SEMANA 23 COMPRENSIÓN LECTORA QUINTO DE SECUNDARIA
Nombres y
Apellidos:
TEXTO 1
Es una tragedia de venganza y de representación de la duda. La gran dicotomía
representada en Hamlet, la célebre tragedia, es la subyacente en el interior del ser
humano, que lucha entre pensar y ejecutar. Hamlet, príncipe de Dinamarca, encarna las
dualidades esenciales: justicia y venganza; razón y locura; destino y azar; realidad y
ficción; honradez y maldad; responsabilidad y libertad. En suma, la duda existencial.
La historia comienza con las apariciones del fantasma del rey muerto, padre de Hamlet,
contrariado porque su madre se acaba de casar con el hermano de su padre, no bien
murió este. El fantasma le habla al joven príncipe; y un centinela pronuncia la célebre
frase «Something is rotten in the state of Denmark», preludio de lo que se va a revelar y
recurrencia desde entonces que asevera la existencia de hechos ocultos censurables. El
fantasma cuenta a su hijo que fue envenenado por su hermano para usurpar esposa y
corona. Hamlet decide fingirse loco para vengar a su padre. A solicitud de Hamlet
unos cómicos escenifican La ratonera, pieza teatral con alusiones al crimen de su tío. Se
trata de un caso de teatro dentro del teatro. El rey se retira encolerizado. Hamlet,
sumido en sus reflexiones, recita el monólogo más famoso de la historia, que comienza
con «To be, or not to be. That is the question». La dicotomía del campeón de la duda se
refiere a si es mejor la resignación o la lucha, para concluir que la conciencia y el
pensamiento conducen a la cobardía y la inacción. La reina dialoga con Hamlet. Este la
recrimina y mata a Polonio, que estaba oculto tras un tapiz. El fantasma se vuelve a
aparecer, para reanimar la venganza de Hamlet. El suicidio de Ofelia acrecienta la pena
de Hamlet y cobra fuerza su famoso monólogo del «To be, or not to be». El rey ha
urdido junto con Laertes que Hamlet morirá en un combate de esgrima. Es el inicio de
la sucesión final de muertes: primero la reina, que bebe de la copa con veneno; después
el rey, que es delatado por Laertes; luego el propio Laertes a manos de Hamlet, víctima
de su espada emponzoñada; y por fin Hamlet, también herido de muerte por Laertes.
Horacio queda vivo para dar noticia de los horribles sucesos.
1. En el texto, se discierne principalmente sobre:
A) el imperativo cultural de la venganza.
B) el dilema moral de ser o no ser en Hamlet.
C) las cuestiones inherentes al honor cortesano.
D) crímenes atroces recreados poéticamente.
E) concurrencia fatal de amor, honor y venganza.
2. La expresión ESPADA EMPONZOÑADA equivale a :
A) impregnada de poder.
B) blandida con furor.
C) usada de modo viril.
D) furia del combatiente.
E) untada con veneno.
3. La frase «Something is rotten in the state of Denmark» que, según el
texto, es preludio de terribles acontecimientos, puede entenderse como:
A) Dinamarca es nido de pasión y crimen.
B) castigo divino caerá sobre Dinamarca.
C) el reino de Dinamarca se viene abajo.
D) alguna maldición sobre Dinamarca.
E) ruptura del orden en el reino danés.
4. Es incompatible afirmar que, respecto de la conducta de Hamlet:
A) simboliza incoherencia entre pensar y actuar.
B) tiene un titubeante sentido del honor.
C) tiene honor pero es víctima de los hechos.
D) la pasión por Ofelia lo confunde y obnubila.
E) anida en él el odio, el honor y la duda.
5. Si Hamlet hubiera racionalizado el imperativo de vengar a su padre y
planificado fríamente la venganza, seguramente:
A) habría ajusticiado al impostor.
B) no habría muerto también él.
C) habrían muerto el tío, no la madre.
D) el final no habría sido de muertes.
E) habríase salvaguardado Dinamarca.