[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas21 páginas

Plan Anual Esni 2019

El documento presenta el plan operativo de la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones del Centro Materno Infantil Manuel Barreto para el año 2019, incluyendo la misión, visión, objetivos, estrategias y población objetivo para las vacunaciones programadas.

Cargado por

Vladimir TC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas21 páginas

Plan Anual Esni 2019

El documento presenta el plan operativo de la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones del Centro Materno Infantil Manuel Barreto para el año 2019, incluyendo la misión, visión, objetivos, estrategias y población objetivo para las vacunaciones programadas.

Cargado por

Vladimir TC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLAN OPERATIVO DE LA

ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE
INMUNIZACIONES
CENTRO MATERNO INFANTIL
MANUEL BARRETO - 2019
MISION

Somos un equipo de profesionales de la salud que brinda prevención a través de


la vacunación con efectividad y equidad, a La protección efectiva de las
enfermedades inmunoprevenibles de todas las personas priorizadas en el
Esquema Nacional de Vacunación con prioridad a los menores de 5 años y
mujeres gestantes, basada en principios de universalidad, equidad, solidaridad,
con un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad y una activa participación
ciudadana.

VISION

Ser un servicio que brinde atención con calidez y calidad para todos y todas.
Inmunizaciones con coberturas por encima del 95% para todas las vacunas del
Esquema Nacional de Vacunación, que cuenten con infraestructura apropiada
para la provisión del servicio de Vacunación y la sostenibilidad operativa necesaria
para garantizar la protección efectiva de todas las familias peruanas de las
enfermedades inmunoprevenibles”.
PLAN ANUAL DE LA ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE INMUNIZACIONES
MICRORED MANUEL BARRETO 2019

PRESENTACION

Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más efectiva que la


inmunización en la prevención de enfermedades. La comunidad internacional ha
refrendado en varias ocasiones la utilidad de las vacunas y la inmunización para
prevenir y controlar muchas enfermedades infecciosas y, cada vez varias
enfermedades crónicas causadas por agentes infecciosos debido a la migración
entre otros factores. La vacunación es el arma más costo-efectiva que tenemos en
la salud pública. Es la única que llega con igualdad y equidad de calidad a todos,
sin distinción de género.
La ampliación del acceso a la inmunización es fundamental para lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. La vacunación no solo evita los sufrimientos y
muertes causados por enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea, la
tos ferina, el sarampión o la poliomielitis, sino que también posibilita la
consecución de prioridades nacionales como la educación y el desarrollo
económico.
Las acciones de la enfermera en la atención primaria de salud están dirigidas a la
comunidad como un todo, asimismo integra los conceptos y métodos de la ciencia
de la salud pública y de la enfermería para promover, proteger y prevenir,
mantener y restaurar la salud de la comunidad.
El plan tiene por objetivos reforzar la inmunización sistemática; acelerar el control
de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, estableciendo la
erradicación de la poliomielitis como primera meta; introducir nuevas vacunas y
estimular la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas y
tecnologías.
En el 2011 la Organización Panamericana de la Salud otorga la certificación y
reconocimiento a nuestro país por el “Barrido de Polio y Sarampión con
Vacuna SPR/SR y APO”, se contó con la participación de la Consultora
Internacional de la (OPS), Lic. Regina Duron; quién señaló que los resultados del
proceso de certificación, registran que el 100% de los 128 distritos de la
Región, CERTIFICARON con coberturas del 98%, logrando llegar a la meta
propuesta para la campaña de vacunación de 12 mil 973 niños vacunados. Con
ello nos integramos al cumplimento de la eliminación y erradicación del sarampión,
la rubéola y poliomielitis en la Región de las Américas.
Para el fortalecimiento de la vacunación en los niños menores de 5 años como de
grupo de mayor riesgo se implementado como estrategia para acortar las brechas
de coberturas desde el 2003 “La Semana de Vacunación en las Américas” llevada
a cabo en el Perú en los meses de Abril y Mayo.

II. DIAGNOSTICO SITUACIÓNAL:

ASPECTOS SOCIO-DEMOGRAFICOS:

 Descripción y Análisis del entorno geográfico:

Ubicación: El distrito de San Juan de Miraflores, en el que se encuentra la Micro Red


Manuel Barreto, se encuentra ubicado en el Cono Sur de Lima.

El Centro Materno Infantil Manuel Barreto se encuentra ubicada en la parte norte del
distrito, hacia la margen izquierda de la Av. Pachacutec, ocupando parte de los sectores
conocidos como Ciudad de Dios, Pamplona Baja y Pamplona Alta. Sus límites son, hacia
el norte con el Sector El Nazareno de la Micro Red Ollantay, hacia el noroeste con la Av.
Prolongación

San Juan y jurisdicción de la Micro Red Leonor Saavedra - Villa San Luis, hacia el Sur con
la Av. Los Héroes, (o Av. Pachacutec) Micro Red Trébol Azul-San Juan y hacia el este
con el distrito de Villa María del Triunfo.
JURISDICCION DE C.M.I. MANUEL BARRETO
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
EL C.M.I. Manuel Barreto como jurisdicción sanitaria que se encuentra en el
distrito de San Juan de Miraflores, cuenta con una población estimada de 59,480
habitantes en el año 2019.

FINALIDAD.
Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y
control de las enfermedades prevenibles por vacunacion.

OBJETIVO.

Establecer un esquema ordenado y cronológico de vacunación de cumplimiento


obligatorio a nivel nacional, que facilite las intervenciones de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI).

OBJETIVO ESTRATEGICO

Desarrollar actividades de inmunización con eficiencia y eficacia para proteger a la


población más vulnerable que son nuestra población menor de 5 años, de esta
manera disminuir la tasa de incidencia de enfermedades prevalentes por
inmunoprevenibles.
Asegurar la vacunación de las Instituciones Educativas con las Vacunas VPH, SR
Dt adulto.
Brindar protección de la vacunación a las gestantes programadas.
Asegurar la vacunación de neumococo a los adultos mayores.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Considerar como variable principal los grupos etarios a quien va dirigido la
vacuna.
2. Contribuir con las políticas de Salud y el Plan Operativo Institucional
3. Organizar brigadas de vacunación casa por casa, haciendo énfasis en las
zonas de riesgo y de menor accesibilidad.
4. Promover la vacunación como principal actividad de prevención
5. Mantener la Cadena de Frio en optimas condiciones mediante la supervisión
y monitoreo
6. Sensibilizar a todo el personal de Salud y todos los actores sociales, acerca
de la importancia de la Vacunación como medida preventiva
7. Mejorar la equidad y el acceso a la inmunización tanto de niños como
adultos.
8. Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica de SAR/RUB y SRC a nivel local en
cuanto a su calidad y sensibilidad con indicadores según estándares.
9. Contribuir al logro de las metas trazadas durante la Jornada de Vacunación
Nacional 2019.
10. Monitoreo constante de las coberturas e indicadores trazadores

ESTRATEGIAS:
1. Buscar alianzas estratégicas con los actores sociales de la comunidad
2. Buscar articulación con las Instituciones Privadas prestadoras de salud,
colegios, gobiernos locales para la difusión
3. Seguimiento constante de los niños para su captación, concluir con su dosis
de protección en zonas de menor accesibilidad geográfica dentro de la
Jurisdicción casa por casa domingo ..
4. Capacitar a los actores sociales y organizaciones de base sobre:
 La Importancia las vacunas
 Manejo de la Cadena de Frio
 Manejo de los ESAVIs
 Vacunación segura.
5. Difusión en los mercados y/o con de la banderolas en lugares estratégicos
6. Realizar el perifoneo móvil y local en zonas de menor accesibilidad
geográfica.
7. Estrecha relación de trabajo en equipo.
8. Implementar la atención de consultorio de crecimiento y desarrollo y
vacunas los días domingos

POBLACIÓN SUJETO A PROGRAMACIÓN 2019


POB. INEI POB. META POB. INEI POB. META POB. INEI POB. META POB. INEI POB. META POB. INEI POB. META
ESTABLECIMIENTO DE SALUD < DE UN AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS
Centro Base Manuel Barreto 930 744 938 750 943 754 947 758 949 759
C.M.I. Manuel Barreto 577 462 582 466 585 468 587 470 588 470
P.S. Virgen del Buen Paso 121 97 122 98 122 98 123 98 123 98
P.S. San Francisco De la Cruz 130 104 131 105 132 106 133 106 133 106
P.S. Marianne Preuss de Stark 102 82 103 82 104 83 104 83 105 84

PROGRAMACIÓN DE VACUNA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH


NIÑAS DE 5TO Y 6TO GRADO DE PRIMARIA (9 13 AÑOS)
Pob.
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Niñas 10
C.M.I. Manuel Barreto 303
P.S. Virgen del Buen Paso 64
P.S. San Francisco De la Cruz 68
P.S. Marianne Preuss de Stark 54
Centro Base Manuel Barreto 490

PROGRAMACION DE VACUNAS DE INFLUENZA ADULTO


PROGRAMACION DE VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ADULTO

3% Pob. 5 a 70%
5% Pob. 3 a 4
ESTABLECIMIENTO DE SALUD 59 año Población en
año(1 dosis) 50% 60 años 60 % de
(Co Riesgo
con a mas gestantes
Morbilidad) 1 (personal de
comorbilidad
dosis salud

CMI MANUEL BARRETO 47 746 1,608 459 130


P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 10 174 390 96 10
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 11 168 363 104 10
P.S. MARIANNE STARK 8 165 285 82 8
CENTRO BASE MANUEL BARRETO 76 1,254 2,645 741 158
VACUNA CONTRA LA HVB
VACUNA CONTRA EL DIFTO TETANO ADULTO (DT)
mayores de 5 años
2% P o bla c ió n
to ta l de de
2% de la Población INEI de 15 a 59
va ro ne s 15 a 64
ESTABLECIMIENTO DE SALUD años de población en Riesgo a ño s , inc luido s
Gestantes
(Según NTS Nº 092-MINSA/DGSP- 12 AÑOS 13, 14,15 pe rs o na s e n
TOTAL Esperadas
V.01 "Norma Técnica de salud (100%) AÑOS (10%) rie s go
(35%) (a gric ulto re s ,
para la Prevención, Diagnostico de
re c ic la do re s ,
HvB) tra ba ja do re s de
lim pie za y o tro s
CMI MANUEL BARRETO 494 602 188 790 269 254
P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 104 126 39 165 56 53
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 112 136 43 179 61 57
P.S. MARIANNE STARK 88 106 33 139 48 45
MICRORED M. BARRETO 797 970 303 1,273 434 409

DETERMINACIÓN DE AREAS DE RIESGO:

Hemos determinado como área de riesgo, todo los Asentamientos Humanos y


Ampliaciones de reciente creación, de a la constante migración que producen de
lugares muy apartados donde la llegada del personal de salud es muy riesgosa.
En cuanto a la determinación de las áreas de riesgo, estas están definidas de
acuerdo a varios criterios:
Por Accesibilidad.
Por zonas de mayor depresión social y/o ser asentamiento nuevo con mayor
precariedad de servicios básicos y acceso a los Servicios de Salud.

CONFORMACIÓN DE COMITÉ OPERATIVO MICRORED MANUEL BARRETO

EQUIPO TECNICO
:
Coordinador General : DR. Alejandro Ramírez Flores
DIRECTOR de la MR MANUEL BARRETO
Coordinadores Adjuntos:
Lic. Zoila Elvira Cachay López
Coordinador EVN MR MB
Lic. Karen Solís Salinas
Coordinadora ESNI MR MB
Lic. Elisabeth Abarca Quiroz
Responsable de Cadena de Frio
Coordinador de Epidemiologia
Dra. Elsa Ibarra Casablanca
Responsable de ESAVI
Dra. Blanca Chia Wu
Estadística e Informática: Lic. Sara Aquino
Capacitación: Lic. Zoila Elvira Cachay López
Promoción de la Salud: T.S.

COMPROMISOS DEL COMITÉ TECNICO OPERATIVO DE LA C.M.I.


MANUEL BARRETO

INMUNIZACIONES:

1. Reactivar la Resolución Directoral los Comités Operativos de la DIRIS


LIMA SUR y Establecimientos de Salud.
2. Formulación del Plan de Acción (Intervención, Supervisión, Asistencia
Técnica, Comunicación, Recurso Humano e insumos), así como las
Estrategias de vacunación por concentración a población cautiva, puestos
fijos, vacunación casa por casa para seguimiento, para el cumplimiento de
las Metras programadas 2019.
3. Garantizar las acciones de vacunación segura en el Campaña en las
Américas y en las actividades regulares.
4. Asegurar el 100% la Vacunación del Virus del Papiloma Humano VPH en
las instituciones educativas
5. Asegurar una capacitación integral del personal de salud y de manera
conjunta con el Comité Técnico de la Estrategia Sanitaria en el Centro .
6. Fortalecimiento de las actividades de Monitoreo y asistencia técnica
conjunto y descentralizada adecuando según su nivel de competencia.
7. Desarrollo de reuniones y talleres de todos los actores sociales como
aliados estratégicos.
8. Programación de todos los necesarios para el desarrollo de las actividades,
Biológicos, materiales e insumos de vacunación según población y
establecimiento.
9. Monitoreo mensual de los avances de las metas programadas según distrito
a través del reporte del HIS, para la toma de decisiones oportunamente.
10. Implementar y desarrollar los monitoreo rápidos de cobertura después de
cada intervención de manera que permita verificar el numero de vacunados
por cada dosis a aplicar, para garantizar el cumplimiento de las dosis a
aplicar y de los protegidos según sea el caso.

PROMOCION DE LA SALUD:

1. Promover el compromiso de las autoridades locales instituciones públicas,


privadas y otros actores sociales para la movilización de recursos a favor de
la Vacunación y protección de la meta trazada para el 2019.
2. Realizar acciones de abogacía y coordinación con espacio de concertación:
en los Gobiernos locales.
3. Reunión con la Dirección de Educación (UGEL 01), para la emisión de
directiva y documento de compromiso con las Instituciones Educativas de
la jurisdicción sanitaria de la Diris Lima Sur.
4. Capacitación a docentes, APAFAs, Promotores de Salud, Agentes
Comunitarios de Salud.
5. Orientación al personal de salud para la incorporación de acciones de
promoción de la salud en el Plan Anual de la Estrategia.
6. Abogacía ente las autoridades y líderes comunales acerca de la
importancia de la Vacunación Oportuna en los ámbitos de los Centros de
Salud.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ESNI 2019 C.M.I. MANUEL BARRETO


ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT DIC
Elaboración del Plan Anual
x x
Esni
Reunión Personal de Salud
x x
C.M.I.. M. Barreto
Presentación del Plan Anual
X
de la Esni
Reunión Técnica de
Intervención en Instituciones X
Educativas de PVH.
Vacunación del PVH a niñas
x x
de 9 a 13 años
Capacitación: x x x x
Presentación del plan de las
x
Américas
Solicitud de Insumos y
x
Materiales
Preparación de material de
x X
difusión
Perifoneo local. x x
Vacunación de captación y
x x x x x x x x x x x
seguimiento.
Ejecución de la Campaña en
x x
las Américas.
Presentación del plan de
X
Barrido SR
Seguimiento en zonas de
x x x x x x x x
riesgo.

Monitoreo rápido de
x x
cobertura.
Análisis de Coberturas
Mensual como C.M.I. M. x x x x x x x x x x x
Barreto
Informe Mensual de Reporte
de Análisis de Coberturas y x x x x x x x x x x x
Estrategias
Informe anual de la Esni
x
7. Participar en la Sensibilización a la población en general la importancia de
inmunizaciones.
8. Visita domiciliaria de monitoreo y acompañamiento en el cumplimiento del
plan.

COMUNICACIONES:

1. Desarrollo acciones de comunicaciones masivas para informar a la


población sobre los beneficios.
2. Capacitar a los voceros sobre la campaña a realizarse
3. Elaborar un Plan de Crisis.
4. Generar alianzas estratégicas con los medios de comunicación

EPIDEMIOLOGIA

1. ANTES :
 Participación activa en reuniones de Inmunizaciones y el equipo de
campaña para la conformación del Comité de crisis de la C.M.I.
Manuel Barreto
 Revisión, actualización y sensibilización del Plan de Crisis y
protocolos de ESAVIs.
 Reunión de capacitación sobre el Manejo de ESAVIs.
 Conformación de Equipo de Investigación en casos de ESAVIs.
 Sala situacional de las Inmunoprevenibles
 Garantizar el equipo básico para el manejo de ESAVIs, en cada
EESS.

2.- DURANTE:
 Participar en las reuniones de Equipo Operativo de la Estrategia, el
Monitoreo, Supervisión y Evaluación.
 Asesoría Técnica en el manejo de ESAVIs
 Notificación diaria de ESAVIs (positivo-negativo).
 Coordinar y dirigir el proceso de Investigación de los ESAVIs
 Supervisión y Monitoreo a Microredes y EESS.
 Actualización de la Sala Situacional dinámica mes a mes en la RED,
Microredes y EESS, según el aporte de Estadística.

3.- DESPUES:
 Vigilancia de rumores, casos y seguimientos
 Análisis de la Información de ESAVIs
 Elaboración del Informe final de la vigilancia de los ESAVIs.

ESTADISTICA:

1. Cumplir con la información en los plazos establecidos


2. Brindar información oportuna y de calidad, a la oficina de Epidemiología e
Inmunizaciones.
3. Para el recojo de la información se utilizaran los formatos establecidos,
Formato N°5, A1, A2, que luego serán registrados en el HIS, para el reporte
Estadístico.
4. Supervisar y monitorizar el registro y el flujo de información de los casos de
ESAVIs.

FARMACIA:

1. Monitorear el adecuado almacenamiento y manipulación de los biológicos.


2. Garantizar el stock de medicamentos y material médico para la atención de
ESAVIs.

LABORATORIO:

1. Coordinar acciones de vigilancia de las enfermedades prevenibles por


vacunación con Epidemiologia e Inmunizaciones.
2. Garantizar los procedimientos de laboratorio según los protocolos para la
obtención de muestras.

SANEAMIENTO AMBIENTAL:

1. Garantizar la eliminación de los desechos de los residuos sólidos en cada


uno de los EESS.
2. Contar con cajas de bioseguridad para el desecho de los biológicos y
jeringas
PAQUETE DE ATENCION DE INMUNIZACIONES DEL MENOR DE 5 AÑOS

GRUPO OBJETIVO EDAD DE APLICACION VACUNA

Recién nacido BCG

Recién nacido HVB

1º Penta + 1º IPV + 1º
2 meses Rotavirus + 1º
Neumococo
Menor de un año
2º Penta + 2º IPV + 2º
4 meses Rotavirus + 2º
Neumococo

3º Penta + 3º APO + 1°
6 meses
Influenza

Mayor de 6 meses a 2º Influenza


A partir de los 7meses
23 meses, 29 dias

SPR + 3º Neumococo +
Un año 12 meses Varicela+influenza
pediatrica

15 meses 15 meses de edad AMA

Primer refuerzo DPT


Primer refuerzo APO
18 meses 18 meses de edad
2da Dosis SPR

2do Refuerzo DPT


4 años 4 años
2do Refuerzo APO

INDICADORES TRAZADORES DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


INMUNIZACIONES
1.-Vacuna de BCG+HvB en el Recién Nacido:
Niños con vacuna de BCG RN X 100
Pob. Total de niños menores de 1 año

Niños con vacuna de HvB RN X 100


Pob. Total de niños menores de 1 año

2.Vacuna de Pentavalente en < de 1 año


Niños vacuna con pentavalente 3era dosis x 100
Pob. Total de niños < de 1 año

3. Vacuna de Sarampión, Rubeola y Papera(SPR) en niños de


12 meses:
Niños de 1 año vacunados con SPR x 100
Pob. Total de niños de 1 año

4. Vacuna de Neumococo de 2 años (70% de esta población):


Niños de 2 años vacunados con neumococo x 100
Pob. Total de 2 años (70% de esta población)

5. Vacuna de Neumococo de 3 años (5% de esta Población):


Niños de 3 años vacunados con neumococo x 100
Pob. Total de 3 años (5% de esta población)

6. Vacuna de REFUERZO de Difteria, tos convulsiva y Tétano


(DPT) y Sarampión, Rubeola y Paperas en niños de 4 años:
Niños de 4 años vacunados con DPT - SPR x 100
Pob. Total de niños de 4 años
CMI MANUEL BARRETO 2019

Producto VACUNA CONTRA NEUMOCOCO, solucion X 1 DOSIS , iny

5% 1 año 5% 2 a 4 TOTAL de
100 % < 1 ( niños que no años (niños TOTAL de JERINGA
PROGRAMACION 2 dosis 100 % 1 año 1 dosis 2 dosis 1 dosis
año recibieron con Co dosis DESCARTABLE
vacuna) Morbilidad) 1 cc 25G x 1"

CMI MANUEL BARRETO 462 923 466 466 23 47 87 87 1,523 1,523


P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 97 194 98 98 5 10 18 18 319 319
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 104 208 105 105 5 10 20 20 343 343
P.S. MARIANNE STARK 82 163 82 82 4 8 16 16 269 269

MICRORED M. BARRETO 744 1,488 750 750 37 75 141 141 2,454 2,454

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS, solucion


Producto VACUNA CONTRA LA INFLUENZA PEDIÁTRICA, solucion X 20 DOSIS , iny
ORAL X 1 DOSIS

TOTAL de
50% menor de Total de
100 % < 1 TOTAL de 5% 2 TOTAL de JERINGA
PROGRAMACION x 2 dosis Pob. < 1 año 1 año (7 y 8 x 2 dosis 100 % 1 año FP 1.4% Frascos x 20
año dosis años dosis DESCARTABLE
meses) d.
1 cc 25G x 1"

CMI MANUEL BARRETO 462 923 923 462 277 554 524 29 221 1,328 66 1,107
P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 97 194 194 97 48 97 110 6 85 298 15 213
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 104 208 208 104 52 104 118 7 91 320 16 228
P.S. MARIANNE STARK 82 163 163 82 41 82 93 5 72 251 13 179

MICRORED M. BARRETO 744 1,488 1,488 744 418 836 844 47 470 2,197 110 1,727
Producto VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ADULTO, solucion X 10 DOSIS , iny
70%
5% Pob. 3 a 4 3% Pob. 5 a 59 TOTAL de
Población
Pob. 3 a 4 año(1 dosis) año Pob 60 años a 50% 60 años a Gestantes 60 % de Total de Total de JERINGA
PROGRAMACION 5 a 59años en Riesgo Dosis FP 1.2%
años con (co Morbilidad) mas mas Esperadas gestantes Dosis frasco DESCARTABLE
(personal
comorbilidad 1 dosis 1 cc 25G x 1"
de salud
CMI MANUEL BARRETO 940 47 24,864 746 3,215 1,608 765 459 130 2,989 60 3,049 305 2,989
P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 197 10 5,813 174 779 390 160 96 10 680 14 693 69 680
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 213 11 5,614 168 726 363 173 104 10 655.86 13 669 67 656
P.S. MARIANNE STARK 167 8 5,514 165 570 285 137 82 8 548.98 11 560 56 549
MICRORED M. BARRETO 1,517 76 41,805 1,254 5,290 2,645 1,235 741 158 4,874 97 4,971 497 4,874

VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA + DILUYENTE,POLVO ,INYECTABLE 10


Producto VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN, PAROTIDITIS Y RUBÉOLA (SPR)+ DILUYENTE, POLVO X 10 DOSIS , iny
DOSIS, iny

JERINGA JERINGA JERINGA JERINGA


Total de Total de
100 % 1 año 100% 18 TOTAL de DESCARTABLE DESCARTABLE 100 % 1 TOTAL de DESCARTABLE DESCARTABLE
PROGRAMACION FP 1.2% Frascos x 10 FP 1.2 Frascos x 10
(a) meses (b) dosis 5 cc 20G x 1" 1 cc x 25G x año (a) dosis 5 cc 20G x 1" 1 cc x 25G x
dosis dosis
(VAC) 5/8" (VAC) 5/8"
CMI MANUEL BARRETO 524 524 210 1,257 126 126 1,048 524 105 629 63 63 524
P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 110 110 44 264 26 26 220 110 22 132 13 13 132
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 118 118 47 283 28 28 236 118 24 141 14 14 141
P.S. MARIANNE STARK 93 93 37 222 22 22 185 93 19 111 11 11 111

MICRORED M. BARRETO 844 844 338 2,026 203 203 1,688 844 169 1,013 101 101 908
Producto VACUNA CONTRA LA DIFTERIA, TOS CONVULSIVA (PERTUSSIS) Y TÉTANOS (DPT),SOLUCIÓN X 10 DOSIS, iny

TOTAL de
100 % < 18 Total de JERINGA
100 % 4 años 5% < 1 año TOTAL de
PROGRAMACION meses (1 x 2 dosis FP 1.3 Frascos x 10 DESCART
(1 dosis) para bloqueos dosis
dosis) dosis ABLE 1 cc
25G x 1"

CMI MANUEL BARRETO 524 470 29 58 316 1,367 137 1,367


P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 110 98.4 6 12 66 286 29 286
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 118 106.4 7 13 71 308 31 308
P.S. MARIANNE STARK 93 84 5 10 56 243 24 243

MICRORED M. BARRETO 844 759 46 93 509 2,205 220 2,205

VACUNA CONTRA LA HVB mayores de 5 años, Solución


Producto
Inyectable x 1 dosis
2% de la
P o bla c ió n INEI de
15 a 59 a ño s de
po bla c ió n e n
R ie s go (S e gún
TOTAL de
NTS Nº 092-
P o b. 15 a 59 J ER INGA
PROGRAMACION M INS A/DGS P - 3 do s is TOTAL de do s is
a ño s DES C AR TAB LE
V.01 "No rm a
1 c c 25G x 1"
Té c nic a de s a lud
pa ra la
P re ve nc ió n,
Dia gno s tic o de
HvB )
CMI MANUEL BARRETO 24,302 486 1458 1458 1458
P.S. VIRGEN DEL BUEN PASO 5,095 102 306 306 306
P.S. SAN FCO DE LA CRUZ 5,487 110 329 329 329
P.S. MARIANNE STARK 4,313 86 259 259 259

MICRORED M. BARRETO 39,197 784 2,352 2,352 2,352

VACUNA CONTRA EL SARAMPION Y RUBEOLA (SR), Solución


REGION /
inyectable por 10 dosis.
TOTAL de
P o b. 26 a 35 To ta l de F ra s c o s J ER INGA
P R O VIN C IA Y D IS T R IT O F P 1.3 TOTAL de do s is
a ño s (1%) x 10 do s is DES C AR TAB LE
1 c c 25G x 1"
LIMA SJM M. BARRETO 61 2 63 6 61
LIMA PS. VBP 13 0 13 1 13
LIMA PS. SAN FCO 14 0 14 1 14
LIMA PS. MARIANNE STARK 11 0 11 1 11

0 99 3 102 10 100

REGION / VACUNA CONTRA EL DIFTO TETANO ADULTO (DT), Solución inyectable por 10 dosis.
2% P o bla c ió n
to ta l de de
va ro ne s 15 a 64
Gestantes a ño s , inc luido s TOTAL de
12 AÑOS 13, 14,15 pe rs o na s e n To ta l de F ra s c o s J ER INGA
P R O VIN C IA Y D IS T R IT O TOTAL x 3 do s is Esperadas x 2 do s is x 3 do s is F P 1.3 TOTAL de do s is
(100%) AÑOS (10%) rie s go x 10 do s is DES C AR TAB LE
(35%) (a gric ulto re s , 1 c c 25G x 1"
re c ic la do re s ,
tra ba ja do re s de
lim pie za y o tro s
LIMA SJM M. BARRETO 600 187 787 2,362 256 511 250 749 109 3,622 362 3,622
LIMA PS. VBP 126 39 165 496 54 107 52 157 23 783 78 760
LIMA PS. SAN FCO 136 42 178 535 58 116 56 169 25 844 84 819
LIMA PS. MARIANNE STARK 106 33 139 418 46 91 44 133 19 661 66 641

0 968 302 1,270 3,811 412 825 402 1,207 175 5,909 591 5,843

También podría gustarte