PROCESOS ESPECIALES
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD
2018 II – EXAMEN FINAL
Página 1 de 2
1. Quienes son partes, otras partes y terceros en el código general del proceso. Explique
2. ¿Puede un auto admisorio de demanda, notificarse al demandado por conducta
concluyente, en caso afirmativo, ¿de qué manera, y cuándo?
3. Indique que es una nulidad, y cuáles son las causales que se pueden invocar. De igual
forma señale el momento procesal oportuno para interponerla
4. ¿Cómo opera la notificación por conducta concluyente cuándo se declara la nulidad por
indebida notificación de una providencia?
5. ¿Cuál es la competencia del superior al resolver el recurso de apelación? ¿Qué es y cómo
opera la prohibición de la reformatio in pejus en materia civil?
6. ¿Contra qué providencias cabe el recurso de queja? ¿Qué pasos previos existen antes de
interponer el recurso de queja?
7. ¿Contra qué providencias cabe el recurso de súplica yen que consiste?
8. Qué diferencia hay entre un litisconsorcio necesario y uno facultativo
9. Que diferencia existe entre un llamado en garantía y un coadyuvante
10. En que consiste la reforma, adición y corrección de las providencias, explique.
11. Que son las excepciones de mérito, como se interponen y en qué momento.
12. Cuáles son las excepciones previas, en que momento procesal se debe interponer y en qué
momento el juez las debe decidir.
13. Indique como se contabilizan los términos judiciales en días, meses y años conforme al
código general del proceso
14. Como se tramitan los incidentes y en qué consisten
15. Cuáles son los requisitos para que opere la acumulación de procesos
16. Diferencia entre ejecución y ejecutoria
17. Mencione los tres momentos en que procede la expedición de sentencia anticipada
18. La señora María Camila con domicilio en Bogotá, suscribe un título valor con el señor
Pedro José con domicilio en Duitama, por un valor de CIENTO CINCO MILLONES DE PESOS
($105.000. 000.oo) MC/TE condicionado el pago de la obligación a la fecha en que se
hiciera efectivo el primer pago de la pensión de vejez a favor del señor Pedro quien se
encontraba ya esperando Acto Administrativo favorable. La señora María Camila solicita
su asesoría el día de hoy en el caso pues tuvo conocimiento por parte de un tercero que el
señor Pedro José recibió la pensión de vejez el 5 de junio de 2017 y a la fecha no le ha
pagado. Determine que acción puede ejercer para lograr el cumplimiento de la obligación,
que factores de competencia y en qué orden se deben aplicar para establecer el juez
competente y la calidad de los sujetos procesales en el presente asunto
19. Miguel luego de salir de fiesta con sus amigos y tomarse unas copas, conduce su vehículo
bajando de la calera, en un momento de distracción por contestar su celular no se percata
de la vía y colisiona con un vehículo que estaba detenido en la vía, ocasionando un choque
múltiple de tres vehículos en total. Posteriormente llega un policía de tránsito quien
procede a elaborar un croquis del accidente y le entrega copia a los dueños de los
PROCESOS ESPECIALES
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD
2018 II – EXAMEN FINAL
Página 2 de 2
vehículos implicados, Miguel, Pedro, Aurora y Daniela. Determine qué acciones pueden
iniciar Pedro, Aurora y/o Daniela contra Miguel. ¿Si la acción la ejerce únicamente Daniela,
Pedro y Aurora podrán hacer parte de ese asunto? en calidad de qué? ¿en qué momento
procesal? Que formalidad especial debe contener el líbelo demandatorio en el presente
asunto.
20. Usted es juez de un proceso declarativo de primera instancia, en donde profiere un auto
denegando el decreto de unos testimonios por considerarlos inútiles para el proceso de
declaración de pertenencia de una hacienda ubicada en Tenjo - Cundinamarca. El auto fue
apelado por las partes y revocado por el superior con posterioridad a la audiencia de
instrucción y juzgamiento, pero antes de que se dictare sentencia; por ello, usted como
juez de primera instancia, no sabe la oportunidad procesal en la cual debe practicar dichos
testimonios que el superior le ordena practicar. Qué procede a hacer?
21. CAMILO es demandado por el incumplimiento de un contrato de corretaje y la sentencia
de segunda instancia le es favorable. Su contra parte interpone recurso de casación que es
concedido por el magistrado sustanciador mediante auto, como lo prescribe el artículo
342 inciso 3 CGP, contra el cual se interpone recurso de súplica por parte de CAMILO para
que el recurso de casación fuera denegado definitivamente. ¿La actuación procesal de
CAMILO al proponer recurso de súplica contra el auto que concede el recurso de casación
es correcta? Justifique su respuesta
22. FELIPE, es demandado por DIANA en un proceso declarativo de primera instancia. La
sentencia que se dictó en primera instancia no satisfizo a ninguna de las partes, por lo cual
FELIPE apeló y DIANA se adhirió a él. El juez de segunda instancia resolvió sin limitaciones,
agravando la situación de FELIPE.¿Actuó correctamente el juez de segunda instancia?
23. MIGUEL es demandado por JACINTO; en el transcurso del proceso JACINTO vende sus
derechos litigiosos a SERGIO. Un mes después SERGIO presenta la solicitud pertinente para
sustituir a JACINTO en el proceso. Usted, juez que conoce del asunto, niega la intervención
de SERGIO en el proceso. ¿Puede apelarse la providencia que niega la intervención de
SERGIO?
24. ¿Los particulares pueden ejercer función jurisdiccional? ¿En qué casos?
25. ¿Los tribunales de arbitramento forman parte de la rama judicial del Estado?