Hugo de Vries
Nació en Haarlem, el 16 de febrero de 1848, y falleció en Ámsterdam, el 20 de mayo de 1935.
Redescubrió las leyes de Mendel sobre la herencia en los vegetales e incorporó el concepto de
mutación dentro de la teoría evolutiva de la plantas. De Vries también destacó por sus
aportaciones a la comprensión de la ósmosis, fenómeno físico relacionado con el comportamiento
de un sólido como soluto de una disolución ante una membrana semipermeable. Asimismo a De
Vries se le debe también el concepto y el término isotónico.
La carrera de De Vries dio un giro radical cuando realizó una interpretación de las leyes de Mendel
dando prioridad a las mutaciones y retomando las bases del mutacionismo, un pensamiento que
abarca todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la principal fuerza de
cambio.
Dentro de las aportaciones más importantes de Hugo de Vries son:
-Mutacionismo vs Evolución:
A grandes rasgos, el mutacionismo considera que las mutaciones son el agente verdaderamente
creativo del cambio orgánico frente a la selección natural, dando lugar a una evolución discontinua
frente al gradualismo expuesto en la Teoría de la Evolución de Darwin. Gran parte de esta teoría se
basaba en los experimentos de Wilhelm Johannsen, botánico, genetista, fisiólogo y Catedrático de
Agricultura danés que demostró que las pequeñas variaciones cuantitativas que aparecen cada
generación no eran heredables, y por lo tanto, eran no evolutivas.
-Pangenes, los nuevos transportadores de la información genética:
A principios del siglo XX, Hugo De Vries decidió exponer su propio concepto de herencia proponiendo ciertas
unidades llamadas pangenes que eran los auténticos transmisores de los rasgos hereditarios. De Vries
sugería que, al igual que los llamados factores mendelianos, las pangenes eran unidades independientes y
diferenciadas pero, al contrario que los factores de Mendel, regían normalmente rasgos hereditarios de
mayor escala.
Este punto de vista le llevó a interpretar sus estudios en términos de lo que llamó mutaciones: variaciones a
gran escala que pueden producir nuevas especies en una sola generación.
Para probar su teoría Hugo de Vries planteó una nueva teoría basándose en los aspectos discontinuos de la
evolución. Para De Vries las mutaciones eran las alteraciones que aparecen bruscamente en uno o varios
individuos de una misma especie, que afectan al genotipo y que no obedecen a las normas de las
variaciones.
Para sustentar su teoría, Hugo De Vries realizó sus investigaciones utilizando una planta
denominada Oenothera lamarckiana, la cual cultivó en su jardín experimental, pudiendo observar la
obtención de 15 mutaciones que se diferenciaban entre sí por ciertas características de las hojas, flores y
semillas, y provocando la aparición brusca de nuevas especies, hecho que aprovecha para sustentar su
teoría de las mutaciones