UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
COSTOS DE FERTILIZACIÓN DE UNA PLANTACIÓN DE AGUAJE (Mauritia
flexuosa L. f.) ESTABLECIDA A CAMPO ABIERTO EN EL CIPTALD-
TULUMAYO
CURSO : ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
DOCENTE : Ing. M.Sc. VARGAS CLEMENTE, Ytavclerh
ALUMNO : Integrantes del grupo
CICLO : 2013 – II
TINGO MARIA – PERÙ
2013
Integrantes del grupo:
1. GUERRERO CORDOVA, ALEXA
2. GUERRERO SHUPINGAHUA, KATHERINE
3. GUZMAN FLORES, FRANKLIN
4. HUAYAMBE FLORES, DARIO
5. INGA AUNCAPINÑA, KENNEDY
6. INOCENTE VILLANUEVA, EVANI
7. JAVIER JUAN DE DIOS, ROSA
8. LOPEZ PAREDES, ROCIO
9. LUGO LOPEZ, JHOVANA
10. LUNA SULCA, MIULER DAVID
11. MEDINA VILLANUEVA, CARLOS ENRIQUE
12. MUÑOZ GARCIA, LENNIN
13. PALACIOS ARICA, PAUL
14. YACTAYO ABREGU, MARCIA
ÍNDICE GENERAL
Contenido pág.
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................ 3
2.1. Generalidades ..................................................................... 3
2.2. Característica del aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) .............. 4
2.2.1. Taxonomía de la especie ....................................... 4
2.2.2. Descripción ............................................................. 4
2.2.3. Importancia ............................................................. 8
2.2.4. Ecología ................................................................. 9
2.3. Instalación de plantaciones de aguaje ................................ 9
2.3.1. Propagación por cultivo .......................................... 9
2.3.1.1. Condiciones de un fruto para proveer
semilla ..................................................... 9
2.3.1.2. Manejo en el vivero ................................ 10
2.3.2. Métodos de establecimiento ................................. 11
2.3.2.1. Sistemas monoculturales ...................... 11
2.3.2.2. Sistemas agroforestales ........................ 12
2.3.3. Plantación en campo definitivo ............................. 13
2.3.3.1. Estaqueo: .............................................. 13
2.3.3.2. Poceado: ............................................... 13
2.3.3.3. Trasplante al campo definitivo ............... 14
2.4. Manejo de plantaciones .................................................... 14
2.4.1. Labores culturales ................................................ 14
2.4.1.1. Abonamiento.......................................... 14
2.4.1.2. Control de Malezas ................................ 15
2.4.1.3. Podas .................................................... 15
2.4.2. Evaluación de crecimiento .................................... 15
2.4.3. Producción del aguaje .......................................... 16
2.5. Costos de mantenimiento de plantaciones
agroforestales. .................................................................. 17
2.5.1. Los Costos ........................................................... 17
2.5.2. Costo Forestal ...................................................... 17
2.5.2.1. Los costos variables forestales .............. 17
2.5.2.2. Los costos fijos forestales ...................... 18
2.5.2.3. Costos y rendimientos en recalce .......... 18
2.6. Calidad de los suelos en la Amazonía peruana ................ 18
2.7. Indicadores de la calidad de suelo .................................... 21
2.7.1. Indicadores físicos de la calidad del suelo ........... 21
2.7.2. Indicadores químicos de la calidad del suelo ....... 22
2.7.3. Indicadores biológicos de la calidad del suelo ...... 22
2.8. Fertilización e importancia en plantaciones forestales ...... 25
III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................... 28
3.1. Lugar de ejecución ............................................................ 28
3.1.1. Ubicación política y geográfica ............................. 28
3.1.2. Clima .................................................................... 28
3.1.3. Relieve y suelos ................................................... 29
3.1.4. Antecedentes históricos de la parcela (de los 10
últimos años de uso). ........................................... 29
3.2. Materiales.......................................................................... 31
3.2.1. Material genético .................................................. 31
3.2.2. Equipos de campo ................................................ 31
3.2.3. Herramientas y materiales de ferretería ............... 31
3.3. Metodología ...................................................................... 31
3.3.1. Reconocimiento de la plantación .......................... 31
3.3.2. Rendimientos y costos de limpieza de la
plantación ............................................................. 31
3.3.2.1. Determinación de rendimientos del recurso
humano por labores silviculturales......... 32
3.3.3. Rendimientos y costos de recalce ........................ 32
3.3.4. Preparación de abono orgánico ........................... 33
3.3.4.1. Aplicación de abono orgánico ................ 33
3.3.4.3. Rendimientos y costos de la fertilización33
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 34
4.1. Rendimiento y costos de limpieza ..................................... 34
4.1.1. Determinación de rendimientos durante la
limpieza ................................................................ 34
4.1.2. Determinación del costo fijo ................................. 36
4.2. Rendimiento y costos en recalce ...................................... 37
4.2.1. Determinación de rendimiento .............................. 37
4.2.2. Determinación de costos ...................................... 38
4.3. Rendimiento y costos de abonamiento ............................. 39
4.3.1. Determinación de rendimientos ............................ 39
4.3.2. Determinación de costos ...................................... 39
4.4. Otras actividades realizadas ............................................. 40
4.5. Costos totales ................................................................... 41
V. CONCLUSIÓN ............................................................................. 42
VI. RECOMENDACIONES ................................................................ 43
VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................... 44
ANEXO ................................................................................................ 46
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro pág.
1. Ciclos de nutrientes en los sistemas tropicales
agroforestales ....................................................................... 20
2. Indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad del suelo.
.............................................................................................. 23
3. Datos de rendimientos por hora y jornal de los alumnos a cargo
de la plantación de aguaje a campo abierto .......................... 34
4. Costos que genero la limpieza de la plantación de aguaje a
campo abierto. ...................................................................... 36
5. Rendimientos durante la actividad de recalce. ...................... 37
6. Costos generados durante el recalce. ................................... 38
7. Determinación de rendimientos durante la actividad de plateo y
abonamiento. ........................................................................ 39
8. Costos generados durante el abonamiento........................... 39
9. Determinación costos totales y por unidad............................ 41
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura pág.
1. Planta de aguaje........................................................................ 5
2. Flores femeninas de aguaje. ..................................................... 6
3. Flores masculinas del aguaje .................................................... 7
4. Raíces neumatóforos del aguaje. .............................................. 8
5. Plantones de aguaje en bolsas. .............................................. 10
6. Distanciamientos de plantación en sistemas monoculturales .. 12
7. Distanciamientos de plantación en sistemas agroforestales ... 13
8. Cadena productiva del aguaje según TORRES Y GONZALES
(2010). ..................................................................................... 16
9. Mapa de ubicación de la parcela. ............................................ 29
10. Figura 10. Comparación de rendimientos por hora entre los
estudiantes y trabajador contratado. ....................................... 35
11. Realizando la limpieza con la herramienta machete ............... 48
12. Limpieza realizado con equipo motoguadaña. ........................ 48
13. Reralizando el plateado hasta la proyección de la copa.......... 49
14. Plateado realizado para su posterior abonado. ....................... 49
15. Parcela después de la limpieza. .............................................. 50
16. Preparando el herbicida para su aplicación . ........................... 50
17. Aplicación del herbicida. .......................................................... 51
18. Abono orgánico roca fosfórica y guano de isla. ....................... 51
19. Mezclando el abono orgánico en una proporción de 2:1 ......... 52
20. Realizando el abonamiento con la cantidad de 1 kg por unidad
(2 plantas). .............................................................................. 52
1
I. INTRODUCCIÓN
El lento avance del cultivo de frutales nativos en la Amazonia tiene
entre muchas razones el aprovechamiento dentro sus hábitats naturales tal es el
caso del aguaje que no presta la sustentabilidad requerida para el
aprovechamiento sustentable de la especie. Por otra parte existe limitada
información de sistemas integrales de producción, donde se incluyen como
componentes en sistemas agroforestales, siendo necesario trabajos
sistemáticos que permita un mejor conocimiento del proceso productivo de la
especie, que conlleve a procesos productivos adecuados al ecosistema
Amazónico e incluir nuevas especies de la biodiversidad a la economía regional,
nacional y en el futuro incursionar en mercados internacionales.
El aguaje (Mauritia flexuosa L.f.), es una palmera monocaule, dioica;
que en poblaciones naturales puede alcanzar 35 m de altura, 50 cm de diámetro;
estípite recto y cilíndrico, se desarrolla en ecosistemas pantanosos o
hidromórficos en forma gregaria formando comunidades denominadas
“aguajales”. Es una palmera de uso múltiple, constituyéndose en una de las más
importantes del grupo de las Arecaceae, (DELGADO et al., 2007).
Las palmeras en general, representan una alternativa económica
para las poblaciones amazónicas, pero todavía, poco se conoce sobre la
ecología de estas especies, lo que impide el manejo y uso sustentable. Estudios
realizados sobre el tema abarcan evaluaciones sobre el ciclo de vida, las
estrategias de producción de semilla (floración, polinización, fecundación,
fructificación y dispersión), estrategiasde establecimiento de la regeneración
natural, etc. (Queiroz, 1986; Pinheiro, 1987)
2
El Centro de Investigación y Producción Anexo la Divisoria Puerto
Sungaro CIPTALD es un área que pertenece a la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, en ella existen áreas que son inundables (habitad de los aguajes)
donde desarrolla la especie Mauritia flexuosa L.f, cabe resaltar que también hay
otras áreas de plantación de esta especie y que están distribuidas en esta área
del CIPTALD, en la actualidad están en proceso de crecimiento. Frente a la
demanda de aguaje en el mercado regional, la cosecha de frutos de esta especie
es considerada como una de las actividades de mayor importancia económica.
Objetivos generales
Aplicación de los principios de eficiencia técnica y económica
en el manejo de una plantación forestal con fines de mejorar el
paisaje y el bienestar individual y colectivo.
Objetivos específicos
Determinar los rendimientos y costos del mantenimiento
manual de una plantación de aguaje en (Mauritia flexuosa L.f.)
establecida a campo abierto.
Determinar los rendimientos y costos de recalce de una
plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) establecida a
campo abierto.
Determinar los rendimientos y costos de fertilización con abono
orgánico de una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.)
establecida en establecida a campo abierto.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Generalidades
La palmera de aguaje se reproduce en terrenos inundables que no
son aptos para otras especies. El hábitat donde se desarrolla el aguaje es muy
variado, desde tierras bajas inundadas permanentemente o estacionalmente,
hasta los terrenos bajos de tierra firme. También se encuentra en suelos no
inundables, infértiles y ácidos. El aguaje es una especie de uso múltiple, ya que
sus hojas, flores, frutos, tallos, semillas y hasta sus raíces son aprovechados por
el hombre. La palmera del aguaje puede alcanzar una altura de 35 metros en
estado natural, su tallo es recto, liso y cilíndrico que llega alcanzar un diámetro
de 60 centímetros (CIMA, 2012).
Este tipo de bosque ocupa terrenos bajos y generalmente anegados,
de suelos hidromorfos, planos o con poco declive. Las masas forestales de estos
tipos de bosque en todas partes del país, presentan la misma formación; es decir
en islotes, recortes y fajas angostas, pero generalmente bordeadas por ríos y
arroyos entre áreas de aguajal propiamente dichos.
En estos bosques predominan las palmeras conocidas con el
nombre de "Aguaje" (Mauritia sp.). Los Aguajales constituyen grandes áreas
susceptibles a ser aprovechadas para la producción de aceite comestible, jaleas,
néctares y alimentos para ganado (SALAZAR, 1967 citado por ROJAS, 2001).
Por otra parte y en el futuro podría tener significación como fuente de material
lignocelulósico, materia prima en la industria de pulpa y papel proveniente de los
estípites y peciolos de Aguaje.
Además, reside su importancia en que 35 000 000 Ha. de nuestros
bosques tropicales, está constituido por bosques pantanosos (U.S.A. Centro
4
Interamericano de Desarrollo Agricola, 1966 citado por ROJAS, 2001) de los
cuales aproximadamente 700,000 Ha. son bosques puros de aguaje, que se
distribuyen a lo largo y ancho de la Hilea Amazónica (MALLEUX, 1974).
2.2. Característica del aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)
2.2.1. Taxonomía de la especie
Reino : PLANTAE
División : MAGNOLIOPHYTA
Clase : LILIOPSIDA
Orden : ARECALES
Familia : ARECACEAE
Género : Mauritia
Especie : M. flexuosa L. F.
Vulgar : “Aguaje”
2.2.2. Descripción
El aguaje (Mauritia flexuosa L.f.), también llamado buriti, en Brasil y
moriché, en Colombia y Venezuela, fue la primera palmera amazónica descrita
por la ciencia, en 1781. Actualmente es considerada como una planta promisoria,
que puede mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que viven en la
Amazonía (WUST, 2006).
El mismo autor menciona que el aguaje es una de las palmeras más
abundantes en Sudamérica; se distribuye en el occidente por Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia; y hacia el oriente –a través de las cuencas del
Amazonas y del Orinoco– por Venezuela, las Guyanas, Trinidad y los estados
brasileños de Bahía, Goiás, Mato Grosso, Minas Gerais y Sao Paulo. Aunque
crece a baja altitud, puede ser encontrado ocasionalmente en las faldas de los
andes orientales hasta los mil metros de altitud. En el Perú se reportan más de
5
cinco millones de hectáreas de aguajales; solo en la Reserva Nacional Pacaya-
Samiria se han registrado aproximadamente un millón de hectáreas.
Figura 1. Planta de aguaje.
Según WUST, (2006), el aguaje presenta en forma separada plantas
femeninas y masculinas. La “hembra” es la que produce el fruto, pero necesita
de un “macho” para ser polinizada. En su etapa adulta, el aguaje puede alcanzar
hasta los 35 metros de altura y 50 centímetros de diámetro; sus hojas son
compuestas, conformadas aproximadamente por 200 segmentos foliares.
Desarrolla en promedio ocho racimos por planta y da cientos de frutos de forma
ovalada de aproximadamente seis centímetros de largo por cuatro de diámetro
en promedio, cubiertos por escamas de color rojo vino.
El mencionado autor indica que las flores femeninas son de color
anaranjado y se tornan más brillantes y fragantes durante la etapa de
reproducción (Figura 2). Las flores masculinas también son anaranjadas, con
espiguetas tipo piña. Cada espigueta contiene aproximadamente 115 flores, lo
que suma hasta 45 mil flores por racimo (Figura 3).
6
Figura 2. Flores femeninas de aguaje.
El aguaje produce en promedio ocho racimos por palmera, y cada
racimo produce aproximadamente 725 frutos, por lo que la producción media
estimada es de 290 kilos por palmera.
El hábitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas de
drenaje pobre, donde predominan los suelos permanente o temporalmente
inundados. En estas agrupaciones, denominadas aguajales, los pobladores
nativos distinguen dos tipos de ecosistemas: una formación mixta de aguaje con
ungurahui y otras especies llamada sacha aguajal, y una formación casi pura
llamada aguajal (WUST, 2006),
El aguaje posee un tipo especial de raíces aéreas llamadas
neumatóforos, que le permite respirar en condiciones de inundación. Los
neumatóforos pueden alejarse hasta 40 metros de la planta, y ocupar un área de
hasta cinco mil metros cuadrados (Figura 4).
7
Figura 3. Flores masculinas del aguaje
WUST (2006). Menciona que el aguaje desempeña un papel
importante en la compleja cadena alimentaria del bosque tropical debido a que
su fruto es un alimento importante de especies como el majaz (Agouti paca), el
sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), la sachavaca (Tapirus
terrestris) entre otras especies de aves y peces.
Estudios realizados en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria indican
que 76% de la dieta de la sachavaca (Tapirus terrestris) está constituida por el
fruto del aguaje.
Los guacamayos azul y amarillo (Ara ararauna) consumen las duras
semillas del aguaje. Las palmeras muertas son utilizadas por estas aves para
construir sus nidos y proteger.
Las larvas comestibles del coleóptero suri (Rhynchophorus
palmarum) se desarrollan en el estípite (tronco) en descomposición. El suri tiene
un sabor muy agradable y es una gran fuente de grasas y proteínas para la dieta
de muchas poblaciones amazónicas (WUST, 2006).
8
Figura 4. Raíces neumatóforos del aguaje.
2.2.3. Importancia
Según Henderson, (1995), citado por ROJAS et al., (2001), el aguaje
(Mauritia flexuosa L. f.) es, sin duda, el producto forestal diferente de la madera
más importante en la vida económica de Iquitos. A pesar de tener una amplia
distribución en todo el norte de Sudamérica y al este de los Andes, el comercio
a gran escala solo se observa en Iquitos (Perú) y, en pequeña escala, en el
Ecuador (Ojeda, 1994; citado por ROJAS et al., (2001).
La importancia del aguaje como alimento y proveedor de otros
productos no es un descubrimiento reciente, puesto que ya en 1852 el célebre
científico alemán Alexander von Humboldt lo llamó “árbol de vida” (Storti, 1993,
citado por ROJAS et al., (2001), y el coautor de la teoría de la evolución, Alfred
Russel Wallace, impresionado por la extensión de las poblaciones naturales de
aguaje, escribió en 1853 acerca de “un vasto templo natural que no palidece en
grandeza y sublimidad frente a aquel compuesto por la Palmyra de Atenas”
(Balick, 1979, citado por ROJAS et al.(2001).
9
2.2.4. Ecología
Mauritia es un género típico de las tierras bajas hidromórficas de la
región de la selva del Perú, se halla ocupando las “asociaciones ecológicas
hídricas” delas siguientes zonas de vida natural: Bosque húmedo – tropical;
Bosque húmedo – subtropical; Bosque seco – tropical; Bosque muy húmedo
tropical (MINAG, 1974).
En la selva peruana los aguajales ocurren en extensiones pantanos,
siempre con agua y cubiertos por una amplia vegetación lacustre en la que
sobresale el aguaje. En estos casos, los suelos tienen una capa bastante
profunda de materia orgánica y pH muy acido (3.5).
El aguaje es una planta heliófila. En bosques naturales, la
germinación y los primeros estados de desarrollo ocurren en la sombra, pero, el
crecimiento posterior, especialmente la maduración sexual, requiere de la luz
solar directa. En bosques asociados con otras especies, el aguaje tiene a ocupar
el estado más alto (VILLACHICA, 1996).
2.3. Instalación de plantaciones de aguaje
2.3.1. Propagación por cultivo
2.3.1.1. Condiciones de un fruto para proveer semilla
Según TORRES Y GONZALES (2010), para definir las plantas
madres, se debe realizar la evaluación de estas, considerando las principales
características, color del fruto, tamaño promedio de fruto, racimos por planta y
frutos por racimo, precocidad, libre de plagas o enfermedades.
Según CIMA (2012) es el método que consiste en construir un vivero
y sembrar una semilla que no tenga más de 30 días. La germinación de esta
semilla es lenta y se inicia a los 82 días.
10
Las plántulas están listas para el trasplante cuando tienen como
mínimo 30 centímetros de altura, es decir luego de 4 a 5 meses después de la
siembra en el vivero. Se debe saber que las bolsas plásticas negras deben
contener 2 kilos de sustrato orgánico descompuesto mezclado con suelo
superficial.
2.3.1.2. Manejo en el vivero
No se recomienda sembrar en bolsas, debido a que es costoso y
además el aguaje no permanecerá por mucho tiempo en el vivero.
Se deben separar del vivero, plántulas malformadas, con signos o
síntomas de enfermedades, se deben dejar en el vivero solamente plántulas
vigorosas (TORRES Y GONZALES, 2010).
Figura 5. Plantones de aguaje en bolsas.
El aguaje no requiere de mucho cuidado, las semillas inician la
germinación (10% de semillas germinadas) a los 60 días y finaliza a los cuatro
meses después de la siembra, siempre y cuando se den las condiciones
adecuadas. En este tiempo se puede alcanzar porcentajes de germinación entre
11
50 y 70%. Sin embargo en la cama almaciguera algunas semillas pueden
germinar hasta un año después de la siembra (TORRES Y GONZALES, 2010).
Los mismos autores antes mencionados señalan que, los plantones
están listos para el trasplante a campo definitivo a los cuatro o cinco meses
después de la siembra, cuando hayan alcanzado 25 a 30 cm de altura y poseen
de dos a tres hojas.
2.3.2. Métodos de establecimiento
En medio natural el aguaje crece en áreas inundables ubicadas en
las zonas más bajas de las cuencas, llamados aguajales. Sin embargo el aguaje
se adapta muy bien a áreas bien drenadas y a otros ambientes con diferentes
tipos de suelo que van desde arenosos con abundante materia orgánica hasta
suelos arcillosos y pesados de moderado drenaje (TORRES Y GONZALES,
2010).
Se recomienda sembrar en purmas de 5 a 10 años que haya
acumulado suficiente materia orgánica, donde se realiza rozo, tumba, quema.
Asimismo se recomienda sembrar simultáneamente con cultivos anuales.
El cultivo del aguaje es aun insipiente, debido a la tradición actual
del corte de la palmera y explotación de los aguajales naturales.
CIMA (2012), menciona que existen dos métodos de
establecimiento: en sistemas monoculturales y en sistemas agroforestales
2.3.2.1. Sistemas monoculturales
La siembra del aguaje se realiza en cuadrantes de 8 metros X 8
metros, manteniendo una población máxima de 3 % de palmeras “machos”.
12
Figura 6. Distanciamientos de plantación en sistemas
monoculturales
2.3.2.2. Sistemas agroforestales
Las líneas de plantación deben orientarse en la dirección de Este a
Oeste, para aprovechar de mejor manera la energía del sol.
El aguaje debe ocupar el estrato más alto a una distancia de 12
metros X 12 metros. Los hoyos para sembrar, deben tener una dimensión de 40
x 40 x 40 centímetros.
Se ha estimado que el abono por cada hectárea debe componerse
de 42 kg de nitrógeno; 9,9 kg de calcio; 1,7 kg de potasio y 0,3 kg de fierro.
Una opción tecnológica viable consiste en el aprovechamiento de
toda fuente orgánica generada en el sistema: malezas, residuos de cosechas,
podas de formación, mantenimiento y podas periódicas de la cobertura
leguminosa. El control de malezas es necesario en la primera etapa de vivero,
ya que esta es la etapa más vulnerable del cultivo del aguaje. El aguaje se puede
asociar con capirona, leche caspi o camu camu (CIMA, 2012).
13
Figura 7. Distanciamientos de plantación en sistemas
agroforestales
2.3.3. Plantación en campo definitivo
2.3.3.1. Estaqueo:
Según TORRES Y GONZALES (2010), consiste en delimitar el área
de siembra ubicando un jalón a cada 10 o 12 m metros de distancia. Es referencia
de donde se harán los hoyos para la siembra. Para esta actividad se requieren
jalones de 2.0 ó 2.5 m de altura y 5 cm de diámetro. Es necesario contar con
wincha, soga, estacas, las que irán señalando el lugar donde se hará el hoyo.
2.3.3.2. Poceado:
Consiste en cavar hoyos de 20cm x 20cm x 20cm donde se
procurará separar la tierra superficial de color más oscura de la tierra del fondo
del hoyo. Es importante que las plantas en campo definitivo sean alineadas de
tal forma que haya igual área de aprovechamiento de agua y nutrientes.
14
Al momento de realizar el hoyo, es preferible separar la tierra
superficial (la parte más oscura) de la parte profunda. La parte profunda se
mezcla uniformizando con abono orgánico (gallinaza o humus), que irá en la
parte superior, y la capa superficial ira al fondo del hoyo (TORRES Y
GONZALES, 2010).
2.3.3.3. Trasplante al campo definitivo
Los plantones aptos para el trasplante deben medir preferentemente
de 25- 30 cm, o tener más de dos a tres hojas desarrolladas. Los plantones
deben llevarse al campo definitivo con un pan de tierra o sustrato de vivero y si
el lugar es distante deben llevarse a raíz desnuda, eliminando una o dos hojas
para reducir el estrés producido por el transporte al campo (TORRES Y
GONZALES, 2010).
Este mismo autor señala que, es importante planificar la producción
de plantones de tal manera que la siembra definitiva coincida con la época de
mayor precipitación. Es recomendable realizar el trasplante durante las primeras
horas de la mañana. El porcentaje de prendimiento en campo definitivo es mayor
al 80%, por lo que se debe contar con un remanente de 20% para los futuros
recalces.
2.4. Manejo de plantaciones
2.4.1. Labores culturales
2.4.1.1. Abonamiento
Se recomienda instalar una cobertura después del aprovechamiento
de las especies anuales o bianuales, el kudzu es la cobertura recomendada.
Durante los tres primeros años puede aplicarse 2 kg de gallinaza por planta cada
6 meses. Se recomienda además arrumar los restos de cosecha y hojas secas
al pie de la planta, el aguaje es la especie que produce mayor cantidad de
15
biomasa y podría aprovecharse para mantener el sistema a través del reciclaje
de nutrientes (TORRES Y GONZALES, 2010).
2.4.1.2. Control de Malezas
El periodo crítico del aguaje es hasta los tres años de edad, en
monocultivo, se recomienda instalar una cobertura (centrosema o kudzu) tres
meses antes del trasplante. En asociaciones, los dos primeros años se realiza el
deshierbo cada tres meses, mientras se aprovecha los cultivos anuales. A partir
del tercer año se recomienda instalar una cobertura.
TORRES Y GONZALES (2010), afirman cuando la cobertura ya se
ha establecido uniformemente en toda la plantación se realizarán solamente
plateos cada tres meses. Luego de este periodo se recomienda sembrar una
cobertura ya sea Pueraria phaseoloides o Centrocema sp que ayudará a
recuperar la fertilidad del suelo, mantener la humedad, evitar el crecimiento de
malezas y acumular materia orgánica, la misma que es complementada con la
biomasa proveniente de la caída de hojas maduras, restos desprendidos del
estípite y los rastrojos resultantes de los plateos, arrumándolos alrededor de la
planta. Una plantación de aguaje bien manejado y asociado con otras especies,
puede resultar un sistema de producción económica y ambientalmente
sostenible ya que la producción del aguaje será por tiempo prolongado (más de
20 años) y las alternativas de uso de la planta en su conjunto son numerosas.
2.4.1.3. Podas
Se recomienda podar las hojas secas que quedan colgadas y
arrumarlas al pie de la planta como abono orgánico (TORRES Y GONZALES,
2010).
2.4.2. Evaluación de crecimiento
Se deben realizar mediciones trimestralmente hasta el tercer año
con la finalidad de llevar un control de la plantación. Luego de este periodo
16
realizar observaciones cada seis meses. Esta evaluación permite hacer un
seguimiento del desarrollo de plantas y control de plagas. Asimismo en la época
de reproducción realizar el conteo de número de racimos por planta etc.
2.4.3. Producción del aguaje
Según CIMA (2012), las plantaciones de aguaje producen frutos
desde los 7 u 8 años después de sembrado y cuando alcanzan una altura entre
6 y 7 metros. La producción tiene mayor concentración entre los meses de
agosto a diciembre, aunque en otras zonas puede variar.
El aguaje produce anualmente en promedio, ocho racimos por
palmera y cada racimo produce aproximadamente 725 frutos, por lo que la
producción media estimada anual es de 290 kilos por palmera.
Figura 8. Cadena productiva del aguaje según TORRES Y
GONZALES (2010).
17
2.5. Costos de mantenimiento de plantaciones agroforestales.
2.5.1. Los Costos
En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para
conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea
mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo
representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos
que se necesitan para su producción (GOMEZ, 1996).
2.5.2. Costo Forestal
GOMEZ (1996), requiere de un marco o estructura que facilite
ordenar las actividades, el número de jornales, la cantidad de insumos y sus
costos, esto ayuda a actualizar periódicamente los costos, para utilizarlos con
fines de planificación, programación y para el establecimiento y los desembolsos
de diferentes tipos de incentivos, para plantaciones forestales.
CATIE (2002), determinaron los costos de establecimiento y
mantenimiento de linderos, en situaciones favorables y desfavorables, en el
trópico húmedo de Costa Rica y Panamá. Concluyen estos autores que las
cercas son tan caras que no se puede recomendar linderos maderables donde
la protección con nuevas cercas de alambre de púas sea necesario. Es decir,
que hay que utilizar especies como teca, lo cual no es dañada por el ganado, o
establecer linderos en sitios donde no hay riesgo de daño por el ganado.
2.5.2.1. Los costos variables forestales
GOMEZ (1996), estos costos varían de acuerdo las condiciones del
sitio, especie, densidad y escala de plantación. Los más destacados son:
Mano de obra o jornales. Depende del rendimiento de cada
persona.
Servicios, está el alquiler de maquinarias y equipos, transporte
de materiales, etc.
18
2.5.2.2. Los costos fijos forestales
GOMEZ (1996), costos administrativos que se refiere al valor del
tiempo que dedican los productores a actividades administrativas, como planear
la producción, gestionar los recursos necesarios, dirigir la finca y resolver
problemas cotidianos. Son aquellos costos cuyo importe permanece constante,
independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar
como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o
no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual
deben ser solventados por la empresa.
2.5.2.3. Costos y rendimientos en recalce
SEPAR – DESCO (2010), el mantenimiento Comprende las labores
silviculturales de recalces de plantas no prendidas o muertas que se espera varíe
entre un mínimo de 06% y máximo de 18% al año siguiente de cada plantación.
En la campaña siguiente, es necesario realizar los recalces en enero y febrero.
Otra de las tareas es la aplicación de riegos de mantenimiento de rehidratación
del hidroabsorvente aplicando en mayor dosis en las plantaciones del Shullcas y
en mínima dosis en la zona de Yuracyacu y durante los meses críticos de sequía
entre Junio y agosto de los primeros 3 años de cada plantación. Se requerirán
otros 3 años más de mantenimiento a cargo de los beneficiarios con aporte de
mano de obra comunal. De esta labor, el primer riego se hará pagado por el
proyecto y el resto de los riegos lo asumirá el beneficiario
Según SEPAR – DESCO (2010), la reforestación en la sub CUENCA
DEL RIO SHULLCAS tiene un costo por hectárea en recalces.
Recalce de plantaciones Pino por hectárea 115.7 nuevos soles,
recalces de plantaciones Quinual y Ccolle por hectárea 92.3 nuevos soles
2.6. Calidad de los suelos en la Amazonía peruana
19
En la Amazonía peruana, los suelos apropiados para una continua
producción agrícola son limitados. Según ONERN (1991), sólo el 6 por ciento de
los suelos de la Selva, o sea, 4.6 millones de hectáreas de un total de 75.7
millones, son adecuadas para cultivos anuales y permanentes, mientras que el
7.5 por ciento (5.7 millones de hectáreas) son pasturas potenciales. Más del 84
por ciento (63.5 millones de hectáreas) de la superficie total de tierras se clasifica
como más apta para la explotación y protección forestal. Desafortunadamente,
existe muy poca información disponible acerca de los patrones de ocupación de
los asentamientos humanos en estas tierras, la cantidad de tierras abandonadas
o dejadas en barbecho como resultado del deterioro de los suelos y de los pastos
y sobre la subutilización de esos suelos debido al pastoreo extensivo del ganado.
Los mejores suelos se encuentran en terrazas cerca de los ríos y la
mayoría de estas tierras ya están cultivadas con cultivos anuales (maíz, yuca,
frijoles y vegetales) y cultivos permanentes (cítricos, plátanos, papaya,
aguacate). Algunas tierras boscosas desbrozadas producen cosechas una o dos
veces al año a través del sistema tradicional de cultivo que tiene lugar hasta que
los rendimientos decrecen por la falta de nutrientes del suelo y la competencia
de las malezas y las plagas. Una vez que estas tierras se tornan infecundas, se
abandonan y se desbroza una nueva tierra de cultivo en el bosque. Este sistema
de "agricultura migratoria" es practicado por las comunidades nativas y también
por la mayoría de los colonos de la Amazonía peruana.
Los agricultores que tienen acceso a capitales han establecido
cultivos perennes tales como cítricos, café, cacao y otros frutos arbóreos que
contribuyen a mantener los suelos en las laderas proporcionando una cobertura
permanente. A pesar que la producción agrícola permanente requiere un alto
nivel de manejo e inversiones en fertilizantes y pesticidas, sus rendimientos son
mayores que los obtenidos con la agricultura migratoria. La agricultura
permanente no sólo constituye un uso eficiente de la tierra, sino también ayuda
a estabilizar a la población rural proporcionándole empleo continuo y alimentos
que tanto pueden consumirse como venderse en los mercados regionales.
20
Cuando los buenos suelos agrícolas son escasos y los recursos de
suelos existentes están subutilizados y mal manejados, se produce
inevitablemente la erosión de los suelos y la disminución de la producción
agrícola. Por ejemplo, el pastoreo del ganado en suelos aluviales fértiles
constituye un uso menos intensivo de la tierra si se lo compara con los cultivos
que producen cosechas de alto valor. Igualmente ineficientes son los cultivos
anuales en suelos con extremada pendiente que producen rendimientos
decrecientes, un eventual abandono de los terrenos y la búsqueda de nuevas
tierras para desbrozar. Pero los conflictos sobre el uso de tales tierras no son
fáciles de solucionar, ya que están relacionados con factores socioeconómicos
regionales que se ven influenciados por patrones de tenencia de la tierra,
condiciones del mercado y acceso a los caminos (ONERN 1991).
Cuadro 1. Ciclos de nutrientes en los sistemas tropicales agroforestales
Bosques Bosques Implicaciones para tierras
Función
templados amazónicos tropicales agroforestales
Ubicación de Mientras la biomasa se
nutrientes, En la biomasa descompone o se perturba en
En el suelo
mecanismos sobre el suelo forma continuada, los,
de los ciclos rendimientos disminuyen.
Muy pocos nutrientes se
Índice del pierden cuando hay una
ciclo de No disponible Alto (0.7) cubierta vegetal continua, ya
nutrientes sean bosques o cultivos
permanentes.
Capacidad La mayor parte de los suelos
de de los trópicos húmedos no
intercambio Alto Bajo ofrecen producción sostenida
de cationes sin fertilización. Los suelos con
(CIC)b CIC alto tienen menos pérdida
21
de nutrientes debido a la
lixiviación y a una mejor
respuesta a la fertilización.
Las plantas de
Los procesos sucesión Si los suelos se hallan
Duración del son lentos por absorben cubiertos continuamente con
ciclo de la humedad rápidamente los árboles frutales o especies
nutrientes limitada y/o las nutrientes maderables, habrá muy poca
temperaturas después de la pérdida de nutrientes.
tala del bosque
La reforestación natural
depende de la fuente de
Período de
semillas de las inmediaciones,
latencia de Larga Corta
puesto que las semillas no se
las semillas
transportan a grandes
distancias.
2.7. Indicadores de la calidad de suelo
La evaluación de la calidad del suelo es un proceso de conocimiento
de la dinámica que presentan las propiedades edáficas que existen en los suelos.
Dicho conocimiento es eficaz para evaluar la sustentabilidad de las prácticas de
manejo del suelo. Esta evaluación debe considerar una estructura de metas
prioritarias e identificar las funciones críticas del suelo, necesarias para lograr
esas metas y además seleccionar indicadores que provean información ´útil para
dar seguimiento a los efectos del manejo sobre la funcionalidad del suelo durante
un periodo de tiempo (NAVARRETE et al., 2011).
2.7.1. Indicadores físicos de la calidad del suelo
La calidad física del suelo se manifiesta de varias formas. Ejemplos
de una pobre calidad física del suelo es cuando presenta una o más de los
22
siguientes síntomas: deficiente o baja infiltración de agua, pérdida neta de
partículas por escorrentía, compactación, colmatación de poros del suelo y una
aireación deficiente. El suelo puede presentar varios problemas
simultáneamente y el conjunto de estos síntomas es la causa común.
Los indicadores físicos que se han empleado en las evaluaciones de
la calidad del suelo están relacionados, por un lado, con propiedades que reflejen
como el suelo acepta, retiene y proporciona agua a las plantas y por otro lado, a
las condiciones que limitan el crecimiento de las raíces, la emergencia de las
plántulas, la infiltración y el movimiento del agua dentro del perfil y promover el
intercambio óptimo de gases (NAVARRETE et al., 2011).
2.7.2. Indicadores químicos de la calidad del suelo
A menudo se dificulta separar claramente las funciones del suelo en
físicas, químicas y los procesos biológicos, debido a la naturaleza dinámica e
inter-activa de estos procesos. Esta interconexión es especialmente importante
entre las propiedades químicas y los indicadores biológicos de calidad del suelo,
de tal manera que algunos autores pueden considerar la misma propiedad (por
ejemplo el N mineralizable), en ambas categorías.
Entre las propiedades químicas propuestas como indicadores, se
señalan aquellas que inciden en la relación suelo-planta como: la calidad del
agua, la capacidad amortiguadora del suelo y la disponibilidad de nutrimentos
para las plantas, entre otros. Propiedades químicas como la capacidad de
intercambio catiónico (CIC) reducen la presencia de cambios drásticos en el pH
y la disminución en la disponibilidad de nutrimentos en el suelo.
2.7.3. Indicadores biológicos de la calidad del suelo
Según NAVARRETE et al. (2011), la importancia de la evaluación de
las propiedades biológicas del suelo, se relaciona estrechamente con la
23
descomposición de la materia orgánica derivada de los residuos vegetales y
animales, asá como del reciclaje de la misma, ya que los subproductos de su
acción influyen de forma directa en las propiedades físicas y químicas de los
suelos. Generalmente se refieren a la abundancia y subproductos de los
organismos, incluidos bacterias, hongos, nematodos, lombrices, anélidos y
artrópodos.
Las propiedades biológicas del suelo son muy dinámicas por lo que
tienen la ventaja de servir de señales tempranas de degradación o de mejoría
del suelo. Se seleccionaron como indicadores biológicos al carbono y nitrógeno
de la biomasa microbiana, el nitrógeno potencialmente mineralizable y la
respiración del suelo. Además consideran como indicadores biológicos a la
población de lombrices y el rendimiento de los cultivos. Las propiedades
biológicas y bioquímicas (respiración del suelo, biomasa microbiana,
microorganismos y otros) son más sensibles y son parámetros valiosos en la
interpretación de la dinámica de la materia orgánica y los procesos de
transformación de los residuos orgánicos. Además, dan rápida respuesta a los
cambios en el manejo del suelo, son sensibles al estrés ambiental y fácil de
medir.
Otro indicador del balance de la actividad metabólica de los
microorganismos en los suelos es la actividad enzimática; la estimación de las
enzimas implicadas en los ciclos del C, N y P permite el cálculo de la diversidad
funcional de las comunidades microbianas en el suelo. Esto debido a que la
biomasa microbiana expresa la cantidad de organismos que viven en el suelo
generalmente más pequeños a 10^m, principalmente hongos y bacterias que
tienen una relación con el flujo de energía y transferencia de nutrimentos en los
ecosistemas terrestres
Cuadro 2. Indicadores físicos, químicos y biológicos de calidad del suelo.
Relación con las funciones y condiciones del
Indicador
suelo
24
Indicadores físicos
Retención y transporte de agua y minerales; erosión
Textura del suelo del suelo a partir de su influencia en el tipo de
estructura, la cantidad y tamaño de poros.
Estimación del potencial productivo y de erosión,
Profundidad del suelo
profundidad fisiológica.
Infiltración y densidad
Potencial de lixiviación, productividad y erosión.
aparente
Capacidad de agua
Agua disponible para las plantas.
disponible
Porosidad y Retención y transporte de agua y nutrimentos;
compactación erosión del suelo.
Estabilidad de agregados Erosión potencial, infiltración de agua.
Indicadores químicos
Disponibilidad de nutrimentos, fertilidad del suelo,
estabilidad de agregados, a mayor cantidad:
Materia orgánica (C y N)
disminución de la erosión y aumento del potencial
productivo.
Actividad química y biológica, límites para el
pH
crecimiento de las plantas y actividad microbiana.
Actividad microbiológica y de las plantas. Limitante
Conductividad eléctrica para el crecimiento de las plantas y la actividad
microbiológica.
Disponibilidad de nutrimentos para las plantas y
N, P y K extraíble pérdida potencial de N, indicadores de
productividad y calidad ambiental.
Capacidad de Almacén de nutrimentos para las plantas, retención
intercambio catiónico de contaminantes y amortiguación de pH.
25
Indicadores Biológicos
Biomasa microbiana (C y Actividad biológica, flujo de nutrimentos, potencial
N) catalizador microbiano y reposición de C y N.
N potencial mineralizale Productividad del suelo y aporte potencial de N
Medición de la actividad microbiana, cantidad de C
Respiración del suelo
en el suelo.
Relacionado con los procesos de descomposición y
Riqueza y abundancia de
mineralización de residuos orgánicos y alerta
fauna
temprana ante perturbaciones.
Indicadores de relieve
Condiciones permisivas para la presencia de la
Pendiente
erosión
Diferencias en parámetros estructurales (biomasa,
Orientación del terreno distribución de frecuencias), y comportamiento
hídrico del suelo.
Altitud Patrones de distribución de especies vegetales.
Unidad geomorfológica Forma del flujo del agua a lo largo de la ladera
(posición en el relieve) (Zonas donadoras-zonas receptoras).
Fuente: Karlen et al., (1997) y Nortcliff (2002); citado NAVARRETE at al., (2011)
2.8. Fertilización e importancia en plantaciones forestales
En los últimos años en Colombia se ha aumentado el interés por la
fertilización forestal. Las razones son claras, hay un incremento en el
establecimiento de plantaciones en zonas donde los suelos son de muy baja
fertilidad y no son capaces de aportar los nutrimentos necesarios para que los
árboles subsistan y crezcan, es el caso de la extensa zona de la Orinoquía
colombiana.
26
Según Speidel (1971), citado por BARRERA (s.d.), “la fertilización es
una inversión, invertir es transformar dinero en bienes de capital, los cuales
deben contribuir al aumento de los rendimientos o a la disminución de los costos
de producción durante un periodo largo de tiempo. Según el objetivo se pueden
distinguir varias formas de inversión: nuevas, de remplazo, de seguridad y de
ampliación”.
La mayoría de explotaciones forestales en Colombia están
establecidas con especies como el pino, eucalipto y acacia en áreas
conformadas por suelos de baja fertilidad y muy lixiviados y por ende con baja
capacidad para aportar nutrimentos al árbol y en algunos casos esta situación
es agravada por los altos índices de deficiencias hídricas durante amplios
periodos del año.
Las necesidades de fertilización de una plantación pueden
obtenerse por diferentes métodos:
Análisis del suelo: En explotaciones forestales donde las áreas son
extensas no es la forma más práctica para obtener un plan de fertilización, ya
que corregir el suelo y hacerlo óptimo para que entregue los nutrientes a la planta
es desde el punto de vista económico poco viable.
Análisis químico de tejidos vegetales: Se trata de evaluar el estado
nutricional de la planta y conocer que elementos están faltando o sobrando a la
planta. Para este tipo de análisis se debe tener muy clara la forma en que se
toma la muestra, ya que los valores se alteran considerablemente por la época
en que se toma la muestra, el sitio del árbol del que se toma el tejido.
Diagnóstico de deficiencias por síntomas visuales: Este método
tiene como desventaja que cuando los síntomas visuales de deficiencias
aparecen ya se ha comprometido el crecimiento de la planta.
Ensayos de campo: Se considera el método ideal de evaluación de
fertilidad. Es evaluada la respuesta a la fertilización para la especie de interés y
medida en el campo en pequeñas parcelas con comportamiento similar a las
áreas en que se extiende el cultivo. Se evalúa la respuesta en altura, producción,
27
resistencia a enfermedades, con diferentes dosis de nutrientes y se concluye
cual es la mejor respuesta desde el punto de vista producción. VS costo.
Existen pocas experiencias documentadas en Colombia de
fertilización forestal. En Antioquia se cuenta con algunos trabajos de gran
importancia para demostrar el efecto de fuentes y dosis de fósforo
principalmente, sobre el incremento en altura y volumen de plantaciones
forestales con ciprés y pino pátula.
28
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de ejecución
La presente práctica se llevó a cabo en el Centro de Investigación y
Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) que
pertenece a la Universidad Nacional Agraria de la Selva;
En la plantación de aguajes ubicada en la margen izquierdo de la
carretera Fernando Belaunde, a unos 26 Km de la carretera Tingo María –
Aucayacu.
3.1.1. Ubicación política y geográfica
Región : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : José Crespo de Castillo
Localidad : Santa Lucia
Mapa de ubicación de la plantación de aguaje (Figura 9).
3.1.2. Clima
La temperatura y precipitación promedio anual de la zona de la
plantación es la siguiente:
Tº mínima : 18º C
Tº máxima : 29º C
Precipitación : 3500 mm
Fuente: Estación meteorológica del CIPTALD
29
Figura 9. Mapa de ubicación de la parcela.
3.1.3. Relieve y suelos
El área total del terreno del CIPTALD se extiende en dos tipos de
topografía: planas y semiplanas, ocupando áreas dedicados al cultivo de cacao,
frutal, bambuzal, plantaciones forestales, aguajales.
Tiene un suelo en el que predomina el tipo franco arcilloso (pardo
rojizo, rico en arcilla, arsénicos y sustancias orgánicas), además existen suelos
no aptos para la agricultura ya que contienen calcio, magnesio, la deficiencia de
nitrógeno en los suelos es considerable.
3.1.4. Antecedentes históricos de la parcela (de los 10 últimos años
de uso).
El 23 de setiembre de 1993, en la ciudad de Tingo María, el Sr.
CERRATE VALENZUELA, Alfonso, Jefe del Instituto Nacional de Investigación
Agraria (INIA), EL Dr. URRELO GUERRA, Rafael, Rector de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva (UNAS); en presencia del señor Ministro de
Agricultura Ing. VÁSQUEZ VILLANUEVA, ABSALÓN y el Dr. FLORES SÁENZ,
30
Otto, Presidente de la Comisión de Fundaciones, del INIA (COFUN), convienen
en firmar la presente Acta de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola
Tulumayo y su anexo La Divisoria ambas pertenecientes al INIA a la Fundación
para el Desarrollo Agrario de la Selva (FUNDEAS) de la UNAS. Se desarrolló en
el gobierno de FUJIMORI FUJIMORI, Alberto; Presidente Constitucional de la
República.
La Resolución Suprema Nº 061-94-AG, Lima, 2 de Junio de 1994,
considero que la UNAS – Tingo María requiere contar con una infraestructura
para el desarrollo de sus actividades relacionadas a la enseñanza, investigación,
promoción agrícola y pecuaria; que el INIA cuenta, entre otras, con la Estación
Experimental Agrícola de Tulumayo y su anexo la Divisoria, ubicados en la
provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino
Cáceres; estación que ha sido solicitada por la UNAS – Tingo María, mediante
Oficio Nº 177-93-UNASTM, para el cumplimiento de sus fines académicos. Que,
es política del gobierno promover la investigación y capacitación agropecuaria
como una forma de apoyar a la agricultura nacional, por lo que resulta
conveniente transferir a favor de la referida cada de estudios de Estación
Experimental Agrícola de Tulumayo del INIA, que comprende un predio rústico e
instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades académicas a favor
de los estudiantes del referido ámbito regional.
En el artículo 14 de la Constitución Política del Perú establece que
es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560,
Decreto Ley Nº 25554 y Decreto Supremo Nº 025-78-VC, reglamento de la
Administración de la Propiedad Fiscal.
Se resuelve, en el artículo 1º, autoriza el INIA, para que transfiera a
favor de la UNAS – Tingo María la Estación Experimental Agrícola de Tulumayo
y su anexo la Divisoria, para ser utilizada en el desarrollo de actividades
31
académicas de la especialidad. Dicha transferencia comprende el predio rustico,
instalaciones, edificaciones, plantaciones y crianza.
3.2. Materiales
3.2.1. Material genético
Plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.).
3.2.2. Equipos de campo
GPS GARMIN etrex (para determinar la coordenada de la faja).
Cámara fotográfica (CANON)
3.2.3. Herramientas y materiales de ferretería
Machete (para realizar la limpieza de la plantación).
Lima (para afilar el machete).
Cinta métrica de 30 metros
Cronometro
3.3. Metodología
3.3.1. Reconocimiento de la plantación
Se reconoció la plantación de aguajes conjuntamente con el docente
encargado del curso, el mismo que designo al grupo una plantación de aguajes
a campo abierto, con distanciamiento entre plantas de 10 metros, y 15 metros
entre fajas, las cuales estaban cubiertos con una vegetación densa, se determinó
la coordenada con el GPS para realizar el mapa de ubicación (Figura 9).
3.3.2. Rendimientos y costos de limpieza de la plantación
32
Inicialmente se realizó la limpieza utilizando la herramienta machete,
seguidamente utilizando la desbrozadora, con el fin de facilitar las evaluaciones
y el control de competencia de crecimiento. Cubriendo un área de 2.68 ha.
3.3.2.1. Determinación de rendimientos del recurso humano
por labores silviculturales
Rendimiento de limpieza de la plantación
Para determinar el rendimiento se usó la siguiente
Área trabajada m2____________________tiempo min
X ____________________ 60 min =1 hora
X= área m2/h
3.3.3. Rendimientos y costos de recalce
Evaluación de la mortandad de plantas de aguaje
La evaluación de la mortandad se realizó con un recorrido por la faja
y buscando plantas de aguaje cada 10 metros y en el momento de la limpieza.
De la evaluación de rendimientos de recalce
Luego de determinar el número plantones a recalzar, 14 plantones,
se procedió a alinear usando jalones y wincha, seguidamente para hacer el
hoyado correspondiente (dimensión de hoyos diámetro 20 cm y de profundidad
30 cm).
Se apuntó todo las actividades realizadas durante el recalce y se
procedió a digitalizar y así obtener los rendimientos.
De la determinación de costos de recalce
33
Se recopiló datos de precios de los materiales proporcionados en el
momento de compra y algunos de ellos en el lugar (vivero, el costo de los
plantones).
3.3.4. Preparación de abono orgánico
La preparación de abono orgánico con una proporción de 2:1 (dos
costales de guano de isla y un costal de roca fosfórica).
3.3.4.1. Aplicación de abono orgánico
La aplicación del abono orgánico se realizó usando la técnica de de
riego bajo un aproximado del diámetro de la copa.
3.3.4.2. Rendimientos y costos de la fertilización
Se realizó los registros de las actividades realizadas para luego
procesar y obtener el rendimiento por planta y costos general por esta actividad.
34
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Rendimiento y costos de limpieza
4.1.1. Determinación de rendimientos durante la limpieza
Cuadro 3. Datos de rendimientos por hora y jornal de los alumnos a cargo de la
plantación de aguaje a campo abierto
Área Rendimiento (m2/hora)
Alumno cultivada Rendimiento/día
m2 machete Moto guadaña
Alexa guerrero 726 58.2 465.8
Carlos Medina 1830 68.0 837.2 543.9
Darío Huayambe 1690 86.9 205.0 695.2
Evani Inocente 612 29.1 233.1
Franklin Guzmán 1175 73.2 428.6 585.5
Katherine Guerrero 345 17.4 139.2
Kennedy Inga 1880 70.0 107.8 559.9
Lenin Muñoz 1450 36.1 817.8 288.8
Luna 1847 25.7 106.2 205.9
Marcia Yactayo 455 27.8 222.4
Paul Palacios 971 38.4 307.0
35
Rocío López 353 21.7 173.7
Rosa Javier 345 24.3 194.2
Yobana Lugo 302 18.0 143.8
Trabajador 1 10000 285.7 2285.6
Trabajador 2 10000 285.7 2285.6
Rendimiento (m2/hora)
285.7
300.0
250.0
200.0
150.0
86.9
73.2
70.0
68.0
100.0
58.2
38.4
36.1
29.1
27.8
25.7
24.3
21.7
18.0
17.4
50.0
0.0
Figura 10. Comparación de rendimientos por hora entre los
estudiantes y trabajador contratado.
Como se observa en la Figura 10 la mayoría de las mujeres
muestran un rendimiento (m2/hora) menor al de los varones, que es justificable
por la falta de experiencia para dicha actividad y porque el esfuerzo para el
trabajo es distinto, sin embargo, entre las mujeres la que obtuvo el mayor
rendimiento, similar a los varones es la Srta. Alexa guerrero con 58.2 m 2/hora,
36
entre los varones el mayor rendimiento obtuvo en joven Dario Huayambe y
superior a todos los alumnos se observa el rendimiento del obrero contratado
quien realiza la limpieza a machete aproximadamente 285.7 m 2/hora.
Además se obtuvo los rendimientos promedios de acuerdo al género
ya que el esfuerzo para el trabajo es distinto; el rendimiento promedio en limpieza
del varón es 56.9 m2/hora y de la mujer es 28.1 m2/hora.
4.1.2. Determinación del costo fijo
Cuadro 4. Costos que genero la limpieza de la plantación de aguaje a campo
abierto.
Costo
Sub total
Actividad Unidad Cantidad unitario
(S/.)
(S/.)
Costo fijo
Técnico forestal Jornal 3 40 120.00
Costo variable
Primera Limpieza del área (alumno) Jornal 14 30 420.00
Limpieza general del área (contrato) ha 2 250 500.00
Segunda Limpieza del área (alumno) Jornal 14 30 420.00
Limpieza final del área (alumno) Jornal 14 30 420.00
Corte de tocones Jornal 8 20 160.00
Motosierra Alquiler 1 50 50.00
Desbrozadora Alquiler 3 50 150.00
Gasolina Galón 3 15 45.00
Aceite Galón 0.25 8 2.00
Herbicida Litro 6 20 120
37
Aplicación de herbicida Jornal 3 30 90
Total 2497.00
Para determinar el costo fijo consideramos el sueldo mensual que
recibe el señor técnico encargado del cual su sueldo es de la suma de 1200
nuevos soles, que es equivalente a 40 nuevos soles diarios. Siendo 3 días su
apoyo aproximadamente durante el semestre.
En la parte de los costos variables se ha requerido una mayor mano
de obra en lo que respecta la limpieza general del vivero con 1760 nuevos soles,
y el menor costo fue incurrido por el insumo (aceite) el cual solo se utilizó para
corte de tocones (Cuadro 4).
Para determinar el costo de limpieza del alumno se sumó todo el
tiempo de trabajo durante el semestre y dividido entre el total e estudiantes a
cargo de la plantación, aproximadamente cada estudiante acumulo 8 horas de
trabajo por las tres limpiezas realizadas durante todo el semestre.
4.2. Rendimiento y costos en recalce
4.2.1. Determinación de rendimiento
Cuadro 5. Rendimientos durante la actividad de recalce.
Fecha Actividad Tiempo (min) Rendimiento (min/planta)
07-dic-13 Carguío 10 General
07-dic-13 Alineado 5
07-dic-13 Apertura de hoyos 20
10.7
07-dic-13 Distribución 2
07-dic-13 Plantación 5
38
TORRES y GONZALES (2010), recomienda realizar el trasplante
durante las primeras horas de la mañana. El porcentaje de prendimiento en
campo definitivo es mayor al 80%, por lo que se debe contar con un remanente
de 20% para los futuros recalces.
El porcentaje de prendimiento de la plantación en la actualidad es
del 99% igual a 300 aguajes, lo que significa que solo se recalzo 3 plantones de
aguaje, estos resultados reflejan la alta fertilidad del suelo y el buen manejo de
la plantación.
4.2.2. Determinación de costos
Cuadro 6. Costos generados durante el recalce.
Unidad de Cantid Precio unitario Subtotal
Concepto
medida ad S/. S/.
COSTOS INDIRECTOS
a. gastos generales
Técnico forestal Hora 0 40 0
b. Depreciación de herramientas
Palana recta Unidad 1 20 0.17
Wincha Unidad 1 25 0.19
Machete Unidad 1 10 0.15
COSTOS DIRECTOS
a. Actividades
Carguío de plantones Jornal 0.02 25 0.5
Alineado y apertura de
Jornal 0.05 25 1.25
hoyo
Distribución y
Jornal 0.02 25 0.5
plantación
39
b. Materiales
Plantones de aguaje Unidad 3 2 6
Total 8.76
4.3. Rendimiento y costos de abonamiento
4.3.1. Determinación de rendimientos
Cuadro 7. Determinación de rendimientos durante la actividad de plateo y
abonamiento.
N de unidades de Rendimiento
Fecha Actividad Tiempo (min)
abonamiento (min/unidad)
21/11/13 Plateado 2126.00 150 14.17
28/11/13 Abonamiento 392.00 150 2.61
Durante los tres primeros años puede aplicarse 2 kg de gallinaza por
planta cada 6 meses (TORRES y GONZALES, 2010). Cabe señalar que cada
unidad de abonamiento tiene dos plantas; se aplicó 1 kg por unidad en una
proporción de 2:1, la diferencia con la recomendación del autor mencionado es
debido a que el abonamiento se realizó con mezcla de roca fosfórica y guano de
isla.
4.3.2. Determinación de costos
Cuadro 8. Costos generados durante el abonamiento.
unidad de cantida Precio unitario Subtotal
Concepto
medida d S/. S/.
COSTOS INDIRECTOS
a. Depreciación de herramientas
40
Pala tipo cuchara unidad 3 0.056 0.168
Machete unidad 1 0.028 0.028
COSTOS DIRECTOS
a. Mano de obra
Preparación de abono Jornal 0.21 30 6.30
Transporte menor de
Jornal 0.58 30 17.40
abono
plateado jornal 4.43 30 132.90
Abonamiento Jornal 0.82 30 24.60
b. Insumos
Guano de isla Saco 2 60 120.00
Roca fosfórica Saco 1 39 39.00
Total 340.40
4.4. Otras actividades realizadas
Sembrado de kudzu día 07 de noviembre del 2013
Costo
Sub total
Actividad y/o producto Unidad Cantidad unitario
(S/.)
(S/.)
semilla de kudzu Kilo 1.5 10 15.00
sembrado de kudzu Jornal 1.5 30 45.00
Total 60.00
41
Como la plantación es un monocultivo lo recomendable seria haber
establecido una cobertura (kudzu o centrosema) tres meses antes del trasplante
o plantación definitiva del aguaje que ayudará a recuperar la fertilidad del suelo,
mantener la humedad, evitar el crecimiento de malezas, etc… como lo menciona
TORRES y GONZALES (2010). Sin embargo nunca es tarde para dicha decisión,
como se observa el costo para el establecimiento de cobertura es de S/: 60, costo
justificable por la gran ventaja que proporciona esta cobertura a la planta, al
suelo, y a la reducción de costos por manejo silvicultural (limpieza).
4.5. Costos totales
Cuadro 9. Determinación costos totales y por unidad
Concepto Costo (S/.)
Limpieza 2497.00
Recalce 8.76
Abonamiento 340.40
Otras actividades 60.00
Total 2906.16
Costo por unidad(*) 19.37
(*) Unidad contiene dos plantas
El costo de manejo por unidad (2 aguajes) en un periodo 4 meses
(Setiembre – Diciembre) es de S/. 19.37, las actividades realizadas durante este
periodo son de vital importancia para el desarrollo de la planta de aguaje y
posteriormente para la productividad del mismo.
42
V. CONCLUSIÓN
Los rendimientos promedios determinados durante el trabajo de
limpieza es 56.9 m2/hora de un varón y una mujer 28.1 m2/hora; realizar este
esta actividad de limpieza genero 2497.00 nuevos soles en un área de 2.6 has.
El rendimiento determinado durante el recalce es de 10.7 min por
planta, en total se recalzo 5 plantas; esta actividad genero un gasto de 8.76
nuevos soles.
Durante el abonamiento plateado se determinó un rendimiento
promedio en el plateo de 14.17 min por unidad (dos plantas/unidad) en el
abonamiento 2.61 min por unidad; además este trabajo genero un gasto de 40.40
nuevos soles.
Otras actividades realizadas tienen un costo de 60.00 nuevos soles
como es el sembrado de kudzu.
En total estas actividades generaron un costo de 2906.16 nuevos
soles, y mantenimiento por unidad (2 plantas) costó 19.37 nuevos soles durante
el semestre.
43
VI. RECOMENDACIONES
Se debe registrar todas las actividades realizadas de manera ordenada y
secuencial.
Se recomienda verificar bien el hoyo, si existe humedad extrema no es
recomendable usar el guano de isla por que ocasiona la mortandad.
Se recomienda tener técnicas para realizar el hoyado separando la tierra
entre uno y otro lado para así mezclar con facilidad con el guano de isla.
En labores de fertilización el plateado debe estar proyectada a la copa de
la planta.
Practicar distintas formas de fertilización y evaluar la más adecuada para
este cultivo (plantación de aguaje).
44
VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
BARRERA, S. s.d. FERTILIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES EN
EL TRÓPICO. MV. Universidad De La Salle, Bogotá. Gerente Terranova
Semillas S.A.S.
CATIE 2002. Plantación de árboles en línea. Segunda edición. Módulo de
enseñanza agroforestal. 75p. [EN LINEA]
(http://books.google.com.pe/books?id=2RVdePBixEYC&pg=PA69&dq=m
aderables&lr=#PPA75,M1)
CIMA, 2012. Manejo sostenible del aguaje en la Zona de amortiguamiento del
Parque nacional cordillera Azul. Editado y publicado por CIMA. Lima
Perú.
DEL CASTILLO, D.; OTÁROLA, E.; FREITAS, L. 2006. Aguaje, la maravillosa
palmera de la Amazonía. Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana. Iquitos – Perú. Ediciones Wust, 51 p.
GOMEZ, M. 1996. Costo de establecimiento y manejo de plantaciones forestales
y sistemas Agroforestales en Costa Rica. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
24p.
GONZÁLEZ, M. 1971. Estudio sobre la densidad de poblaciones de Aguaje
(Mauritia sp.) en Tingo María-Perú. Revista forestal del Perú. Lima Perú.
MALLEUX, J. 1974. Información preliminar del Mapa Forestal del Perú.
Departamento de Manejo Forestal. Universidad Nacional Agraria, La
Molina. Perú.
45
MINAG. 1974. Mauritia flexuosa L.F. Simposio sobre plantas de interés
económico en la flora amazónica. Perú.
NAVARRETE, A., VELA G., LÓPEZ, J., RODRÍGUEZ, M. 2011. Naturaleza y
utilidad de los indicadores de calidad del suelo.
ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1991.
Inventario nacional de tierras del Perú.
PINHEIRO, C. 1987. Descrição do Processo germinativo de sementes de
babaçu (Obrignya phalerata Martius). Bacabal-MA. EMBRAPA, 8(14):7.
ROJAS, R., GARCÍA, A., PINTO, J. 2001. Diagnóstico de la demanda de
Mauritia flexuosa Lf. “aguaje”, en la ciudad de Iquitos. Instituto de
Investigaciones de Amazonia Peruana. Iquitos - Perú.
SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA.
Madrid.
Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural - SEPAR, Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo - DESCO. 2010. REFORESTACIÓN EN LA
SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS. Expediente técnico del proyecto.
MINAM – AGRORURAL. Junín Peru.
TORRES, G., GONZALES, A. 2010. Manuel de cultivo de aguaje. Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana. Manual. Iquitos Perú.
VILLACHICA, H. 1996. Frutales y Hortalizas promisorias de la Amazonia;
Tratado de cooperación amazónica (TCA). Secretará Pro – Tempore.
Lima, Perú.
WUST, W. 2006. Aguaje, la maravillosa palmera de la Amazonía. Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. Editorial Gráfica Biblos
S.A. Iquitos Perú.
46
ANEXO
47
Anexo 1.Mapa de dispersión.
48
Anexo 2. Panel fotográfico.
Figura 11. Realizando la limpieza con la herramienta machete
Figura 12. Limpieza realizado con equipo motoguadaña.
49
Figura 13. Reralizando el plateado hasta la proyección de la copa
Figura 14. Plateado realizado para su posterior abonado.
50
Figura 15.parcela después de la limpieza.
Figura 16. Preparando el herbicida para su aplicación .
51
Figura 17. Aplicación del herbicida.
Figura 18. Abono orgánico roca fosfórica y guano de isla.
52
Figura 19. Mezclando el abono orgánico en una proporción de 2:1
Figura 20. Realizando el abonamiento con la cantidad de 1 kg por
unidad (2 plantas).