República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Programa Nacional de Formación
Contaduría Pública.
AGENTES DE
RETENCIÓN Y
PERCEPCIÓN DEL ISLR
Facilitador: Integrantes:
Abg. Ismael Meléndez Macuaran Mirian Ci:22.926.828
Verde: 10 Palma Meritza C.i:17.053.469
Turno: Noche Palma Yulennys C.i:14.904.859
Romero Hector C.i:24.118.514
Tucupita, Noviembre de 2018
Introducción
La retención de impuestos implica que particulares detraerán un importe de
su pago o deuda al acreedor, para enterarlo o depositarlo en las cuentas del
Tesoro Nacional. En este sentido el agente de retención ejerce la función de
recaudación delegada del tributo. En Venezuela la designación de dicho agente
sólo debe ser realizada por mandato de la Ley, pero en muchos casos la misma
Ley atribuye dicha labor a la Administración Tributaria, como ocurre en el caso del
ISLR y el IVA.
El Código Orgánico Tributario establece las bases normativas del sistema
de retención y percepción del ISLR.
Breve descripción del sistema de retención en la fuente
La retención en la fuente es un sistema de recaudación de impuestos mediante el
cual se obliga a una persona a retener y enterar determinado monto a cuenta del
monto definitivo del impuesto. También podría considerarse como una modalidad
de exacción tributaria.
El concepto de "retención en la fuente" comprende dos actos fundamentales:
- retener: consiste en quitar una suma de dinero de un contribuyente
- enterar: depositar dicha suma de dinero a la orden del Fisco.
La retención constituye un ahorro en la administración y recaudación tributaria
para el Estado, ya que se impone a los particulares una obligación (la de
recaudación) propia de la Administración, sin ningún costo para ella. Además, la
retención cumple la finalidad de recaudar anticipadamente y con mayor seguridad,
un monto de impuesto, sin necesidad de esperar a que se haya causado el
impuesto, con el objeto de tener fluidez y continuidad de ingresos para responder
a los gastos públicos.
Agentes de retención y percepción del impuesto sobre la renta
Los agentes de retención son responsables directos en razón del ejercicio de una
función pública, o por razón de sus actividades privadas, los cuales deben
entregar o participar de alguna forma en la entrega de una suma de dinero (que en
principio correspondería al contribuyente), con la posibilidad de detraer una
cantidad que luego ingresarán a la orden del Fisco.
Los agentes de percepción, por su parte, son los que por su profesión, oficio o
función se hallan en condiciones de recibir una suma de dinero del contribuyente,
a cuyo monto originario debe adicionársele el tributo que también se depositará a
la orden del Fisco.
En resumen, el agente de retención es quien entrega dinero al contribuyente y de
esos fondos extrae el impuesto; y el agente de percepción es quien recibe dinero
del contribuyente y se le suma el importe del impuesto a ingresar por la operación
en la cual interviene.
Estos sujetos pasivos de los deberes tributarios no representan al contribuyente,
sino que obran por expresa disposición legal tendiente a evitar la evasión fiscal,
facilitar la percepción de los tributos en su fuente, que se deriva de la potestad
tributaria del Estado y obligados a colaborar con la Administración Tributaria en la
recaudación anticipada de impuestos.
Los agentes de retención y de percepción tienen a su cargo el cumplimiento de
una prestación (obligación de hacer) obligatoria y coactiva proveniente de un acto
unilateral del Estado: la Ley. Pero ¿en qué consiste el “hacer” de estos
responsables? Por la naturaleza de la función que se le asigna, la obligación que
la ley pone a su cargo queda desdoblada en dos cargas distintas:
1. retener o percibir el impuesto en el momento en que la Ley sustantiva lo
disponga.
2. ingresar en las arcas fiscales el dinero retenido o percibido, en los plazos
señalados por las normas vigentes por cada impuesto.
En cuanto a la primera carga, el hecho de no retener o percibir el impuesto en el
momento en que la ley sustantiva lo disponga implica la configuración de otro
delito tributario – ilícito material- , que es la omisión de actuar como agente de
retención o percepción; por tanto, se le asigna responsabilidad por incumplimiento
de los deberes fiscales que les incumben, pero, responderá solidariamente con el
contribuyente. Así lo establece el segundo aparte del Art. 27 del Código Orgánico
Tributario: “de no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente
con el contribuyente”
En cuanto a la segunda carga, por el hecho de no enterar los anticipos o de
mantener en su poder total o parcialmente los impuestos retenidos o percibidos
(después de vencidos los plazos legales), el agente de retención o percepción es
el único responsable ante el Fisco por el importe retenido o percibido y, es
responsable por incumplimiento de la deuda ajena; esa responsabilidad se
compromete ya sea porque no ha cumplido con la obligación nacida de un
contrato, porque ha cometido un delito o cuasidelito, o más ampliamente
porque ha contravenido una obligación legal preexistente que causa un perjuicio
fiscal y la cual es castigada con la pena más severa existente en la legislación
venezolana, la prisión
Conclusión
El agente de retención no es un pagador designado por el sujeto retenido
para el cumplimiento del pago de tributo, sino un agente de la Ley y por ende un
representante excepcional del Sujeto Activo en dicha labor. Por esta razón el
artículo 27 del Código Orgánico Tributario estipula que: “Efectuada la retención o
percepción, el agente es el único responsable ante el Fisco por el importe retenido
o percibido”.
Si bien “Los agentes de retención o de percepción que lo sean por razón de
sus actividades privadas, no tendrán el carácter de funcionarios públicos”, como lo
preceptúa el Código Orgánico Tributario, estos ejercen una función auxiliar que
corresponde a la Administración Tributaria. Se atribuye así por expresa disposición
de la Ley, funciones especiales a los responsables designados como agentes de
retención.