.400-330a.C.)
Características Generales:
10
Dioses en actitudes muy humanas y cotidianas.
Rompiendo con la tradición, desnuda a las diosas.
Reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar "curva
praxiteliana";
Juega con los volúmenes esculpidos para que generen contrastes de luz y sombra.
Afrodita de Cnido: una de sus obras más famosas. Pese a su condición de imagen de culto, se
pensó enseguida en su contemplación estética: situada en el centro de un templete redondo, los
visitantes le daban la vuelta por completo, aunque es una obra concebida, como todas las de
Praxíteles, según un punto de visión principal. La primera Afrodita absolutamente desnuda y, a
la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y
no, como en época de Pericles, en una estructura corpórea de varón.
Apolo Sauróctono: de una novedad plástica impresionante. El suave torso se desequilibra hasta
tal punto que no puede sostenerse por sí solo; la ondulación del cuerpo, estructurada sabiamente
por Policleto, se deshace en una bella curva continua, la "curva praxiteliana", que un árbol debe
soportar.El propio árbol añade, con su lagarto, una dimensión nueva a la estatua: Apolo aparece
idealmente inmerso en un paisaje idílico. Jamás hasta entonces la absoluta felicidad divina había
sido plasmada de forma tan directa y espontánea.
Hermes con Dionisos o Hermes de Olimpia: posible único original que nos haya quedado del
escultor, aunque ciertos detalles (musculatura, cabello, abombamiento de la frente, realismo del
manto...) ponen en duda esta atribución.
Sigue, como Praxíteles la senda de Policleto, pero se distancia de la simpatía de éste y ahonda en
los estímulos patéticos, dando origen a unos individuos atormentados e inflamados de pasión.A
11
raíz de sus trabajos en la tumba de Mausolo (Halicarnaso), hacia el 350 a.C., se convirtió en una
de las grandes figuras del arte griego.Típica cabeza del maestro: redonda, con la cara recogida
bajo una pesada frente, con los ojos profundos, las bocas anhelantes, capaces de expresar
cansancio, drama o tensión, "pathos" en una palabra.
“Frontones del Templo de Atenea en Tegea". Obra cumbre en la que Escopas da rienda suelta a
su gusto por los rostros apasionados, a su sentido dramático de la mitología.Apenas quedan unos
fragmentos, pero, por lo menos, las cabezas conservadas son de un patetismo brutal, realzado
incluso por una talla sin pulir. Desde luego, este acabado imperfecto se justificaba por la lejanía
del espectador, pero también tenía algo de rasgo estilístico, de entusiasmo por lo inmediato.
-"Ménade furiosa", retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros, retorcida
bajo el efecto de la locura báquica.
LISIPO
Reformula su canon de belleza, alargándolo y estilizándolo: la altura total del cuerpo es ocho
veces la medida de la cabeza.
Augias: Se nos presenta como una obra de Policleto transformada. Advertimos en ella cómo: El
atleta se apoya en su pierna derecha, pero su brazo activo es también el derecho, doblado y
sosteniendo una palma, y no el izquierdo, como exigiría el canon de Policleto. Además, las
12
proporciones del cuerpo se han alargado. Consecuencia: el cuerpo entero vibra y parece
aligerarse, incluso con sus dos talones pegados al suelo.La cabeza cobra movimiento, al
inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha. Todo esto se acentúa, como
en Scopas, dándole importancia a la cara a través de un rostro más expresivo y unos ojos
profundos.
Apoxiomeno: Obra básica para explicar la conquista de la tercera dimensión, para iniciar la
realización de esculturas que no tengan un punto de vista esencial, sino que inviten a darles la
vuelta. La idea de lanzar hacia adelante los brazos del atleta vencedor que se limpia el sudor y
polvo de la ejercicio con el estrígil, brazos que sólo pueden verse si se gira en torno a la estatua,
constituye una absoluta novedad, y abre unas posibilidades enormes para el futuro.
Heracles en reposo, conocido sobre todo por la copia -de músculos exagerados- llamada
"HerculesFarnesio“, también avanza un pie y esconde su mano tras la espalda para invitarnos a
rodearla. Tras Lisipo, el arte quedaría liberado de casi todas sus trabas clásicas, y abierto a
múltiples posibilidades antes inconcebibles.
El PERIODO HELENÍSTICO
Período comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y la desaparición del
último reino helenístico –Egipto-, convertido en provincia romana (30 a.C.). Se conjugan
elementos griegos y orientales, convirtiéndose el arte en factor de unión. Las cortes de los reyes
y los ricos ciudadanos ofrecen un mecenazgo que produce una gran variedad de obras. Surge un
eclecticismo en el que caben todas las tendencias. Los principales órganos del helenismo van a
ser las ciudades, que fundan los nuevos soberanos como plataforma de sus florecientes cortes. Su
urbanismo suele ser reticular, con calles trazadas en ángulo recto, divididas en manzanas
regulares, como un tablero de ajedrez.En medio se alza el "ágora": una espaciosa plaza con
pórticos o "stoas".Los gobernantes sembraron las poblaciones con majestuosos edificios de
carácter privado, público y religioso: palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, teatros,
13
gimnasios y santuarios. Las ciudades costeras remodelan la zona portuaria, erigiendo
monumentos que se convirtieron en "maravillas del mundo", como el "Coloso de Rodas" y el
"Faro de Alejandría".Característica arquitectónica de estos programas será la presencia de varias
plantas en los edificios, con columnas gigantes y órdenes superpuestos, reservando el jónico para
el primer piso y el corintio para el segundo. Roma se aprovechará de tan fecundas innovaciones
artísticas.
Con todo, las grandes creaciones del arte helenístico pertenecen al campo de la escultura. Las
esculturas pierden el exclusivo punto de vista frontal en favor de que puedan ser vistas desde
todos los ángulos, con el propósito de que puedan erigirse en el centro de una plaza y el
observador las contemple desde cualquier perspectiva.Se estudia el problema de la
representación del cuerpo humano en torsión.Es frecuente la representación de grupos
escultóricos en los que se relacionan varios personajes.Se exploran las emociones y los
sentimientos.Los temas mitológicos conviven con otros más cotidianos y que afectan a
individuos de toda condición social. Los personajes esculpidos son de todas las edades, no sólo
jóvenes y bellos.Las esculturas alegóricas adquieren gran desarrollo.
ESCUELA DE PÉRGAMO
Actual Bergama (Turquía), fue durante los siglos III y II a.C. una de las ciudades más prósperas
del mundo helenístico, y en ella va a surgir quizás la más importante de todas sus escuelas.
Gálata moribundo: Defensora de las polis griegas frente a los celtas (gálatas) hacia la mitad del
S.III, se convierte en una nueva Atenas, ensalzando sus victorias militares con las
representaciones de los enemigos derrotados. La importancia de la victoria era proporcional a la
fuerza y la ferocidad de los vencidos
Gálata Herido: Los escultores de la escuela de Pérgamo crearon un estilo basado en estructuras
de tipo piramidal, variados puntos de vista, estudiadas combinaciones de realismo y un
dramatismo en unas ocasiones teatral y, en otras, contenido.
14
En otras obras de estilo semejante, como “Marsias y el escita”, nos encontramos de nuevo con el
análisis de una raza no griega, un asiático, y lo que es más interesante: un estudio anatómico de
un cuerpo colgado de las manos llamado a tener una gran proyección en el arte europeo.
Además de los grupos encontramos esculturas donde el realismo se recrea, como en la magnífica
muestra de anatomía de la ancianidad que es la "Vieja borracha ".
ESCUELA DE RODAS
Activo puerto mediterráneo, gobernada por acaudalados comerciantes deseosos de hacer fuentes
y monumentos públicos, templos y también adornos para los jardines y pórticos de sus
mansiones.
Victoria de Samotracia, de estructura ondulante, ascendente; sus finísimas telas pegadas por el
viento al cuerpo, crean un efecto que supera incluso en fuerza y en realismo la técnica clásica de
"paños mojados". Efecto teatral del entorno: colocada sobre su nave, la figura aparecía en un
templete, como metida en una hornacina y destacando sobre un fondo oscuro; y delante de ella,
al pie de la proa, se abría un estanque del que surgían rocas y por el que corrían cascadas de
agua.
Fauno Barberini: Estudio muy realista del rostro. Análisis anatómico que conserva un recuerdo
de las proporciones ideales del clasicismo. Pero el desenfado completo en la actitud, con el
cuerpo yaciendo en desorden sobre la roca, descuidado de toda estructura que lo sostenga, es
algo muy novedoso.
15
Laocoonte y sus hijos , uno de los mejores ejemplos del barroquismo helenístico: grupo
escultórico lleno de dramatismo, que explora en las emociones humanas y la expresividad de
rostros y cuerpos atormentados, cargado también de desequilibrio compositivo y movimiento.
ESCUELA DE ATENAS
Destacó desde siempre por los avances en el Retrato, desarrollándose una verdadera fiebre por
representar a los grandes intelectuales de la Hélade.Además, desde mediados del s. II a.C.,
cuando la aristocracia romana empieza a convertirse en cliente ávido de todo lo griego, se
inaugura una corriente de nostalgia por el pasado (NEOATICISMO), que, con copias del período
clásico y otras obras, inunda las villas de los ricos coleccionistas en un conglomerado ecléctico y
decorativo. Podemos destacar:
Contexto Histórico
16
La Venus de Milo, una de las esculturas del arte griego más conocidas, representa a Afrodita,
Diosa del amor y la belleza.Autor es desconocido.Escultura es realizada entre el 150-100 a.C.
Hoy está ubicado en el Museo del Louvre.
La Venus de Milo corresponde al “Neoaticismo”, una corriente de nostalgia por el pasado que
copiaba obras clásicas.Pertenece a la “Escuela de Atenas” y es una adaptación de una obra del S.
IV a. C. de Lisipo, la Afrodita de Capua.Es considerada un ideal de belleza femenina, por su
pureza y la sensualidad que desprende.
Características
La Venus de Milo sigue la proporción armónica del siglo IV a.C.La proporción armónica se basa
en la cabeza como medida. La altura total de la Venus de Milo es de ocho veces su cabeza, lo
que la hace más estilizada que otros cánones.Su rostro apenas presenta expresión.Su rostro
apenas presenta expresión. Su mirada, perdida, se dirige al frente. La Venus de Milo tiene forma
serpenteante sigue el contoneo sinuoso de la curva praxiteliana "forma de S".
Esta en contraposto, posición en la que la pierna derecha le sirve de apoyo mientras la izquierda
queda exonerada, con la rodilla flexionada.Presenta un desnivel muy marcado en las caderas y
los hombros.Sus formas, las líneas de su cuerpo dan a la escultura un toque muy realista. En la
escultura se marcan las líneas corporales.La Venus posee espalda arqueada y cabeza ladeada.El
cabello, perfectamente realizado y muy marcado, está recogido en un moño que deja caer parte
de su melena.Hay un claro contraste entre su torso desnudo y los paños con pliegues que cubren
17
sus piernas y la parte baja de sus caderas. Aunque su pie derecho queda descubierto.Dichos
paños dan a la escultura movimiento y realismo.
Esta escultura fue encontrada en 1820, en dos pedazos, en la isla de Melos por un campesino.Un
oficial naval francés arregló su compra y después de una restauración fue regalada al rey Luis
XVIII.Junto a ella se encontraron otros fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos
artistas de Antioquía llamados Agesandros y Aleixandros. Aunque no se sabe con certeza si fue
uno de ellos su autor.También hay otra teoría que sitúa a Praxiteles como su autor.
Se le adjudica la obra dada la curva praxiteliana que presenta la escultura.Su brazo derecho le
cruzaba el cuerpo, su brazo izquierdo podría estar sobre una columna sujetando una
manzana.Cerca de la estatua se encontraron un fragmento de uno de los antebrazos y la mano
con una manzana. Estos restos son considerados parte de sus brazos.
El niño de la espina: cuyo eclecticismo es tal que logra dar aspecto clásico a un esquema realista
de hacia 200 a.C., añadirle una cabeza inspirada en las de principio del S. V a.C. y hasta
hacernos olvidar que los bucles del cabello cuelgan en sentido horizontal hacia la espalda.
Suplicio de Dirce o Toro Farnesio: Acabamos con tres obras que, junto al Laocoonte antes
citado son representativas del “monumentalismo barroco”, caracterizado por un renovado gusto
por lo expresivo, con composiciones forzadas, de musculaturas exageradas, muy apropiado para
grandes conjuntos monumentales muy decorativos.
18
LA LITERATURA:
19