[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas12 páginas

Informe Muestreo y Cloro Residual

El documento describe diferentes métodos para tomar muestras de agua y medir el cloro residual. Explica cómo tomar muestras de agua potable del grifo de un laboratorio y los equipos y materiales necesarios como comparadores de color, recipientes esterilizados y termómetros. Además, detalla dos métodos colorimétricos, el método de ortotolidina y el método DPD, para medir el cloro residual en el agua.

Cargado por

Juankiss1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas12 páginas

Informe Muestreo y Cloro Residual

El documento describe diferentes métodos para tomar muestras de agua y medir el cloro residual. Explica cómo tomar muestras de agua potable del grifo de un laboratorio y los equipos y materiales necesarios como comparadores de color, recipientes esterilizados y termómetros. Además, detalla dos métodos colorimétricos, el método de ortotolidina y el método DPD, para medir el cloro residual en el agua.

Cargado por

Juankiss1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

INTRODUCCIÓN
El presente informe nos menciona algunos métodos de cómo obtener agua ya sea esta
residual o potable el cual cuanta con diferentes especificaciones y cuidados al momento
de su obtención como son la utilización de equipos de seguridad para proteger la
integridad de las personas ante una amenaza de virus por contaminación del agua también
se debe realizar el enjuague de los recipientes que contendrán estas aguas para que así las
muestras no se vean alteradas al momento de su análisis.
Se tomó las muestras representando en cada tina un lugar específico ya sea este un rio,
agua del grifo, cuando se realiza el traspaso de un recipiente a otro contando con el
método de sifón. Estas representaciones nos ayudaran a observar cual es el diferente modo
de la toma de la muestra ya que cada uno cuanta con sus especificaciones de cómo obtener
la muestra para así posteriormente analizar las variables fisicoquímicas.
Las muestras al momento de su transporte también tienen sus especificaciones como por
ejemplo llevar en cantidades adecuadas no sobrepasando niveles altos del envase porque
se produciría el derrame del mismo, tratar de conservar en lugares que no se vea afectado
las muestras por efectos de temperatura en especial.
Posteriormente se realizaría la determinación del cloro residual tomando las muestras de
la red de agua del laboratorio el cual contaba con dos grifos el uno de un material con
partes plásticas y el otro de hierro galvanizado. Se realizaría este procedimiento utilizando
dos métodos el Método de Ortotolidina y Comparador de Color DPD.
Al momento de las tomas en este caso de agua potable se debía tomar en cuanta cual iba
hacer el procedimiento de la toma del cloro residual por ejemplo si se realizaría el método
de Ortotolidina este actuaria el grifo en contacto con el fuego es por este motivo que no
se podía utilizar el grifo con partes plásticas ya que a largo plazo produciría efectos en
nuestra toma de muestra.
Control y vigilancia del muestreo
El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis) es esencial para
asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los
resultados; incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de
muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es
básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra no sólo cuando
hay un litigio involucrado, sino también para el control de rutina de las muestras. (Ideam,
2000)
Preservación y análisis
Entrega de la muestra en el laboratorio. Las muestras se deben entregar en el laboratorio
lo más pronto que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos días como
máximo; si el tiempo de almacenamiento y preservación es menor, debe planificarse el
procedimiento para asegurar su entrega oportuna en el laboratorio. En caso de que las
muestras sean enviadas por correo a través de una empresa responsable, se debe incluir
el formato de la compañía transportadora dentro de la documentación del control y
vigilancia de la muestra. (Ideam, 2000)
Cantidad de muestra
Para la mayoría de análisis físicos y químicos tomar 2 L de muestra. Para determinados
análisis puede ser necesario un mayor volumen de muestra. Para pruebas químicas,
bacteriológicas y microscópicas se deben tomar muestras por separado debido a que los
métodos de recolección y manejo son diferentes. Colectar siempre un volumen de muestra
suficiente en el recipiente adecuado que permita hacer las mediciones de acuerdo con los
requerimientos de manejo, almacenamiento y preservación. (Ideam, 2000)
Método de colorimétrico con ortotolidina
La determinación de cloro en este rango no es posible con una titulación con tiosulfato ya
que la cantidad de cloro es mínima. Para esto se requiere de un método que proporcione
mayor sensibilidad: Los métodos más sensibles son los colorimétricos, por lo que en este
caso se emplea la técnica de la Ortotolidina. La Ortotolidina es extremadamente tóxica y
corrosiva. Si accidentalmente se tiene contacto con esta solución inmediatamente lávese
con abundante agua. Reacciona con el cloro libre para producir un complejo de color
amarillo canario cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración de cloro
libre o residual. Si la muestra de agua presenta turbidez, es necesario filtrar ésta para que
quede clara y cristalina y de esta manera el color del agua no interfiera con el color
adquirido con la Ortotolidina. (Geocities, 2015)
Método calorimétrico con DPD
Los métodos más sensibles son los colorimétricos, por lo que en este caso se emplean la
técnica de DPD. Este compuesto reacciona con el cloro libre para producir un complejo
de color rosa cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración de cloro
libre o residual. A diferencia del método con Ortotolidina es la coloración que estos
presentan y también la composición de sus sustancias evidentemente. (Geocities, 2015)

2. OBJETIVOS
• Conocer los diferentes métodos de muestreo en función al tipo de fuente de agua
y a la calidad del agua a recolectar.
• Conocer las condiciones más satisfactorias para transporte y conservación de las
muestras de agua.
• Medir el cloro residual aplicando diferentes métodos que permiten identificar la
condición sanitaria del agua.

3. DATOS DE LA MUESTRA
Muestra de Agua Potable:
Lugar de muestreo: Agua Potable, (grifo del Laboratorio de Química Sanitaria)
Tipo de fuente: Red de Agua Potable del Laboratorio de Química Sanitaria
Temperatura del agua en el momento de muestreo: 19ºC
Temperatura del ambiente: 17 – 18ºC
Fecha y hora de muestreo: 25 de octubre del 2018, 08h02
Condiciones de Transporte:
• Transportar la muestra, de tal forma que este bien tapada o cerrada para evitar
derrames ni presencia de microorganismos.
• Mantener la temperatura de muestreo, utilizando geles refrigerantes y fundas
plásticas.

4. EQUIPO Y MATERIALES
Tabla 1. Identificación de los equipos y sus características

EQUIPO
Nombre Características - Usos Apreciación Capacidad
Imagen Nº 1. Tiene en los dos lados
una escala con distinta tonalidad de
color. Tiene 1 sola celda con línea de
aforo para la muestra.

Comparador de
cloro con
0,1 mg/lt 1,0 mg/lt
reactivo
ortotolidina

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 2. Con 2 celdas y 1 disco.

Comparador de
cloro con 0,1 mg/lt 1,0 mg/lt
reactivo DPD

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 3. Tiene 2 celdas y 2


escalas, una es para pH, y la otra es
para cloro.

Medidor de pH
y cloro con
reactivo fenol y 0,2 mg/lt 3 mg/lt
ortotolidina
respectivamente

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Realizado por: CHASING A., Fecha de Realización: 25 de octubre de 2018.


Tabla 2. Identificación de los materiales y sus características

MATERIALES
Nombre Características - Usos Apreciación Capacidad
Imagen Nº 4. El cuello como el tapón
tiene vidrio esmerilado. Mide presencia
de gases en el agua, básicamente oxígeno
en el agua.

Frasco
NA 300 mL
Winkler

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 5 Medir el potencial


hidrógeno de las
substancias.

Tirillas
medidoras
1 14
de potencial
Hidrógeno.

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 6. Toma de muestras de agua.

Recipiente NA 1 lt

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 7. Toma de muestras de agua.

Recipientes
NA NA
esterilizados

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 8. Efecto de sifón para tomar
muestras de agua.

Pedazo de
manguera
NA NA
plástica
transparente

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 9. Tomar la temperatura del


agua en la fuente, no en el recipiente.

Termómetro
1 °C 250 °C
de mercurio

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 10. Para generar fuego y


esterilizar el grifo de agua.

Mechero NA NA

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018

Imagen Nº 11. Para recipientes


destinados a análisis microbiológicos.
Mantiene la temperatura entre 2 y 4 °C
durante el traslado de la muestra.

Gel
NA NA
refrigerante

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 12. Limpiar el termómetro,
desinfección.

Alcohol
NA NA
antiséptico

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 13. Alimenta la combustión
en el mechero.

Alcohol
NA NA
industrial

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 14. Alimenta la combustión
en el mechero.

Fósforos NA NA

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 15. Limpiar los materiales.

Papel
NA NA
absorbente

Realizado por: CHASING A., 25 de


octubre 2018
Imagen Nº 16. Protección personal

Mascarilla
Guantes de
manejo NA NA
Guantes de
caucho
Realizado por: CHASING A., 25 de
octubre 2018

9. BIBLIOGRAFÍA

Barreto, P. (2009). PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL.


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE, LABORATORIO DE
CALIDAD AMBIENTAL. Huaraz, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”. Obtenido de
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/pr
otocols/PROCEDIMIENTO_DE_MUESTREO_DE_AGUA_SUPERFICIAL.pd
f
El agua potable . (Agosto de 2010). Obtenido de DETERMINACIÓN DEL CLORO EN
EL AGUA POTABLE :
http://www.elaguapotable.com/DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20CLOR
O.pdf
Geocities. (2015). Geocities. Obtenido de Geocities:
http://www.geocities.ws/edrochac/residuales/cloro.pdf
Gómez R., F., & Sánchez M., Z. (2016). SlidePlayer. (C. G. Mólgora., Ed.) Obtenido de
SlidePlayer: http://slideplayer.es/slide/5769701/
Hernandez, H. (Julio de 2017). USOS DE GUANTES DE LÁTEX EN ENTORNOS
SANITARIOS. Obtenido de ESC Representaciones: http://elsauz.com/usos-de-
guantes-de-latex-en-entornos-sanitarios/
Ideam, L. d. (Julio de 2000). Laboratorio de Quimica Ambiental Ideam. Obtenido de
Laboratorio de Quimica Ambiental Ideam:
http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Toma_De_Muestr
as.htm
INEN. (2006). AGUA POTABLE REQUISÍTOS . Obtenido de INSTITUTO
ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN :
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10608/8/Norma%20Inen
%20Agua1108-2.pdf
Khan Academy. (Martes de Febrero de 2015). Acidos, Bases y Soluciones Neutras.
Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-
bases/acids-bases-and-ph/a/acids-bases-ph-and-bufffers
Monroy, M. D., & Ordorica Vargas, M. Á. (2009). Ácidos, Bases, pH y Soluciones
Reguladoras. Obtenido de Bioquímica Médica I:
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad24.pdf
Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108). (2014). AGUA POTABLE REQUISITOS.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de
Normalización.
10. MATERIAL COMPLEMENTARIO

➢ Guantes de látex
Los guantes de látex de caucho son por excelencia guantes naturales. Este tipo de guantes
son de primera elección ya que por sus propiedades pueden garantizar sensibilidad a tacto,
buen ajuste, efectividad y comodidad, además de tener un costo adecuado al nivel de
protección que ofrecen. Los guantes de materiales naturales son capaces de formar una
barrera efectiva contra agentes patógenos que se encuentran en la sangre y en otros
agentes potencialmente infecciosos. Se caracterizan además por tener una buena
resistencia a la rotura y a los pinchazos y se pueden encontrar con polvo y sin polvo y en
presentación estéril o no estéril. Los estériles son aquellos guantes especiales para uso
quirúrgico donde el riesgo biológico es alto, además se emplea para técnicas asépticas de
enfermería de riesgo biológico medio. Los no estériles son utilizados para llevar a cabo
tareas de enfermería de un riesgo biológico medio. Entre los usos para los que se
recomienda emplearlos se encuentran las extracciones sanguíneas, el manejo de muestras
para análisis clínicos, en la retirada de vías periféricas, en el manejo de secreciones y
fluidos, en la limpieza de aparatos y material médico, en la administración y eliminación
de los residuos tóxicos y en prácticas que requieran protección pero que no tengan
protocolos de esterilidad. Los guantes de materiales naturales en un ambiente quirúrgico
se deben cambiar en un tiempo máximo de tres horas, en un entorno tanto estéril como
en uno no estéril el cambio se debe dar entre 15 a 30 minutos. (Hernandez, 2017)

➢ Porque lo guantes de látex se tornan amarillos


Cuando se usan los guantes de látex para realizar alguna actividad en el laboratorio estos
se ponen amarillos, esto es porque la grasa de las manos actúa como oxidante del látex y
lo vuelve amarillo. Esto es un indicativo de que ya han sido utilizados y de esta manera
al ser desechables se los tienen que tirar, debido a que esto nos puede salvar la vida si el
que los ha utilizado tenía alguna enfermedad o simplemente por cuestiones de higiene.
(Hernandez, 2017)

➢ Determinación del cloro, en el agua potable


• Método del DPD: Principio del método
Las distintas sustancias empleadas como oxidantes y desinfectantes en el tratamiento del
agua y presentes como residuales en ella, pueden ser determinados operando en diferentes
condiciones de pH, empleando yoduro potásico y usando los adecuados enmascarantes
que nos permitan una oxidación selectiva del dietil-p-fenilen-diamina (DPD) por parte de
las distintas especies oxidantes que podemos encontrar en el agua. Podemos diferenciar
el cloro libre, el dióxido de cloro, el clorito y las cloraminas. El rango de concentración
de 0 a 5 mg/l le hace muy apropiado para su empleo en el agua potable. (Gómez R. &
Sánchez M., 2016)
Todos estos compuestos dan con el DPD una coloración rosa en su forma oxidada (el
clorito y las cloraminas solo lo dan en presencia de iones yoduro) que puede ser medida
colorimétricamente o valorada a punto final incoloro con sulfato ferroso amónico o con
sal de Oesper. (Gómez R. & Sánchez M., 2016)
Las valoraciones se hacen a pH comprendido entre 6,2 y 6,5, un pH superior daría lugar
a que el oxígeno disuelto dé coloración rosa y un pH inferior podría originar que parte de
las cloraminas se valorasen como cloro. (Gómez R. & Sánchez M., 2016)
El dióxido de cloro a ese pH pasa a clorito consumiendo solo 1/5 de su capacidad de
oxidación (la correspondiente a la reducción de ClO2 a ion clorito). Al acidificar la
solución en presencia de ion yoduro, el clorito presente colorea la solución de DPD.
En las condiciones de la valoración, el cloro colorea instantáneamente la solución de
DPD, para diferenciarlo del dióxido de cloro es necesario suprimir el cloro libre,
añadiendo glicina o ácido malónico, antes de que la muestra reaccione con el DPD, de
manera que la glicina convierta instantáneamente el cloro libre en ácido cloro
aminoacetico, pero esto no afecta a la determinación del ClO2. Si se adiciona
tioacetamida después de la reacción del DPD y el ClO2 se eliminará el clorito
inmediatamente, y se previene el retroceso del punto final. Las cloraminas necesitan para
su determinación la presencia de iones yoduro en el medio para colorear la solución de
DPD, la diferencia en la determinación del clorito es que para la determinación de este el
pH debe ser menor de 4 para oxidar el DPD. (Gómez R. & Sánchez M., 2016)

11. ANEXOS

a) Imagen Nº 60. Escala de colores del pH

Fuente: (Khan Academy, 2015)


• El agua potable debe cumplir con requisitos que se exponen en las siguientes tablas:

b) Tabla 5. Características físicas, sustancias inorgánicas y radioactivas.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)


c) Tabla 6. Sustancias orgánicas.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)


d) Tabla 7. Plaguicidas.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)

e) Tabla 8. Residuos de desinfectantes.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)

f) Tabla 9. Subproductos de desinfección.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)


g) Tabla 10. Cianotoxinas.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)

El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiológicos:


h) Tabla 11. Requisitos Microbiológicos.

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana (INEN 1108), 2014)

También podría gustarte