[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas12 páginas

PLAN ANUAL Inmunizaciones Zaranda

Este documento presenta el plan anual de estrategia sanitaria de inmunizaciones para el año 2013 en el Puesto de Salud "La Zaranda". El plan busca disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles a través de vacunación en niños menores de 5 años y población de riesgo. Incluye objetivos, estrategias, recursos, presupuesto y cronograma para llevar a cabo las actividades de vacunación, educación y monitoreo durante el año.

Cargado por

Omar Valdivieso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas12 páginas

PLAN ANUAL Inmunizaciones Zaranda

Este documento presenta el plan anual de estrategia sanitaria de inmunizaciones para el año 2013 en el Puesto de Salud "La Zaranda". El plan busca disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles a través de vacunación en niños menores de 5 años y población de riesgo. Incluye objetivos, estrategias, recursos, presupuesto y cronograma para llevar a cabo las actividades de vacunación, educación y monitoreo durante el año.

Cargado por

Omar Valdivieso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLAN ANUAL

ESTRATEGIA SANITARIA DE
INMUNIZACIONES
AÑO 2013

Presentado por:
Lic. Enf. Rosa Maria Bravo Díaz
P.S. “La Zaranda”
l. INTRODUCCION

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de


mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se
admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las
intervenciones más seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y
el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del
2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la
tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o


vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos
humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones,
medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a
pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más


poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población
condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de
invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la
educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o


vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a
que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las
metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de


vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres,
condicionando a su vez: un incremento en la producción, mejor educación, mejora
en la inversión pública y un impacto positivo en la demografía.
Por todo ello se considera la importancia de la vacunación en menores de 5 años
de edad en nuestro País a donde se unen esfuerzos conjuntos para lograr nuestros
objetivos y llegar hacer una comunidad saludable y libre de enfermedades.

II. JUSTIFICACION:

La Estrategia Sanitaria de Inmunización es la clave para prevenir la enfermedad


entre la población general, ya que la inmunización es una de las intervenciones
sanitarias más eficaces y rentables. Las vacunas benefician tanto a las personas
que reciben la vacuna como a las personas vulnerables que se encuentran cerca de
ellos, porque la infección ya no podrá propagarse, evitando entre 2 y 3 millones de
defunciones cada año. Además, las inmunizaciones reducen el número de muertes
y las discapacidades ocasionadas por infecciones como, por ejemplo, la tos ferina
y la varicela.

Los beneficios de la inmunización se están extendiendo cada vez más a los


adolescentes y los adultos, a quienes proporciona protección contra enfermedades
potencialmente mortales, entre ellas la gripe, la meningitis y el cáncer (por
ejemplo, el cáncer cervicouterino y el cáncer de hígado) que se producen en la
edad adulta.

III. OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles


en niños menores de 5 años y población de riesgo de la población
La Zaranda.

Objetivos Específicos:
 Disminuir la morbi-mortalidad de los niños menores de 5 años por
contraer Tuberculosis, Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Pertusis,
Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Neumonía.
 Fortalecer la integración de los sectores de salud, educación,
población organizada y autoridades políticas.

 Educar y sensibilizar a las madres sobre la importancia de cumplir


con la aplicación de las vacunas según esquema de vacunación.

IV. ESTRATEGIAS Y ALCANCE:


ESTRATEGIAS:
 Difundir a toda la población sobre la importancia de la vacunación
mediante sesiones educativas.
 Repartir afiches, volantes, trípticos, adhesivos al tema.
 Monitorear las viviendas, casa por casa, para cubrir con todos los niños
 Trabajo en equipo, con el personal de salud.
 Capacitación permanente a promotores y personal de salud.
 Visita a los colegios: Pronois, primarios y secundarios.
 Contar con canalizadores: promotores y personal de apoyo para la
captación y seguimiento del PAI.

IV. LOCALIZACION:
Realizada las coordinaciones de trabajo con el Área Niño e Inmunizaciones del
Puesto de Salud “La Zaranda”. El presente plan de seguimiento se desarrollara en
la comunidad de La Zaranda e instituciones educativas de nivel inicial, primario y
secundario.

VI. LINEAS ESTRATEGICAS.


V. LINEAS DE ACCIÓN

Gestión y gerencia.

Planificación:

 Programación y presupuesto.
 Recolección de información
 Monitoreo y evaluación (Análisis)
Logística:

 Adquisición y distribución de insumos.


 Cadena de frío.
 Transporte.

Movilización Social:

 Promoción de la Salud.
 Comunicación Social.

Vacunación Segura:

 Bioseguridad.

Vigilancia Epidemiológica de:


 Enfermedades inmuno-prevenibles.
 Eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas.
 Investigación.
 Laboratorio de salud pública.

VII. RECURSOS:
HUMANOS:
 Médico Jefe del Puesto de Salud la Zaranda

 Licenciada de Enfermería

 Técnicos en .Enfermería

RECURSOS MATERIALES
 Algodón

 Agua Jabonosa

 Biológicos

 Insumos (jeringas descartables, agujas)

 Alimentos para refrigerios.


 Bolsas descartables.

 Material impreso: trípticos, tarjetas.

 El P.S. La Zaranda cuenta dentro del Equipo de Cadena de Frio


con una refrigeradora doméstica y 3 termos KST.

 Material de difusión
 Boletines Informativos
 Rotafolio

VIII. FINANCIAMIENTO

El financiamiento de dicho Plan de Actividades se realizara a través de recursos


del P. S La zaranda y coordinación con la Red Ferreñafe.
IX. PRESUPUESTO

El presupuesto asignado para el desarrollo del presente programa educativo será:

RECURSOS MATERIALES TOTAL

Material de sensibilización a promotores y autoridades


75.00
locales y población en general.

Material para capacitación de personal. 75.00

Movilidad Local para vacunación en los sectores de la


150.00
Zaranda
Material de escritorio: 57.00
- ½ millar de Hoja bond 12.50
- 2 Lapicero 1.00
- 1 corrector 2.50
- 1 borrador 0.50
- ½ docena Cartulina 6. 00
- 1 Goma 2.00
- 3 tijera 4.50
- 12 plumones 12.00
- 30 Papel bond de colores 6.00
- 10 fólderes manila 6.00
- Cinta de embalaje 2.00
- 2 Plumón indeleble 2.00
Refrigerio por plan de vacunación.
- 100 frugos
- 3 cajas de galletas 200.00
- vasos descartables

TOTAL 557.00
X. CRONOGRAMA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ELABORACIÓN
DE PLAN X
ANUAL

EJECUCION DE
X X X X X X X X X X X X
PLAN ANUAL

EVALUACIÓN
DE PLAN X
ANUAL

ELABORACIÓN
X
DE INFORME

ACTIVIDADES A REALIZAR

MES ACTIVIDAD PROGRAMADA RESPONSABLES

 ELABORACIÓN DE PLAN
ANUAL DE INMUNIZACIONES
ENERO  ELABORACIÓN DE SALA Lic. En Enfermería
SITUACIONAL DE
INMUNIZACIONES
 ELABORACION DE MATERIAL
DE TRABAJO: AFICHES,
ROTAFOLIO, TRIPTICOS,
FEBRERO FOLLETOS. Lic. En Enfermería
 VACUNACIÓN A NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN EL
SECTOR ZARANDA CENTRO
 VACUNACIÓN A NIÑOS Lic. En Enfermería
MARZO MENORES DE 5 AÑOS EN EL
Tec. Enfermería
SECTOR ZARANDA CENTRO

 SENSIBILIZACIÓN Y
COORDINACIÓN CON
AUTORIDADES LOCALES E
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.
 SESIÓN EDUCATIVA SOBRE
LA IMPORTANCIA DE LAS Jefe del Establecimiento
ABRIL INMUNIZACIONES. Lic. Enfermería
 CAMPAÑA DE VACUNACIÓN Tec. Enfermería
DE LAS AMÉRICAS EN
COMUNIDAD LA
COMUNIDAD LA ZARANDA E
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA
 VACUNACIÓN A NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN EL
SECTOR LA CURVA
Lic. Enfermería
MAYO  VACUNACIÓN CONTRA LA
Tec. Enfermería
INFLUENZA A NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS Y A
POBLACION DE RIESGO

 VACUNACIÓN A NIÑOS Lic. en Enfermería


JUNIO MENORES DE 5 AÑOS EN EL Tec. Enfermería
SECTOR LA CURVA.
 VACUNACIÓN A NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN
SECTOR AGUILARES
 SESION EDUCATIVA SOBRE Lic. En Enfermería
JULIO
LA IMPORTANCIA DE Tec. Enfermería
COMPLETAR EL
CALENDARIO DE
VACUNACIÓN.

 VACUNACIÓN A NIÑOS Lic. Enfermería


AGOSTO MENORES DE 5 AÑOS EN EL Tec. Enfermería
SECTOR AGUILARES

 VACUNACIÓN A NIÑOS
Lic. Enfermería
SETIEMBRE MENORES DE 5 AÑOS EN EL
Tec. Enfermeria
SECTOR DE HUACA PARTIDA

 VACUNACIÓN INFLUENZA A
POBLADORES DE LA Lic. Enfermería
OCTUBRE
COMUNIDAD HUACA Tec. Enfermería
PARTIDA.

 ELABORACIÓN DE PLAN DE
CONTINGENCIA PARA
Lic. en Enfermería
NOVIEMBRE CERRAR BRECHAS DE
COBERTURA EN LA
COMUNIDAD LA ZARANDA
 EJECUCION DEL PLAN DE
CONTIGENCIA.
 ELABORACION DEL INFORME
Lic. en Enfermería
DICIEMBRE DEL PLAN DE
CONTINGENCIA.
 EVALUACION DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS EN
LA EJECUCION DEL PLAN
ANUAL.
 COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS DEL PLAN
ANUAL.
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE LAMBAYEQUE
PUESTO DE SALUD LA ZARANDA

“Año de la Integración Nacional y Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

La Zaranda, mayo de 2013

OFICIO Nº 19 /2012 PUESTO DE SALUD “LA ZARANDA”

A : DR. MAX KEVIN MEJÍA SALAZAR.


Gerente de la Red Ferreñafe.

DE : LIC. ROSA MARIA BRAVO DIAZ


Enfermera del P.S. La Zaranda.

ASUNTO: REMITO PLAN ANUAL DE INTERVENCION INMUNIZACION

ATENCIÓN: NANCY TORRES MAYTA


Coordinadora de la Estrategia Inmunizaciones.

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez hacerle de su


conocimiento que se le está enviando por intermedio de la presente el plan de
intervención, con las actividades a ejecutar para el año 2013 en la comunidad La
Zaranda

Sin otra particular, aprovecho la ocasión para expresarle las muestras de mi


especial consideración y estima personal.

Atentamente.

R.M.B.D. / Red Ferreñafe


cc. Archivo
Folio:

También podría gustarte